El implicado es Leovigildo Navarro Navarro, secretario de gobierno de Pijiño Magdalena, quien en contravía y en aparente estado de embriaguez iba conduciendo una camioneta de su propiedad por la zona histórica de Mompox, Bolívar. En un retén fue abordado por una patrulla de Policía, donde los agentes le solicitaron hacerse la prueba de alcoholemia. La reacción de Navarro fue golpearlo en la cara y así impedir que le hicieran la prueba, por lo cual fue conducido hasta la estación de policía. Cuando el secretario de Gobierno estaba siendo interrogado, frente a la estación de Policía pasó una manifestación de los seguidores del Atlético Nacional, quienes festejaban la nueva estrella verdolaga. El tumulto generó una confusión en el sector, situación que aprovechó Navarro Navarro para mezclase entre los hinchas. Al sentir que estaba siendo perseguido por las autoridades se lanzó al río Magdalena. El coronel Didier Mosquera, comandante encargado de la policía en Bolívar, manifestó que, de inmediato, con el apoyo de la Infantería de Marina comenzaron las labores de búsqueda con resultados infructuosos. Dijo que al día siguiente supieron que el fugitivo había aparecido en una finca situada al otro lado del río Magdalena, en donde, al parecer, siguió la parranda. Ahora Leovigildo, según el coronel Mosquera, deberá enfrentar un proceso por agresión a la autoridad. Además, señaló que el funcionario llevaba varias botellas de licor dentro del vehículo, por lo cual este fue inmovilizado. Aunque el hecho se registró la noche del pasado domingo, solo hasta este martes se pudo conocer el reporte de la Policía. El alcalde del municipio de Pijiño aún no se ha pronunciado sobre el hecho.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Sudamérica es muy conocida por contar con naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia entre otras. Sin embargo, en la zona superior nororiental del continente hay tres países que no son poco conocidos por millones: Guyana, Guayana Francesa y Surinam, la primera, tal vez, la más conocida.¿Dónde queda la Guyana?Guyana se independizó en 1.966 del Reino Unido y desde entonces ocupa un espacio al norte del continente en medio de Venezuela y Surinam. En su interior pasa parte de la selva del Amazonas y varios bosques y represas naturales. Además, cuenta con una amplia base de recursos naturales.¿Qué idioma se habla en Guyana?Inglés, esto porque desde la época de la colonia la Guyana estuvo bajo el mando del Reino Unido por lo que este territorio se convirtió en el único país anglófono de Sudamérica. Pero el criollo, el hindi, el urdu y varias lenguas de origen indígena también hacen presencia.Guyana, el conflicto que sostiene con VenezuelaEsta primera es muy conocida (Guyana) por una disputa que tiene en su territorio con su vecina Venezuela, que inicialmente era parte de ella. Y es que en la época de la colonización española esta zona hizo parte de la zona ibérica, pero que se iría en 1.615 por la llegada del ejército neerlandés que tomaría posesión que luego pasaría a manos británicas un poco más de 1.700.En medio de la disputa de la colonia, mientras Reino Unido explotaba los recursos de la Guayana, Venezuela se independiza de España formando su propio territorio y para evitar dicha expansión de los europeos se firmó la línea Schomburgk que fue incumplida por los británicos.En 1841, Venezuela elevó una queja internacional diciendo que Reino Unido rompió acuerdo, hecho que llevó a que Estados Unidos interviniera en la situación y en 1.899 le darían la razón a los ingleses en un tribunal de mediación, conocida como el laudo de París, que dejó 140.000 km2 para los británicos.Desde entonces Venezuela ha reclamado que el Esequibo es parte de su territorio nacional. En 1966 se independizó la Guyana y para calmar las aguas en ambos territorios se firmó el acuerdo de Ginebra, pero esto no cayó bien y terminaría alargando en conflicto.No fue si no hasta el gobierno de Hugo Chávez cuando por fin Guyana y Venezuela se sentaron a negociar culpando de la disputa a Estados Unidos e incluir a este territorio en un plan de explotación petrolera. Sin embargo, en 2015, se descubrió que en los mares de esta zona la empresa ExxonMobil tenía sus propios pozos llevando a que el PIB de este pequeño país creciera rápidamente.No son británicos, pero sí hindúsPese a estar años bajo el control del Reino Unido, la mayoría de la población adoptó rasgos parecidos a los de la población hindú. Esto se debe a que llegaron gracias a los británicos grupos desde la India para aportar al crecimiento del país como trabajadores, suplantando las personas que eran traídas desde el África. Le puede interesar
La Procuraduría enviará el fallo de destitución al alcalde electo de Tocancipá, Cundinamarca, Walfrando Forero, al Consejo de Estado para revisión. De esta forma se busca que la destitución e inhabilidad de 10 años por incremento patrimonial injustificado, se imponga de manera definitiva siguiendo el protocolo establecido por la Corte Constitucional en caso de sanciones a servidores elegidos por voto popular.“En el caso de Forero Bejarano, aunque los hechos que motivaron el fallo ocurrieron durante su mandato anterior entre 2016 y 2019, al momento de proferir la decisión de segunda instancia, la Comisión Escrutadora Municipal de la Registraduría Nacional del Estado Civil ya había emitido la credencial electoral que lo declaró elegido como alcalde para el periodo 2024 – 2027”, explicó la Procuraduría.El ente de control agregó que de esta manera “se propugna por la protección del principio democrático y el derecho a la representación política de los electores”. Con el envío del proceso al Consejo de Estado, la ejecución del fallo queda suspendida mientras se produce la decisión de ese alto tribunal.El caso que tiene al alcalde electo de Tocancipá en viloEn el pasado mes de noviembre Walfranfo Forero fue sancionado en segunda instancia por la Procuraduría, al ser hallado responsable disciplinariamente por un incremento patrimonial injustificado de más de 900 millones de pesos.Según la Sala Disciplinaria “el exfuncionario no justificó de forma satisfactoria ese aumento de su patrimonio, el cual fue determinado para él y su núcleo familiar entre 2016 y 2018, años que coincidieron con su periodo como mandatario local, cargo que desempeñó entre 2016 y 2019”.Para el ente de control, el entonces alcalde desobedeció las normas que le imponían dar cuenta de su patrimonio, las cuales conocía al haber ejercido como concejal y alcalde en tres periodos anteriores a su mandato, y mantuvo unos ingresos y gastos entre 2016 y 2018 que no pudo explicar y soportar.Le puede interesar:
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, instauró una denuncia penal por injuria y calumnia contra el acalde electo de la ciudad, Jaime Andrés Beltrán, tras denuncias de posibles casos de corrupción. Cárdenas aseguró que se trata de “informaciones falsas y que buscan desinformar a los ciudadanos”.“Instauré denuncia penal contra el alcalde electo de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, por injuria y calumnia tras sus recientes declaraciones falsas y que buscan desinformar a la ciudadanía. El país está cansado de políticos “espectáculo”, que buscan crear cortinas de humo para esconder sus verdaderos intereses corruptos y politiqueros. Ya no más!”, escribió en su cuenta de X Juan Carlos Cardenas, alcalde de Bucaramanga.La denuncia realizada por Juan Carlos Cárdenas se debe a varias declaraciones realizadas por Beltrán que iniciaron el pasado 3 de diciembre cuando dijo que: “Durante este proceso de empalme hemos encontrado más de 300 hallazgos sobre irregularidades en contratación, presupuestos reducidos al mínimo por exceso de CPS, despilfarro de recursos y otros más. Muchos de ellos se convertirán en denuncia formal ante organismos de control”, explicó a través de su cuenta de X.“Según la información recolectada por nuestro comité de empalme, se concluye que la actual alcaldía de Bucaramanga carece de gestión institucional eficiente. El cumplimiento del Plan de Desarrollo 2020-2023 es el que más incertidumbre y dudas genera. Este es el consolidado 50 alertas de tipo corrupción encontradas durante el proceso de transición gubernamental: los hechos se relacionan a contratación, inventario, mantenimiento de bienes muebles, riesgo fiscal, retrasos y adiciones en obras públicas, entre otras”, afirmó posteriormente Beltrán.En este momento, el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas, se encuentra cerrando su participación en la Cop28 donde ha explicado los avances que ha tenido Bucaramanga en materia ambiental, así como el cuidado que ha tenido con el páramo de Santurbán, sin embargo, desde ese escenario Cárdenas dio a conocer que instauró la denuncia contra el alcalde electo de Bucaramanga Jaime Andrés de Beltrán y lo calificó como un político “espectáculo”, que buscan crear cortinas de humo para esconder sus verdaderos intereses corruptos y politiqueros.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Federación Colombiana de Municipios, en nombre de los alcaldes y alcaldesas del país, expresó su preocupación por la derogación del decreto 1844 de 2018 que reglamentaba parcialmente el Código de Policía y que hacía referencia a la actuación de la Policía en el momento de registrarse una infracción a la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas.Es por eso que la organización le pidió al Gobierno nacional modificar el decreto expedido el pasado 7 de diciembre y mantener las facultades policivas de prevención en aras de mantener el bienestar de las comunidades locales y proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes.“Según lo expresado por el ministro de Justicia, el decreto 2114 de 2023 busca derogar la sanción administrativa a quien porte la dosis personal de estupefacientes; por lo tanto, solicitamos que se modifique el decreto expedido el pasado 7 de diciembre para que el propósito del Gobierno nacional quede más claro”, aseguró Gilberto Toro Giraldo, director ejecutivo de Fedemunicipios.Además, Fedemuncipios le solicitó al Gobierno nacional claridad ante los vacíos que ellos evidencian en este decreto que anula una directriz del expresidente Iván Duque.Cabe mencionar que en medio de la polémica por el decreto 2114 de 2023, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, reiteró que con este decreto buscan alinearse con las sentencias de la Corte Constitucional sobre la dosis mínima y así “atacar a los comercializadores de drogas” y no a las personas que consumen sustancias psicoactivas.Puede ver: