Camargo aceptó cargos como coautor de los delitos de homicidio agravado y porte ilegal de armas de defensa personal. Velandia fue asesinado de un disparo en la cabeza cuando junto a otro uniformado intentaban capturar a los responsables de un hurto en el municipio ubicado al sur de Bogotá. Escuche en este audio más información sobre: -Se desarrolla la cumbre en la que el presidente Santos se reunirá con los gobernadores y alcaldes del caribe colombiano. En este encuentro se buscará dar una salida a los requerimientos de la región, en torno a las altas tarifas del gas y la mala prestación en el servicio de energía. -Ecopetrol rechazó, a través de un comunicado, los hechos presentados hoy en el edificio Principal de la compañía, donde algunos líderes de la Unión Sindical Obrera bloquearon las entradas, impidiendo el normal ingreso de los empleados a sus sitios de trabajo, afectando el desarrollo de las actividades. -Trabajar por la paz fue la directriz que dio a los 29 alcaldes del departamento del Meta la gobernadora Marcela Amaya, durante la primera mesa de trabajo con los mandatarios locales y todo su gabinete; Amaya, aseguró que la paz es uno de sus principales focos en el Plan de Desarrollo para este año 2016. -La Secretaría de Salud de Santander confirmó un primer caso sospechoso de una mujer embarazada con el virus del Zika, en el municipio de Lebrija. La joven ya está recibiendo tratamiento médico especial. -Según la Gerencia de Servicios Públicos de Antioquia, El corregimiento Bolombolo, de Venecia, sigue siendo el único lugar del Departamento que hoy está sometido a un racionamiento diario de agua, por un lapso de cuatro horas. En otros 48 municipios de Antioquia hay monitoreo constante de las autoridades debido al riesgo de racionamiento de agua, por el fenómeno de El Niño. -Autoridades en el Tolima reportaron la muerte de Jhon Edinson Perdomo Esguerra; un patrullero de la Policía nacional que se movilizaba en una motocicleta en inmediaciones del municipio de Mariquita, y quien habría cometido una imprudencia en carretera al adelantar su motocicleta en doble línea. -Cerca de 3 mil docentes y personal administrativo de Villavicencio podrán retirar el pago de la nómina de 10.500 millones de pesos, correspondiente al mes de diciembre, la cual había sido desviada por la anterior administración a otros rubros. El cumplimiento de esta obligación se hizo gracias a un préstamo solicitado por la alcaldía local.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Hay varios puntos que aún “no están claros” en el decreto que alista el Gobierno nacional para la subida en los precios de los combustibles para el próximo año. Así lo aseguró Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, quien, además, habló sobre lo que implica este aumento para el sector.Cárdenas dijo que en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, que esos sobrecostos en gasolina y diésel, que tendrían que asumir los conductores y empresas, es de alrededor del 30 % del parque automotor que actualmente circulan en Colombia.“Estamos en unas mesas de negociación, donde no se puede proponer cosas fuera de esa mesa. El miércoles tenemos otra vez una con el ministro de Hacienda donde discutiremos el tema para ver cuál es el objetivo de él”, precisó.Según señaló, otro factor que les preocupa son las “grandes industrias y concesionarios de vías” porque tienen programadas obras con precios ya establecidos en las licitaciones y, al cambiar los costos, hace “que no sea viable desarrollar” sus proyectos de infraestructura en el país.Sobre el tiempo y recorridos de los camiones y, por ende, el combustible que tendrían que usar, Cárdenas dijo que, si hay mucho trabajo, pueden andar hasta 10.000 kilómetros mensuales, es decir, consumir 1.600 galones por carro.“Nosotros estamos para transportar todo lo que necesita el país, pero para ponernos a hacer marruñas, no, ese no es el objetivo”, subrayó.Y es que, como lo recalcó el presidente de Fedetranscarga, este proyecto no aclara cómo van a identificar a los grandes consumidores y tampoco cómo sería ese cobro diferencial de acuerdo al tipo de vehículo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, adoptó la “estrategia de análisis y divulgación de las recomendaciones dispuestas en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”, para lograr favorecer los procesos de recuperación y reconstrucción de la memoria histórica en los territorios.Esta estrategia fue presentada en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y allí estuvo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, entidad que ya terminó su mandato. De Roux se refirió a las recomendaciones que hicieron en el informe final, resaltando algunas de ellas, como la importancia de tener a un ministro de Paz en el gabinete.Por otro lado, se refirió a otras de las recomendaciones que hizo en su informe final la Comisión de la Verdad, algunas de ellas tampoco han sido acogidas por parte del Gobierno y diferentes entidades del Estado."Pedimos unas transformaciones en la Fiscalía, porque sentimos profundamente, Alejandro Valencia, que está aquí con nosotros, con mucha fuerza dirigió el volumen de la violación de los derechos humanos en Colombia, nos hizo sentir muy a fondo el problema de la impunidad en Colombia, que acrecienta tanto el dolor de las víctimas y por eso queríamos que para cuando se trate de crímenes de características internacionales, como pasa con el narcotráfico y otros crímenes de corrupción, que hubiera aquí una entidad donde hubiera no solamente colombianos, sino también juristas internacionales", señaló el expresidente de la Comisión de la Verdad.Le puede interesar:
Para este lunes 11 de diciembre, se tenía prevista la sesión de la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, en la cual se esperaba retomar la indagación preliminar por cuenta de las denuncias de presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022.En ellas espera que durante todo el día, cerca de 10 denunciantes, mayoritariamente dirigentes políticos de la oposición, ratifiquen y amplíen sus denuncias en contra del primer mandatario por presunta financiación ilegal y superación de los topes legales de la campaña, que incluyen escándalos como la de los llamados ‘Petro-videos’ y el de Day Vásquez y Nicolás Petro.No obstante, llama la atención que en el auto preferido por la comisión de acusaciones, ordenando la práctica de pruebas y citando a declarar a los denunciantes, también se incluye una orden explícita para que todos los medios de comunicación den fundamento y sustento a cada uno de los informes periodísticos sobre estos escándalos.Incluso, ordena a la Revista Semana revelar las fuentes periodísticas que llevaron a conseguir los audios en los que el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, hablaba en contra de la directora de Prosperidad Social y exjefa de Gabinete, Laura Sarabia.El auto fue emitido por los representantes a la Cámara, Alirio Uribe (Pacto Histórico), Gloria Arizabaleta (Pacto Histórico) y Wilmer Carrillo (Partido De La U), actuales integrantes del llamado ‘triunvirato’, quienes tienen en sus manos el expediente que acumula todas las denuncias en contra del primer mandatario por la campaña en la que salió elegido a nombre de la Coalición Pacto Histórico.Le puede interesar:
El copresidente y fundador del Partido Alianza Verde, Rodrigo Romero, fue sorprendido manejando borracho en la calle 33 con carrera 33 de Bucaramanga, en una camioneta de alta gama.Al ser requerido por agentes de tránsito, Romero presentó un grado 3 de alcoholemia, lo que equivale a más de 170 miligramos de alcohol por litro de sangre.Por este hecho, Romero deberá pagar una multa de más de 25 millones de pesos y perder su licencia de conducción por 10 años.El director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Bueno, explicó que la sanción se aplicó de acuerdo con la gravedad de la situación.El funcionario aseguró que los controles de tránsito se realizan de manera aleatoria y que el vehículo de Romero fue identificado por conducir de manera irregular.El vehículo en el que iba Romero está a nombre del propio ciudadano, pero puede portar un permiso de circulación asignado al Senado para extensión de pico y placa. Bueno aclaró que no se realizó ningún tipo de requisa en el vehículo, ya que la función de tránsito se limita al tema de la alcoholemia.El vehículo de Romero permanecerá inmovilizado por unos días, como parte del procedimiento establecido. Si Romero intenta sacar el carro durante este periodo, podría enfrentar sanciones adicionales.Bueno recordó a la ciudadanía que la conducción en estado de embriaguez pone en peligro la vida de todos en la vía. Es fundamental evitar este comportamiento irresponsable y colaborar con los controles de tránsito.