La cantante y finalista de La Voz Senior 2021 Haydée Barros, quien fue una de las cantantes más apreciadas por los televidentes en la primera temporada del programa, falleció de un infarto en el hospital Trinidad Galán de Bogotá a los 76 años.El talento de la barranquillera no solo cautivó a los miles de colombianos que veían la primera temporada de La Voz Senior, sino también a los entrenadores Natalia Jiménez, Jesús Navarro y Andrés Cepeda, escogiendo hacer parte del equipo de este último.Según recogió Noticias Caracol, Haydée Barrios inició cantando música tropical al lado del maestro Lucho Bermúdez, en donde en su orquesta durante 9 años; completó 56 años dedicados a la música.“El maestro Lucho Bermúdez necesitaba una cantante y Estercita Forero, que fue mi gran amiga, le habló de mi persona. Yo nunca había cantado música tropical, pero me tocó cantar la cumbia ‘El pescador’”, detalló, cuando estaba en La Voz Senior, el ‘Ciclón del Caribe’, como era conocida Haydée Barros por su voz.El paso por Bogotá de la cantante no pasó en vano y, al respecto de su legado en la capital del país, la Secretaría de Cultura envió un sentido mensaje recordando su labor como creadora y gestora cultural.“Recordamos la vida y obra de Haydée Barros Ledesma, el ‘Ciclón del Caribe’, quien hizo parte de nuestro programa BEPS, donde resaltó su historia como creadora y gestora cultural. Gracias, Haydée, que su legado musical continúe dejando huella en la cultura de Bogotá”, escribieron en su perfil de Twitter.Aquí, una de las presentaciones de Haydée Barros en La Voz Senior:
Este martes finalizó la segunda versión de La Voz Senior en Colombia. José Inocencio, Nubia y Gloria Elena fueron los participantes que llegaron a la última instancia del programa musical, que finalmente se definió por los votos de los colombianos.Cada uno de los participantes interpretaron una canción con sus respectivos entrenadores: Andrés Cepeda, Kany García y Nacho. Además, el capítulo estuvo lleno de emociones por las visitas sorpresas que recibieron por parte de sus familiares, lo que hizo llorar a más de uno.Uno de los momentos más especiales fue la presentación de la puertorriqueña Kany García con el colombiano Carlos Vives, quienes cantaron 'Búscame', antes de conocerse la decisión final de los televidentes del Canal Caracol.Después de varios segundos, los presentadores de La Voz Senior informaron que José Inocencio, más conocido como Chencho e integrante del equipo de Kany García, fue el gran ganador de la noche. El hombre sostuvo con fuerza el micrófono que tenía en las manos, dio unos pequeños saltos y celebró con su entrenadora con un fuerte abrazo."No sé qué decir", fue lo único que expresó Chencho mientras recibía el trofeo de La Voz Senior junto al cheque de 300 millones de pesos.¿Qué hará Chencho con el premio de La Voz Senior?Los 300 millones de pesos que ganó Chencho en el programa todavía no tiene un fin específico. Así lo reveló en ganador del programa en un video publicado por La Voz Senior en YouTube, pues contó que ese dinero no se lo esperaba."No tengo planes todavía para el dinero, llega en un momento en el que uno no tiene nada planeado (...) Uno tiene que sentarse con la familia y ver qué decisión toma. Gracias a nuestro talento estamos aquí y esperamos seguir triunfando en cualquier ámbito", dijo.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Este lunes se definió el último finalista de La Voz Senior. Los semifinalistas del equipo del venezolano Nacho brillaron con sus presentaciones en la tarima, pero como el mismo entrenador reconoció, no fue una decisión fácil.Luis Alberto, Betty, Gonzalo y Gloria Elena realizaron sus respectivas presentaciones en el diamante de La Voz Senior para convencer a Nacho de disputar la final del programa musical.Gloria Elena, quien mostró su fortaleza desde las audiciones a ciegas al sobrevivir a un cáncer de pulmón, primero interpretó 'Paloma brava' y luego 'Volver'."Hace nueve años padecí un cáncer de pulmón y me sacaron medio pulmón. En este momento estoy renaciendo y esto me hace muy feliz", dijo luego de su presentación.Después de las presentaciones de los otros participantes, Nacho decidió apostar por la voz de Gloria Elena, quien se enfrentará en la final con Nubia, del equipo Cepeda, y José Inocencia, del equipo de Kany García.¿Cómo votar en La Voz Senior?Ya están abiertas las votaciones para que los colombianos voten por su cantante favorito en La Voz Senior. Los interesados deben ingresar a la página www.lavozcolombia.com, registrar previamente los datos personales y así estará habilitado para votar.Vale enfatizar que solo se podrá votar una sola vez por navegador, dispositivo o usuario registrado.Los resultados se conocerán este martes, 1 de noviembre, durante el programa de La Voz Senior tras el anuncio de los presentadores de que se cerraron las votaciones.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Las semifinales de La Voz Senior comenzaron con muchas emociones y los nervios no faltaron en los participantes. Adela, más conocida como 'Copito de nieve' por su cabello blanco, tuvo un lapsus durante su presentación.A sus 91 años, Adela ha sido una de las participantes más destacadas del programa, especialmente en el equipo del colombiano Andrés Cepeda. Sin embargo, este jueves se le olvidó una parte de la letra de la canción.Cuando solo llevaba unos pocos segundos de interpretar la canción 'Perfidia', de Alberto Domínguez, a 'Copito de nieve' se le olvidó qué frase seguía en la canción y tuvo que detenerse.Los músicos siguieron tocando los instrumentos y la mujer señalaba con su mano su cabeza, indicando que se le había olvidado, pero eso no fue impedimento para luego retomar la canción y terminar su presentación en el diamante de La Voz Senior.Al momento de hablar con los entrenadores del programa sobre el lapsus que tuvo, como es habitual en ella, mostró buena actitud y de manera jocosa comentó que la edad no llega sola."Yo ya les había advertido de mi memoria, ya no estoy para estar acá. Que a uno se le olvide en pleno escenario no es cualquier cosa, ¿me perdonan?", expresó la concursante.Nubia, primera finalista de La Voz SeniorDespués de recibir un premio por su trayectoria e impacto en la industria musical, Andrés Cepeda decidió que Nubia será la finalista de su equipo en La voz Senior.La mujer, en medio de lágrimas, recibió el abrazo de todos sus compañeros y con la voz entrecortada agradeció el apoyo de todos entrenadores para llegar a la instancia final del programa.Mario Mar, Adela y Wildredo se despidieron de la competencia, pero con la labor cumplida al fortalecer sus habilidades y cumplir el sueño que tenían años atrás de estar en un escenario para cantarles a miles de colombianos.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Este viernes iniciaron las Súper Batallas en La Voz Senior con el conmovedor enfrentamiento entre Adela y Eradio. Los integrantes del equipo de Andrés Cepeda sacaron a relucir el talento de sus voces en el diamante. Además, hubo tiempo para que los adultos de tercera edad expresaran sus sentimientos, pero con un toque de humor. La mujer cantó ‘Alma, corazón y vida’, de Adrián Flores, mientras el hombre interpretó, con guitarra en mano, ‘Las mujeres a mí no me quieren’, de Guillermo Buitrago.Al finalizar la audición, Adela le dijo a la presentadora Laura Acuña que no coqueteara con Eradio y no se le acercara mucho. El hombre reveló que su compañera de equipo le ha dicho que se quiere casar con él porque es menor y así "lo puede mandar a toda hora"."Aquí hay un inconveniente: ella tiene 91 años y yo 76, pero me veo más vieja que ella", agregó Eradio al mismo tiempo que Adela enfatizó que esa charla era "chicaneando".¿Quién sigue en La Voz Senior?Después del análisis de los entrenadores de la competencia y de los demás cantantes, Andrés Cepeda y Arelys Henao decidieron que Adela seguirá en la competencia.'Copito de nieve', como también llaman a la mujer por el cabello blanco que tiene, agradeció a los artistas por sus palabras y le deseo lo mejor a Eradio.Le puede interesar:
La Voz Senior sigue presentando conmovedoras historias de los participantes. En esta oportunidad José Fernando aprovechó las cámaras del programa para hacer un humilde pedido.Cuando solo tenía ocho meses su padre falleció, no tiene un recuerdo de él y durante varios años ha esperado poder contactarse con su familia paterna para conocerlos.Antes de su audición en La Voz Senior, y en medio de lágrimas, el hombre de 60 años pidió a los televidentes que si lo reconocen lo puedan ayudar a tener ese anhelado encuentro.Presentación en La Voz SeniorJosé Fernando, quien afirma que heredó el talento de su madre, interpretó en el diamante la canción 'Motivos' con la que hizo voltear a Kany García y Nacho.Antes de decidir por cuál equipo irse, le pidió a Andrés Cepeda cantar 'El carpintero del amor', pues con ese tema elabora los sombreros que después vende en su diario vivir.Finalmente, José Fernando decidió sumarse al equipo del venezolano para seguir escribiendo su historia en La Voz Senior.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
A sus 72 años María se presentó por primera vez en un escenario. Así lo reveló en la audición a ciegas a los entrenadores de La Voz Senior tras cantar 'Señor prohibido', de Arelys Henao."Nunca es tarde, aquí estoy yo. Mi hija y mi familia me ayudaron. Nunca es tarde para tener un sueño, más las mujeres que nos quedamos en la casa. Esto parece una película para mí, es maravilloso", dijo María tras finalizar su audición.María contó que siempre estaba tras bambalinas de la orquesta que tenía su hermana y de las presentaciones de sus hijas. Expresó que estaba "detrás del escenario" y le gustaría repetir la experiencia de estar frente al público.También comentó que por situaciones de la vida como "ser papá y mamá al mismo tiempo" fue aplazando su sueño de cantar, aunque la música siempre la llevó en el corazón."Ustedes no se imaginan la cantidad de cidrón y valeriana que me he tomado. Me siento una ganadora", añadió María.Vea la presentación completa en La voz Senior:Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Jaime es un taxista barranquillero que se animó a mostrar su talento en las audiciones a ciegas de La Voz Senior. El hombre decidió cantar 'Esta tarde vi llover' en el escenario para mostrar su amor por los boleros.La presentación de Jaime se definió hasta el último segundo, pues estaba a punto de terminar la canción cuando el entrenador Andrés Cepeda decidió oprimir el botón rojo."Me encuentro en una emoción inmensa por tener el placer de tener enfrente a estas bellas personas (los entrenadores) por las cuales siento mucha admiración", dijo emocionado Jaime.El barranquillero compartió que tiene ocho hijos, dos de Puerto Rico, país de Kany García, 21 nietos y cuatro bisnietos.Jaime también contó que, años atrás, en una presentación lo llamaron como 'El rey del bolero' y desde entonces muchos empezaron a identificarlo de esa manera."Le digo a todas las personas que estamos en esta edad que nunca se den por vencidos", agregó.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Marisol se presentó en las audiciones a ciegas de La Voz Senior cantando 'Llorona'. La experiencia de cantar durante 45 años como mariachi la ayudó a convencer a Andrés Cepeda y Nacho para que se voltearan."No hay edad para cumplir los sueños", expresó la mujer de 63 años, oriunda de Chaparral, Tolima, luego de su presentación.Marisol contó en La Voz Senior que se sacó un clavo porque hace 50 años participó en un concurso de canto en radio, pero en esa oportunidad, pese a llegar a la final y presentarse, salió corriendo porque se sentía como "un patito feo" al ver a las otras participantes con vestido de gala, mientras ella vestía un pantalón de pana y una blusa."No sabía si cantar. Me llené de valor, canté, pero salí corriendo. Un susto muy grande, era como el patito feo. Pero hoy se restauró esa herida y estoy contenta, feliz", dijo emocionada.Luego de escuchar las propuestas de los entrenadores del programa, decidió unirse al equipo de Cepeda.La abuelita webcamMarisol detalló que sus hijas la impulsaron a mostrar su talento en las redes sociales o como ella lo describió "la abuelita webcam". En esas plataformas canta y personas de diferentes partes del mundo ven el potencial de su voz.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Un tierno momento se vivió esta noche en La Voz Senior. Jesús conmovió a los entrenadores al contar su humilde historia con los juguetes cuando era niño.El hombre de 71 años contó que cuando pequeño fabricaba sus propios carros porque en ese entonces "la pobreza era muy dura". Además, detalló que los hacía con las tapas de la leche.Asimismo, Andrés Cepeda, Kany García y Nacho compartieron que en su niñez usaban la imaginación para crear juguetes con objetos cotidianos para divertirse con sus hermanos.De hecho, el cantante venezolano reflexionó sobre las nuevas generaciones que están muy conectadas a un celular o dispositivo móvil y se están perdiendo esos momentos en los que se comparte en familia.¿Cómo le fue en la audición?En la presentación en el diamante de La Voz Senior, Jesús interpretó 'Caribe Soy' en la audición a ciegas. Sin embargo, ningún entrenador se volteó, pero el hombre manifestó que cumplió un sueño al presentarse en el programa."Espero estar en otra ocasión aquí nuevamente. Muchas gracias", dijo Jesús tras darle un fuerte abrazo a Kany García.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte en Entretiempo
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.