"Estas redes han venido tejiéndose por años, son empresas que en muchas ocasiones no cumplen con los estándares y lineamientos para prestar el servicio y se han apoderado históricamente de este negocio. Por primea vez le estamos poniendo el rostro a quienes se esconden detrás de estas empresas", precisó la ministra. (Lea también: Graves irregularidades en programa de alimentación escolar en costa Caribe). La ministra informó que la primera red a cargo de Katia Elena Rosado Murillo, Ivis Rosado Robles y María Angélica Araujo, por intermedio de fundaciones, consorcios, uniones temporales y entidades relacionadas con estas han celebrado contratos de alimentación escolar desde el año 2007 por un monto aproximado de $449.613 millones. La segunda red está encabezada por Adiela Álvarez y Hugo Mario Álvarez, que por intermedio de las mismas entidades han celebrado contratos de alimentación escolar desde el año 2012 por un monto aproximado de $129.011 millones. El Ministerio identificó una tercera red dirigida por José Antonio Manrique que operaba desde el 2012 en Norte de Santander aproximadamente por $40.426 millones y prestación del servicio educativo desde el año 2012 aproximadamente por $222.000 millones, para un total de $262.426 millones. “Hoy tenemos un frente común con la Procuraduría, la Contraloría y la Fiscalía y ellos pasarán a investigar esta primera etapa que ha realizado el Ministerio de Educación. Este fin de semana estaremos en la Costa Caribe, estaremos sobe todo como medida preventiva porque no se puede perder ni un peso de la alimentación escolar de los niños”, finalizó Parody. Escuche en este audio más información sobre. -Cinco guerrilleros del ELN fueron capturados en Anorí, Antioquia. -El ministro venezolano de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, aseguró que Caracas, "por ser la sede de los poderes públicos", no será incluida en el "Plan de Administración de Cargas" eléctricas que comenzará el próximo lunes y prevé un racionamiento de cuatro horas diarias en el país. -Los partidos de la oposición en Brasil afirmaron que la presidenta Dilma Rousseff tuvo "sentido común" al abstenerse de denunciar que se considera víctima de un intento de "golpe" en su país, por el juicio político que amenaza su mandato, en el discurso que pronunció este viernes ante la ONU.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Después de que el país se rajara en los resultados de las pruebas PISA en las que no les fue bien a los estudiantes en matemáticas, ciencia y lectura, el Ministerio de Educación anunció una reestructuración en el plan de clases que tienen los niños y jóvenes en el país para enderezar los resultados de los estudiantes que solo van a la baja.La ministra de Educación, Aurora Vergara, encargada de poner en práctica este ‘plan de choque’ para mejorar los resultados de los menores en el país aseguró que su cartera busca “en conexión con las conclusiones de los directores de educación de la OCDE es fundamental que los niños estén más tiempo en las escuelas. Es una apuesta de formación integral y resignificación de la jornada escolar es una respuesta a esos retos”, dijo la ministra.La hoja de ruta planteada por la ministra Vergara consiste en “incorporar en el currículum la formación integral que permita que cada escuela integre la formación socio emocional, la convivencia, la formación para el cuidado del medio ambiente y la formación para el reconocimiento de la equidad”, aseguró.Según el Ministerio de Educación se espera que el 30 % cuente con una oferta más diversa agregando espacios de cultura, música, artes, deportes y programaciónLos estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.Esa cifra es significativamente inferior a la media del 69 % de los países de la OCDE, según el estudio.Le puede interesar:
A pocos días de la salida de la directora de la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica, Martha Lucía Zamora Ávila, la funcionaría dio a conocer en su cuenta de X que le solicitó al presidente Gustavo Petro salir de su cargo a partir del 18 de diciembre una vez se realice la audiencia del galeón San José que está programada para este 14 y 15 diciembre.¿En qué consiste esta demanda internacional que presentó la empresa Sea Search Armada, LLC en contra del Estado colombiano?El 18 de diciembre de 2022 la empresa Sea Search Armada, compañía estadounidense de cazatesoros, presentó una demanda contra Colombia por 10 billones de dólares; lo que equivale a un 50 % del hallazgo hecho por esta corporación en el año de 1982 de los restos del galeón San José, una embarcación española que se hundió en el caribe colombiano en 1708.La defensa de Sea Search Armada argumenta que en el año de 1982 adquirieron los derechos de unas empresas de Islas Caimán y que obtuvieron la autorización de la Dirección General Marítima y Portuaria (“DIMAR”) para ir en busca del “tesoro”.Además, dice Sea Search Armada que Colombia no respetó un acuerdo de “Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos” conocido como el Tratado de Libre Comercio TLC de 2012.¿Cómo respondió la defensa de Colombia?El 22 de julio de 2023, la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica, en representación de Colombia, presentó un memorial de objeciones, cuestionando la competencia del Tribunal Arbitral para pronunciarse sobre esta disputa.También la defensa de Colombia argumenta que los incumplimientos de dicho “acuerdo” fueron por parte de la empresa cazatesoros y las conductas que supuestamente se vulneraron fueron antes del TLC de 2012, por lo cual no los protege.Otro de los argumentos del equipo de abogados de Colombia es que “El hallazgo reportado en 1982 no se encontraba ningún naufragio” por lo que el hallazgo de peso fue el del año 2015 en el Gobierno de Juan Manuel Santos. Desde hace 8 años la ubicación del galeón es reservada.¿Qué se define en la próxima audiencia?El próximo 14 y 15 de diciembre en Bogotá, Colombia, será representada de manera directa por la Agencia Nacional para la Defensa Jurídica. Por su parte, Sea Search Armada, LLC, estará representada por la firma de abogados Gibson, Dun & Crutcher LLP.La agencia expresó en las últimas horas que con las objeciones que presentaron el pasado 22 de julio de 2023 buscan “impedir que el proceso avance y así evitar destinar más recursos públicos a la defensa del Estado en este caso”. El procedimiento es administrado por la Corte Permanente de Arbitraje (CPA).Le puede interesar:
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció la entrega de 54.3 hectáreas adicionales para la construcción de una ciudadela en el predio Guayabal de Piojó, donde se reubicarán a las 249 familias damnificadas por deslizamiento de tierras en este municipio del Atlántico."Esta es una muestra más del compromiso del Gobierno del Cambio con las comunidades afectadas por los desastres. No solo les estamos brindando una solución habitacional digna y segura, sino también un espacio donde puedan acceder a servicios de educación, salud, desarrollo y esparcimiento, fundamentales para el bienestar de las personas", afirmó el director de la UNGRD, Olmedo López Martínez.Esta entrega se suma a las 14.5 hectáreas que el Gobierno había anunciado en septiembre pasado, para un total de 68.8 hectáreas disponibles para la reconstrucción; sin embargo, los afectados piden más que anuncios, pues critican que un año después de la tragedia aún no se ha levantado la primera pala para iniciar las obras y, peor aún, hace cinco meses no les giran el dinero que les prometieron para pagar los arriendos temporales."No nos han dado nada, ni el bono de 500.000 pesos que nos habían dicho ni la plata de los arriendos nos lo han pagado. Así como vamos, seguiremos en el aire. Estamos en pleno diciembre y todos los damnificados sin un peso", expresó Mireya Alonso, una de las afectadas.La UNGRD afirma que “desde el momento del desastre ha respaldado la recuperación con acciones concretas, tales como la distribución de kits de asistencia alimentaria, la implementación del programa de ollas comunitarias y la subvenciones económicas de arriendo temporal a los damnificados”, pero en este último punto difieren los damnificados.Le puede interesar:
La Policía del Magdalena Medio confirmó que un menor de edad, identificado como Emanuel Rueda Romero, de 14 años, fue asesinado por sicarios en el barrio Nueva Esperanza de la Comuna 5 de Barrancabermeja, en hechos que dejaron a otra persona herida, identificada como Jhon Carlos Ramírez Rincón, de 45 años.“Este lunes 11 de diciembre a las 13:45 horas, en vía pública del barrio Nueva Esperanza, se registró acción violenta con arma de fuego, donde resultaron lesionadas dos personas (entre ellas un adolescente de 14 años), quienes fueron remitidos al hospital regional, donde falleció el menor”, explicó el mayor Andrés Betancourt, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.Según lo aclararon las autoridades, “el hecho ocurrió cuando el adulto se encontraba realizando arreglos a su vivienda en la parte externa, en ese momento llegaron dos sujetos y realizaron varios disparos contra el inmueble, impactando en dos ocasiones al ciudadano identificado Jhon Carlos Ramírez Rincón; en el mismo hecho, resultó lesionado el adolescente Emanuel Rueda Romero, quien deambulaba por el sector, siendo remitido al Hospital Regional del Magdalena Medio donde falleció a las 14:30 horas de este lunes. Por su parte el adulto recibe atención médica en dicho centro de salud, donde permanece estable”.“En este momento estamos avanzando en los procesos investigativos con el fin de identificar a los responsables de este desafortunado hecho. Queremos invitara la ciudadanía a informar sobre estos hechos que nos permitan la judicialización de estas personas o cualquier hecho de tipo delictivo que nos permita capturar a delincuentes relacionados con tráfico de estupefacientes, lesiones personales y delitos contra la vida”, agregó el Mayor Betancourt.El pasado 30 de noviembre un hombre, identificado como Jeison Montoya, también conocido con el alias de 'El Pillo', de 30 años, fue asesinado con cinco disparos mientras se encontraba sentando en las gradas de la cancha deportiva del barrio Primero de Mayo de la comuna 5 del puerto petrolero.Y después de esos hechos un hombre identificado como Juan José Ramírez Rondano, de 23 años, conocido como “Chope”, fue asesinado con arma de fuego en el Barrio Miradores de las Palmas, de la comuna 3 de Barrancabermeja.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar: