Julian Assange, fundador de Wikileaks, seguirá en la cárcel. Así lo determinó la justicia británica al negar una solicitud de la defensa del periodista ya activista, que buscaba dejarlo en libertad bajo fianza luego de que Reino Unido rechazara su solicitud de extradición a Estados Unidos. Dos días después de su primera victoria judicial, el australiano, de 49 años, al que Estados Unidos quiere juzgar por espionaje a raíz de la publicación de unos 700.000 documentos militares y diplomáticos secretos, llegó de nuevo al tribunal trasladado desde la prisión de alta seguridad de Belmarsh.Assange se encuentra recluido allí desde su espectacular detención en abril de 2019 en el interior de la embajada de Ecuador en Londres, donde había vivido refugiado siete años.La vista se abrió poco después de las 10:00 de la mañana hora local en el tribunal londinense de Magistrados de Westminster.Como argumento contra su liberación, la fiscalía puso de relieve que Assange dispone de los "recursos" para huir y señaló la oferta de asilo político hecha el mismo lunes por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.Ese día, invocando el riesgo de suicidio por parte del fundador de WikiLeaks si se encontrase bajo en el sistema penitenciario estadounidense, la jueza británica Vanessa Baraitser había decidido no extraditarlo a ese país.Tras la decisión, las autoridades estadounidenses notificaron al tribunal su intención de apelar. Sin embargo, en espera del resultado, la justicia británica debe determinar si deja a Assange en libertad bajo fianza o lo mantiene en detención.Nueva familia, nuevos motivosCuando en 2012 se refugió en la embajada ecuatoriana, el australiano lo hizo sin respetar una libertad bajo fianza impuesta por la justicia británica a la espera de examinar una petición de extradición a Suecia, que lo reclamaba por violación, cargos que fueron desestimados desde entonces.Sin embargo, su abogado Edward Fitzgerald defendió el miércoles que la nueva situación de Assange, quien durante su reclusión en la embajada de Ecuador tuvo a escondidas dos hijos con la abogada sudafricana Stella Morris, lo deja ahora más enraizado a la comunidad.Tiene todos los motivos para respetar las condiciones de una libertad bajo fianza y permanecer en Inglaterra, aseguró, mientras Assange, vestido con traje oscuro, escuchaba en la sala.Fitzgerald argumentó también que su cliente corre mayor riesgo de contraer el COVID-19 en prisión que en casa con su familia.Y aseguró que entre los numerosos y influyentes seguidores del fundador de WikiLeaks, considerado por algunos como paladín de la libertad de información, hay quienes están dispuestos a pagar una cuantiosa fianza.Assange y WikiLeaks se hicieron famosos en 2010 a raíz de la publicación de cientos de miles de documentos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.Entre ellos figuraba un video en que se veía cómo helicópteros de combate estadounidenses disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.Washington lo acusa de haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.Pero para su comité de apoyo, son "cargos con motivación política".
El asilo político que el gobierno mexicano le ofreció este lunes a Julian Assange, fundador del portal Wikileaks, sorprendió a la comunidad internacional y podría crear nuevos roces con Estados Unidos, pese a ser parte de la "tradición" de acogida del país latinoamericano.La motivaciónEl presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, impactó al mundo al terminar su rueda de prensa matutina, cuando ofreció asilar a Assange, tras el fallo de un tribunal británico, que este mismo día rechazó su extradición a Estados Unidos por considerar que está en peligro de suicidio.El líder mexicano, quien suele atacar a la prensa crítica, argumentó que Assange "es periodista y merece una oportunidad".Por ello, se mostró a favor del "perdón, indulto y asilo" para el australiano de 49 años, quien en Estados Unidos está acusado de 17 delitos al amparo de su ley de espionaje, uno por la ley de fraude y abuso informático por la difusión de registros militares y otros documentos confidenciales."Yo celebro primero que en Inglaterra se haya dado protección al señor Assange, que no se haya autorizado la extradición a Estados Unidos, creo que es un triunfo de la Justicia", consideró López Obrador.Pero más allá de la tradición de asilo y política exterior, Estefan considera que hay un trasfondo ideológico detrás de la decisión del líder izquierdista, quien celebró las filtraciones de Wikileaks sobre el Gobierno mexicano cuando estaba él en la oposición."Si uno piensa qué gana México como país con un movimiento como este, es difícil encontrar una respuesta. Me parece que es una decisión eminentemente ideológica, pero que puede tener un alto riesgo diplomático, particularmente en la relación México-Estados Unidos", observó la internacionalista.Un mundo de reaccionesEl anuncio de López Obrador despertó aplausos de simpatizantes de Assange a nivel internacional, como el periodista Glenn Greenwald, fundador de The Intercept, quien defendió a México de las críticas."Cuando Estados Unidos o Reino Unido dan asilo contra persecución política es noble y positivo, pero cuando un país ofrece asilo para proteger a alguien es malicioso", criticó Greenwald en sus redes sociales.Exdiplomáticos mexicanos cuestionaron que López Obrador ofrezca asilo político a Assange, como lo hizo en 2019 con el expresidente de Bolivia Evo Morales, mientras ha endurecido su política migratoria contra los centroamericanos."Se cacarea la tradición mexicana de asilo para justificarlo, pero a la vez se ignora a los miles de potenciales refugiados centroamericanos", sostuvo Arturo Sarukhan, exembajador de México en Estados Unidos.Sin mencionar al caso, el canciller mexicano Marcelo Ebrard afirmó que "México no tiene enemigos" al inaugurar por la mañana la reunión virtual de embajadores y cónsules.Otro roce con Biden Aunque es incierto que Assange y Reino Unido acepten la oferta de México, la postura de López Obrador "suma otro roce" con el gobierno entrante de Joe Bien, quien asume la presidencia de Estados Unidos dentro de dos semanas, apuntó Estefan.El gobierno de López Obrador, denunció la analista, ya había ofendido a los demócratas por su visita a Donald Trump el año pasado y por tardar en felicitar a Biden por las acusaciones de fraude.Además, Assange es un "caso relevante" para demócratas y republicanos, no solo para la administración de Trump, comentó la analista.Por ello, pese a ser congruente con la tradición política de México, Estefan consideró que es demasiado el riesgo diplomático con las potencias occidentales que cuestionan las prácticas de Wikileaks."No veo qué pudiera ganar México con esta decisión. México (está) además en una crisis sanitaria y económica, en una condición donde verdaderamente las relaciones con el mundo son fundamentales", reflexionó.
Cinco cosas que hay que saber sobre el australiano Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, cuya extradición a Estados Unidos fue rechazada este lunes por la justicia británica.- 10 millones de documentos -WikiLeaks se dio a conocer en 2009 con la publicación de centenares de miles de mensajes de localizadores enviados a Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.La ONG, fundada en 2006 por Julian Assange, con una tecnología de criptado, permite poner en línea documentos comprometedores sin ser identificado.Después publicó un vídeo que muestra la brutalidad del ejército estadounidense en Irak y miles de documentos militares sobre Afganistán.El 28 noviembre de 2010, WikiLeaks publicó, con ayuda de cinco grandes diarios internacionales (The New York Times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde, El País), más de 250.000 documentos secretos que revelaban los entresijos de la diplomacia estadounidense. Después de este "cablegate", Julian Assange se convirtió en enemigo número uno en Estados Unidos.En total, el portal reivindica haber publicado "más de 10 millones de documentos" sobre finanzas, entretenimiento o política.- Polémico -En sus inicios, WikiLeaks, fruto de la colaboración internacional entre matemáticos, sobre todo disidentes chinos, tenía en su punto de mira a los regímenes represivos en Asia, el exbloque soviético, África subsahariana y Oriente Medio. Pero la mayoría de las revelaciones fueron en detrimento de Estados Unidos y a menudo en beneficio de Rusia.Este país es sospechoso de estar detrás de la divulgación de correos internos del Partido Demócrata de Estados Unidos, publicados por WikiLeaks en el verano de 2016. El portal también reveló el espionaje de Estados Unidos a aliados como el presidente francés o la canciller alemana.WikiLeaks también está acusado de poner en peligro a personas cuya identidad revela en nombre de la transparencia.Con los años, varios medios y personalidades han tomado sus distancias, pese a que Assange asegura trabajar con "más de 110 organizaciones mediáticas" en el mundo.- Amenaza de extradición -Es difícil disociar WikiLeaks de su fundador australiano, genio perseguido para unos y manipulador paranoico para otros.Tras la orden de detención emitida por Suecia en 2010 en el marco de una investigación por violación, Assange se refugió en 2012 en la embajada de Ecuador en Londres.Recluido en la cancillería durante cerca de siete años y nacionalizado ecuatoriano, finalmente fue detenido por la policía británica tras el cambio de poder en Quito.Aunque la denuncia por violación ha sido archivada, Estados Unidos reclama la extradición de Assange por la publicación de miles de documentos confidenciales. La jueza Vanessa Baraitser de la corte penal de Londres desestimó el lunes 4 de enero el pedido estadounidense.- Manning y Snowden -El "cablegate" no habría sido posible sin la militar estadounidense transgénero Chelsea Manning, que envió a WikiLeaks más de 700.000 documentos confidenciales. En agosto de 2013, fue condenada a 35 años de prisión por una corte marcial.Fue liberada siete años después gracias al indulto de Barak Obama, pero fue detenida de nuevo en marzo de 2019 porque rechazó declarar en una investigación sobre WikiLeaks.Otro informante, Edward Snowden, exempleado de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) autor de las revelaciones sobre los programas de vigilancia de masa, también contó con el apoyo activo de WikiLeaks pese a que no eligió este portal para su denuncia. Julian Assange le recomendó exiliarse en Moscú para escapar a la justicia estadounidense.- Hollywood -Hollywood se apropió del fenómeno WikiLeaks con la película Bill Condon "El quinto poder" (2013). Un documental presentado en el festival de Cannes en 2016, "Risk" de Laura Poitras, también se centra en el portal.De hecho, Julian Assange interpretó su propio rol en un episodio de los Simpsons e inspiró a un personaje del 36º álbum de Astérix, "El Papiro del César".
La justicia británica negó la la extradición del fundador de WikiLeaks, el polémico Julian Assange, a Estados Unidos, que lo reclama para juzgarlo por espionaje y podría condenarlo a hasta 175 años de prisión.El australiano, de 49 años, conoció el fallo en una vista en la corte penal de Londres ante la jueza Vanessa Baraitser. El caso, para varios expertos, es clave para la libertad de prensa.La decisión de la jueza puede ser recurrida por ambas partes, lo que podría prolongar la larga saga judicial que rodea a Assange desde 2010, poco después de que su web WikiLeaks publicase cientos de miles de documentos militares y diplomáticos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.Entre ellos figuraba un vídeo en que se veía como helicópteros de combate estadounidense disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.Antes de pronunciarse, la justicia inglesa examinó detenidamente la solicitud estadounidense para asegurarse de que no fuese desproporcionada o incompatible con los derechos humanos.Las vistas celebradas en septiembre, tras meses de retraso debido a la pandemia de coronavirus, estuvieron marcadas por las protestas a las puertas del tribunal, donde partidarios del australiano como la diseñadora británica Vivienne Westwood enarbolaron pancartas que decían "¡Encarcelen a los criminales de guerra, liberen a Julian Assange!".Afirmando temer que Assange, cuya salud física y mental pareció muy debilitada, se quitase la vida, su compañera sentimental, Stella Moris, había entregado en septiembre a la oficina del primer ministro británico, Boris Johnson, una petición con 800.000 firmas contra su extradición.Recluido en una prisión londinense de alta seguridad desde su detención en abril de 2019 en la embajada de Ecuador, donde vivió refugiado siete años, Assange podría ser condenado a 175 años de cárcel si la justicia estadounidense lo declarase culpable de espionaje. Washington le reprocha haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.Pero para su comité de apoyo, son "cargos con motivación política" que "representan un ataque sin precedentes a la libertad de prensa". La defensa del australiano, coordinada a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, denunció en el pasado que el presidente estadounidense Donald Trump quería hacer con él un castigo "ejemplar" en su "guerra contra los periodistas de investigación" y Assange no tendría un juicio justo en Estados Unidos.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, tuvo dos hijos con una abogada en el período en que estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, reveló la letrada en una entrevista al periódico británico Mail on Sunday.El australiano, a quien Estados Unidos quiere juzgar por espionaje, es padre de dos niños con Stella Morris, de 37 años, una abogada de origen sudafricano, según el diario sensacionalista, que aseguró que el mayor de los niños, Gabriel, tiene dos años y el otro, Max, un año.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl periódico publicó fotos de Assange con sus hijos, así como una entrevista con Morris, quien relata que ella se enamoró del fundador de Wikileaks hace cinco años, y que la pareja planea casarse.La pareja de Assange confirmó la información en un vídeo de 12 minutos publicado por WikiLeaks en Twitter."Enamorarme, en un contexto donde todo el mundo intenta destruir vuestra vida, fue una especie de acto de rebelión", explica, comparando su historia a las que ocurren "en tiempos de guerra".La abogada decidió revelar la existencia de los niños, Gabriel y Max, porque "teme que la vida de Assange estará en peligro si permanece en Belmarsh", la prisión de alta seguridad de Londres donde está actualmente detenido debido a la nueva pandemia de coronavirus, señaló el diario.Según el periódico británico, Assange y su abogada comenzaron su relación en 2015, cuando ella visitó a su cliente en la embajada, y el primer niño fue concebido al año siguiente.Assange incluso acompañó el nacimiento en Londres de los dos niños por video, y pudo ver al mayor, Gabriel, dentro de la embajada donde lo habían llevado en secreto, agregó el periódico.Los dos niños son ciudadanos británicos y ya han visitado a su padre en prisión, apuntó el Mail on Sunday.Jennifer Robinson, una de las abogadas de Assange en Reino Unido, también confirmó a la AFP que Assange y Morris formaban una familia.La abogada dijo que Morris ya lo había declarado ante la justicia británica en marzo, en uno de los intentos para liberar bajo fianza al fundador de WikiLeaks."A pesar de su declaración sobre su familia y las pruebas médicas sobre los riesgos graves para la salud del señor Assange, el juez rechazó la puesta en libertad", dijo.En Twitter, Wikileaks señaló que la pareja de Assange, "madre de dos niños pequeños, insta al gobierno del Reino Unido a liberarlo a él y a otros prisioneros mientras el coronavirus está causando estragos en las cárceles".La justicia británica se negó a finales de marzo a liberar a Assange bajo control judicial, alegando que había "razones serias para pensar" que podría no comparecer en futuras convocatorias.Vea aquí: Boris Johnson salió del hospital tras estar internado por coronavirusTambién ha suspendido hasta el 18 de mayo el examen de la solicitud de extradición del fundador de Wikileaks hacia Estados Unidos, país que quiere procesarlo por la publicación de documentos confidenciales.Estados Unidos acusa a Assange de haber puesto en peligro fuentes de sus servicios de inteligencia, después que Wikileaks publicó más de 700.000 documentos clasificados sobre actividades militares y diplomáticas estadounidenses, especialmente en Irak y Afganistán.Assange fue arrestado en abril de 2019 después de siete años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres.
Los abogados del fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, pedirán ante el Tribunal de Westminster (Londres) su libertad bajo fianza por considerar que es vulnerable al brote de COVID-19 en la cárcel donde está detenido.Assange está en prisión preventiva en la cárcel de alta seguridad de Belmarsh, sureste de Londres, a raíz de una petición de extradición de Estados Unidos por haber difundido hace diez años información confidencial sobre la política exterior estadounidense.Lea también: Francia entra en "estado de emergencia sanitaria"En un comunicado, el equipo de abogados de Assange encabezado por el exjuez español Baltasar Garzón, señalan que harán la petición ante el tribunal porque las cárceles se consideran epicentros para la propagación del COVID-19 debido al "hacinamiento y la propensión del virus a propagarse en entornos cerrados"."No solo los presos tienen vidas en peligro, sino también el personal penitenciario y sus familias. Estados Unidos e Irán han liberado a miles de prisioneros de bajo riesgo", indica la nota.Los abogados recuerdan que la Asociación de Oficiales de Prisiones del Reino Unido ha comparado el riesgo de infección en las prisiones del Reino Unido con el de los cruceros."El Gobierno (del primer ministro británico, Boris) Johnson aún no ha liberado a ningún prisionero de bajo riesgo, aunque ha liberado a 300 personas de los centros de detención de inmigrantes. Julian Assange pertenece a una categoría de personas que deberían ser liberadas para mitigar el impacto del COVID-19", indica.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl proceso legal de Assange empezó el pasado febrero y ha sido aplazado hasta el 18 de mayo, pero los letrados admiten que podría aplazarse aún más debido a la epidemia del coronavirus.Aassange, detenido inicialmente en 2010 en el Reino Unido a petición de Suecia por un caso de presuntos delitos sexuales que ya está archivado, ha pasado los últimos diez años confinado, primero bajo arresto domiciliario y después refugiado en la embajada de Ecuador en Londres hasta que este país le retiró el exilio en 2019 y fue arrestado por la policía británica y llevado a Belmarsh, que según recuerdan los abogados, tiene aproximadamente unos 800 presos y la tasa más alta de suicidios.
El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, aseguró este sábado que hay pruebas de que se convirtió en un "centro de espionaje" la habitación que usó el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada del país suramericano en Londres."Tenemos todas las pruebas de que la habitación en la cual residía el señor Assange se había convertido en un centro de espionaje para poder observar, para poder detectar mediante el hackeo ciertos elementos de defensa, de economía, de política por parte de los países hermanos", dijo.Anotó que dentro de las reglas para garantizar refugio "precisamente está el hecho de no intervenir en la política de países hermanos".Según Moreno, Assange (al que se refirió como un hacker) "daba información direccionada de políticos y de países" y calificó como "cosa rara" que el fundador de WikiLeaks "jamás" haya dado información del presidente anterior, en referencia a su predecesor Rafael Correa, en cuyo gobierno se otorgó asilo al australiano."Sin embargo, del presidente actual (Moreno), se desvivió en enviar información, incluso, traicionando cualquier principio básico de que la familia de los políticos, principalmente, su esposa y sus hijos, están fuera completamente de la lucha política", comentó.“Todo esto hizo que el Gobierno ecuatoriano decida terminar ya con ese asilo" y Assange "está respondiendo ante la justicia inglesa, que también nos dio la garantía de que en ningún momento extraditaría al señor Assange a un país en el cual corra peligro su vida", agregó."Es la única condición que pusimos", dijo Moreno antes de señalar que la situación "ha permitido que la relación con Estados Unidos e Inglaterra se vuelva una relación bastante más fluida y bastante mejor".Lea también: Reino Unido firma la extradición de Julian Assange a Estados UnidosEl pasado 11 de junio, una portavoz del Departamento de Justicia confirmó a Efe que el Gobierno de Estados Unidos pidió formalmente al Reino Unido la extradición del fundador de Wikileaks.Assange, de 47 años y origen australiano, se enfrenta en una corte federal del estado de Virginia a varios delitos de espionaje y de publicación de documentos altamente clasificados, en relación con la filtración masiva que organizó en 2010.El 11 de abril Assange fue detenido por la Policía británica tras ser sacado a rastras de la Embajada ecuatoriana en Londres, después de que Quito rescindiera el asilo que le había concedido en 2012.Hace casi siete años, el 19 de junio de 2012, Assange se refugió en la misión ecuatoriana para eludir su extradición a Suecia, que dos años antes pidió su entrega para interrogarlo por presuntos delitos sexuales que él siempre negó y de los que nunca fue acusado.Assange temía que, si era entregado a la Justicia sueca, acabaría siendo extraditado a Estados Unidos, donde se enfrenta a cargos por la difusión en 2010 de documentos secretos sobre las guerras de Irak y Afganistán, entre otros asuntos.
El ministro británico de Interior, Sajid Javid, confirmó este jueves que ha firmado la solicitud de extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos, que lo quiere juzgar por una veintena de cargos, entre ellos por espionaje.Lea también: Assange intentó crear un "centro de espionaje" en la embajada de Ecuador: MorenoEl australiano, detenido en el Reino Unido, comparecerá mañana ante un tribunal de Londres en otra audiencia preliminar, en su lucha legal contra su entrega a EE. UU., que le reclama por haber conspirado para supuestamente interceptar ordenadores del Pentágono.En mayo un gran jurado de Virginia (EE. UU.) presentó 18 nuevos cargos contra él, acusado de espionaje y de publicación de documentos altamente clasificados, lo que podría suponerle una condena de hasta 170 años, según el diario ‘The Washington Post’.Javid se refirió hoy al caso Assange en declaraciones a la emisora británica BBC Radio 4: "Estoy muy satisfecho de que la policía finalmente lo haya capturado y que se encuentre ahora encarcelado porque ha infringido la legislación británica", dijo."Ayer firmé la orden de extradición y la certifiqué y será presentada ante la corte mañana", agregó el ministro, que aclaró que es el tribunal el que tiene ahora "la decisión final" sobre el futuro de Assange.También un portavoz de la cartera de Interior británica indicó en un comunicado que Assange fue detenido "con relación a una petición de extradición provisional procedente de Estados Unidos, acusado de delitos que incluyen el mal uso de ordenadores y la desclasificación desautorizada de información relativa a la defensa nacional".Agregó que, ahora, Interior ha recibido "la solicitud (de EE. UU.) completa de extradición, que ha sido certificada por el ministro de Interior (Sajid Javid)".El pasado 2 de mayo, el australiano ya rechazó su entrega a EE. UU. al defender su apuesta por un periodismo "que ha protegido a muchas personas".Previamente, el día 1, otro tribunal londinense, el de Southwark, le había condenado a una pena de 50 semanas de cárcel por haber roto en 2012 las condiciones de su libertad condicional.Assange infringió las condiciones de su libertad condicional cuando el 19 de junio de 2012 se refugió en la embajada de Ecuador de Londres para no ser llevado a Suecia, que lo requería en relación con presuntos delitos sexuales que él siempre ha negado.Tras extinguir todos los recursos legales en este país, acudió al anterior Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, que le permitió refugiarse en su legación londinense durante casi siete años.El australiano siempre ha mantenido que le daba miedo que Suecia lo entregara a EE. UU., donde temía por su vida.El pasado 11 de abril, Assange fue detenido por agentes británicos poco después de que el actual presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, zanjara el asilo diplomático.EE. UU. acusa al activista de conspiración para infiltrarse en sistemas informáticos, al acordar descifrar la clave de un ordenador del Pentágono con información clasificada.Según sostiene Washington, en marzo de 2010, el australiano se coordinó con la exsoldado Chelsea Manning -por aquel entonces analista de Inteligencia del Departamento de Defensa bajo el nombre de Bradley Manning- a fin de acceder a material clasificado del Gobierno.Ese tándem posibilitó la filtración mediante WikiLeaks de más de 700.000 documentos confidenciales con información sobre los conflictos de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado norteamericano. Esa divulgación masiva de información reservada asestó un duro batacazo a la diplomacia norteamericana.Escuche la noticia internacional del momento aquí:
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció el jueves 17 nuevos cargos contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en especial relacionados con leyes antiespionaje. Lea también: Fiscalía sueca presenta orden de detención contra Assange por supuesta violación Estados Unidos responsabiliza a Assange de haber puesto en peligro a algunas de sus fuentes con la publicación en 2010 de unos 750.000 documentos militares y diplomáticos.
La Fiscalía sueca presentó una orden de detención por supuesta violación contra el fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, como ya había anunciado la semana pasada que haría al reabrir el caso dos años después de cerrarlo. "He pedido a la corte de Uppsala (norte de Estocolmo) que detenga a Assange en ausencia, sospechoso de violación en grado menor por causa probable. Si el tribunal decide detenerlo, enviaré una orden de arresto europea para que sea entregado a Suecia", señaló en un comunicado la fiscal superior adjunta, Eva-Marie Persson. El periodista australiano fue arrestado hace un mes por la fuerza por agentes británicos en la embajada de Ecuador en Londres -donde se había refugiado en 2012 para evitar la extradición a Suecia-, al retirarle la nueva Administración de Quito el asilo diplomático. Assange, retenido en una cárcel de máxima seguridad, fue condenado recientemente por un tribunal británico a 50 semanas de cárcel por violar las condiciones de libertad condicional en 2012 y espera a que Reino Unido decida sobre una petición de extradición a Estados Unidos por filtrar documentos secretos en WikiLeaks. La reapertura del caso Assange en Suecia obedece al cambio en su situación, ha asegurado la Fiscalía, que ha insistido que el cierre se debió a la imposibilidad de hacer avanzar la causa y no a la falta de pruebas, además de que los tribunales suecos han concluido en varias ocasiones que las sospechas contra él son verosímiles. "En el caso de un conflicto entre una orden de arresto europea y otra de extradición de Estados Unidos, las autoridades británicas deberán decidir el orden de prioridad", señaló la fiscal. Persson enfatizó que el resultado del proceso es "imposible de predecir", pero que desde su punto de vista el caso en Suecia puede transcurrir de forma simultánea al que sigue en Reino Unido. El proceso en Suecia se reactivó al pedir la abogada de una de las denunciantes, Elizabeth Massi Fritz, la reapertura del caso tras la detención en Londres de Assange, a quien Quito le retiró el asilo por haber conculcado supuestamente "convenciones internacionales y el protocolo de convivencia" en la misión diplomática. Tres de los delitos por los que fue investigado Assange en Suecia prescribieron y el de violación lo hará en agosto de 2020. La Fiscalía sueca emitió en noviembre de 2010 una orden de arresto europea contra Assange, que fue detenido un mes después en Londres, y a partir de ahí comenzó un proceso judicial que culminó en junio de 2012, cuando el Supremo reafirmó la extradición a Suecia y el periodista se refugió en la embajada ecuatoriana. El proceso en Suecia contra Assange, que se declara inocente y no ha sido formalmente acusado de nada, ha estado rodeado de polémica sobre la solidez de las denuncias y los motivos de las demandantes, filtraciones a los medios, sustituciones de fiscales y la reapertura de un caso que había sido reducido inicialmente a delito menor.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
Desde este viernes entra en operación el nuevo Sisbén, también conocido como Sisben IV, una actualización de la tradicional encuesta que incluye datos más recientes sobre 23.5 millones de colombianos.Desde ahora olvídese de los puntajes porque la nueva versión del sistema lo va a clasificar en uno de estos grupos: Pobre extremoPobre Vulnerable o población ni pobre, ni vulnerable.Desde este viernes, ya se podrá consultar en la página web en qué grupo lo asignaron y reportar si cree que está en el lugar equivocado.¿Peligran afiliaciones?Aunque el Sisbén IV será la referencia para elegir a los beneficiarios de programas sociales como Familias en Acción o Jóvenes en Acción eso no quiere decir que lo vayan a sacar de inmediato de los listados si su situación económica mejoró en los últimos años porque vendrá un periodo de transición."Tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna nos va a permitir llegar a cada uno de los hogares que necesitan una ayuda del Estado", aseguró el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.También habrá un periodo de transición para el sistema de salud así que no se preocupe: Si hasta hoy tiene salud subsidiada va a seguir con ella.Según la viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, el nuevo Sisbén permitirá agilizar las afiliaciones al sistema subsidiado de salud e implementar también un sistema de contribución solidaria o subsidio parcial que beneficiaría a 1.7 millones de personas."Vamos a comenzar con aquellas personas que por motivos de la pandemia están en el régimen contributivo, pero no han podido cotizar. Mientras está la emergencia sanitaria están gozando de servicios de salud, pero una vez termine la emergencia sanitaria si no recupera su capacidad económica van a tener la posibilidad de estar afiliados en el régimen subsidiado", aseguró Godoy.¿Sisbén IV incluye lo que pasó el año pasado?Buena parte de las encuestas para Sisben IV se hicieron antes de 2019 por lo que es muy probable que si su situación económica cambió el año pasado en medio de la crisis eso no se vea reflejado. Sin embargo, usted tendrá la posibilidad de reportar a la página del Sisben o a su alcaldía local que está en el grupo equivocado y pedir que le hagan la encuesta.Vea y escuche la explicación del director del DNP, Luis Alberto Rodríguez:
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.