Dany Arón, jefe de comunicaciones de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, que lideraba Laura Weinstein, confirmó su fallecimiento.El pasado 31 de diciembre de 2020, se conoció la última comunicación de Weinstein, cuando escribió en su cuenta de Twitter un mensaje sobre su estado de salud.“Gente les garantizo que he estado muy juiciosa y muchos saben que es así. Desde el día de ayer me encuentro hospitalizada por dificultades respiratorias, me hicieron la prueba COVID y esperamos el resultado, pero esto de no poder respirar es algo que nunca le desearía a nadie”.El alcalde encargado de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, lamentó la muerte de la representante transgénero.Asimismo, a través de Twitter la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, lamentó el deceso de su directora y enviaron un sentido mensaje de apoyo a su familia.“Gracias por cada momento que nos permitiste construir en colectivo, por tus enseñanzas y por todo tu apoyo incondicional. Le enviamos un abrazo muy cálido a toda su familia. QEPD Rosa”.
El Servicio de Registro Cívico de Bolivia (Sereci) reconoció por primera vez la "unión libre" entre dos personas del mismo sexo en el país, tras una larga batalla legal emprendida por la pareja, según una resolución hecha pública este viernes.El Sereci decidió "disponer el registro de la unión libre entre David Víctor Aruquipa Pérez y Guido Alvaro Montaño Durán", de acuerdo a este documento que anula otra resolución adoptada por la misma institución en 2018.En aquel momento, el Servicio se había negado al pedido de la pareja para inscribir su unión de hecho, que suma ahora más de 11 años, según contaron ellos recientemente a la AFP.Aruquipa, administrador de empresas de 48 años, y Montaño, un abogado de 45, emprendieron entonces una batalla legal para lograr el reconocimiento.En su objeción, el Sereci había argumentado que las leyes bolivianas no contemplaban la unión entre personas del mismo sexo.El Servicio invocó, para ello, el artículo 63 de la Constitución de Bolivia, que señala que el matrimonio es entre una mujer y un hombre y que "las uniones libres o de hecho (...) sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, y producirán los mismos efectos que el matrimonio civil".La pareja acudió entonces al Tribunal Constitucional, que recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló en 2017 que "es obligación de estados reconocer los vínculos familiares de las personas del mismo sexo y protegerlos".- "Es un hecho histórico" -"Esto es un hecho histórico", señaló Aruquipa en una conferencia de prensa. La resolución del Sereci "nos beneficia a los dos, habilita nuestro registro a los dos", pero aún se debe luchar para que esta decisión se convierta en práctica en el país.Aseguró que la determinación de la entidad estatal fortalece sus reclamos, porque "nuestros derechos históricamente han sido excluidos, yo tengo 48 años, 48 años que he tenido que trabajar, transformar a mi familia primero".Dijo que el reclamo al Sereci y a la justicia boliviana era justo. En una entrevista con la AFP en agosto pasado, el hombre dijo que "el amor es amor, entonces obviamente cuando este amor es resistido, cuando este amor está violentado, obviamente hasta cualquier pareja, hasta heterosexual, tiene que pelear por ello".Organizaciones de la comunidad LGTBI destacaron también que el fallo constitucional y la nueva resolución "ponen a Bolivia en un escenario de mayor respeto a los derechos de las diversidades, de freno a la discriminación y de igualdad entre todos los habitantes de nuestro país".Tras el cambio de parecer, la defensora del Pueblo (ombudsman), Nadia Cruz, celebró este viernes que el Sereci "haya determinado registrar la unión libre de los ciudadanos David Aruquipa y Guido Montaño"."Este precedente fortalece el principio de igualdad ante la ley y permitirá a ésta y otras parejas del mismo sexo ejercer sus derechos sin discriminación", añadió Cruz en un comunicado.- Análisis constitucional -Parlamentarios del oficialismo y la oposición también se pronunciaron por el inédito caso.El influyente senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo que van "a evaluar" la determinación del Sereci, pero advirtió que "si cualquier norma es contraria a la Constitución, es inconstitucional y si alguna norma no está de acuerdo a la Constitución, no va", sin entrar en más detalles.La diputada del partido de derecha Creemos Samantha Nogales también dijo que es un tema que se evaluará, pero que "es fundamental entender que los derechos humanos avanzan y no retroceden y que en este caso podemos evidenciar que los bolivianos somos todos iguales ante la ley".La influyente Iglesia católica, siempre opuesta a estas decisiones, no se había pronunciado aún.
Como Johana Morena Mayor, de 49 años de edad, fue identificada la mujer transgénero que fue asesinada en hechos que son materia de investigación por parte de las autoridades en el barrio Alfonso López al oriente de Cali.Las autoridades investigan los posibles móviles de este crimen, Néstor Pérez activista de la comunidad LGBTI en Cali indicó que Johana prestaba dinero y esta puede ser una de las causas de este asesinato.Familiares y amigos de esta mujer piden justicia y que las autoridades esclarezcan de manera rápido este crimen.
La estrella nominada al Óscar por su papel en "Juno" se declaró transgénero, presentándose este martes como Elliot Page en las redes sociales, en las que dijo estar alegre por compartir la noticia pero también temeroso por una posible reacción violenta.El actor anteriormente conocido como Ellen Page agradeció a quienes apoyan a la comunidad trans por ayudarlo en su viaje para "finalmente amar lo suficiente lo que soy como para perseguir mi auténtico yo"."Me encanta ser trans. Y me encanta ser queer", escribió Page, nacido en Canadá y quien recientemente protagonizó la serie de superhéroes de Netflix "The Umbrella Academy".Page, de 33 años, irrumpió en la escena de Hollywood en 2007 al encarnar a una adolescente embarazada en el éxito de taquilla "Juno".Como actriz, también apareció en la comedia de 2009 "Whip It", el éxito de ciencia ficción "Inception" (2010) junto a Leonardo DiCaprio, y la comedia de Woody Allen "A Roma con amor" (2011).Page se declaró lesbiana en 2014 y rápidamente se convirtió en abanderada de la comunidad LGBTQ de Hollywood. En 2018 se casó con la bailarina Emma Portner.Ausente de las grandes producciones de Hollywood desde "X-Men: Días del futuro pasado" de 2014, Page ha ignorado repetidamente los intentos de la industria de encasillarlo o marginarlo."La verdad es que, a pesar de sentirme profundamente feliz en este momento (...) tengo miedo de la invasividad, el odio, las 'bromas' y la violencia", escribió en la publicación en la que hizo el anuncio.Page también criticó a los políticos que "criminalizan la atención médica trans y niegan nuestro derecho a existir", así como a figuras influyentes que usan "una plataforma masiva y continúan propagando hostilidad hacia la comunidad trans"."Ustedes tienen sus manos manchadas de sangre. Desatan una furia de rabia vil y degradante que recae sobre los hombros de la comunidad trans", agregó Page, haciendo referencia a las altas tasas de intentos de suicidio entre la comunidad.
Este martes, el Consejo Nacional Electoral presentó el protocolo que busca garantizar el derecho al voto de personas transexuales, en igualdad de condiciones y libre discriminación. Luego de México, Colombia trazó la hoja de ruta.Laura Weinstein, directora ejecutiva de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans (GAAT) explicó que “se pueden superar las barreras del prejuicio y la discriminación y poder hacer historia como el segundo país en adoptar un protocolo de medidas para garantizar el derecho al voto como personas trans”.El magistrado Luis Guillermo Pérez, del CNE, dijo que lo primero que se debe hacer es capacitar a los testigos electorales sobre respeto y no discriminación a las personas trans, para no impedir el derecho al voto.“Durante la jornada electoral podrán elegir libremente si harán parte de las filas dispuestas para hombres o mujeres independientemente de la correspondencia entre nombre, sexo, cupo, numérico y la expresión identitaria y la no correspondencia entre estos elementos no podrá ser causa para impedir su derecho al voto”, relató Pérez.A su turno, el registrador delegado para Asuntos Territoriales, Nicolás Farfán, manifestó que existen retos importantes y que se debe tener “una verdadera cultura de sensibilización hacia una población discriminada que merece todo el respeto y las garantías”.
El Juzgado Once Civil Municipal de Medellín falló a favor de Emma Hidalgo García, la mujer que denunció el pasado 25 de septiembre un caso de abuso policial en el Metro de Medellín.Esta mujer, quien denunció ser agredida por su identidad de género trans, ganó la tutela que impuso en contra de la Policía Metropolitana y el Metro de Medellín por “vulnerar sus derechos fundamentales” al ser retirada forzosamente de la estación San Antonio del Metro.Según el fallo, la Policía Metropolitana deberá pedir disculpas públicas a la ciudadana y tanto la institución, como el Metro, deberán rectificar los comunicados emitidos ante lo sucedido.Ante el fallo de tutela, la Policía Metropolitana, en voz del coronel Iván Santamaría, compartió un video en el que, aunque no pide disculpas públicas, afirmaron que “ante las declaraciones dadas en medios de comunicación, donde se usó el término persona, este se refería a su condición como mujer”.
Sigue la polémica en torno al juez décimo civil de Cartagena , Ramiro Elíseo Flórez, que se negó a casar a una pareja de mujeres señalando que atentaba contra su moral cristiana.Luego de que el togado se declarara impedido para admitir el fallo de tutela que le ordena casar a la pareja, argumentando que las había denunciado por fraude procesal, el juzgado undécimo civil municipal desestimó sus argumentos y no aceptó dicho impedimento.En el auto resolutorio, la jueza María Soledad Pérez Vergara, a quien fue remitido el caso para estudiar el impedimento, señala que dicha denuncia no interfiere con el cumplimiento de sus funciones como impartidor de justicia."Se puede concluir sin lugar a dudas que la mencionada “denuncia”, no es más que una compulsa de copias con destino a la Fiscalía General de la Nación, hecha bajo el tamiz de su investidura como Juez Municipal de este Distrito judicial, con el evidente ánimo de soslayar el acatamiento de la referida sentencia de tutela", precisa el documento.La jueza detalla además, que la denuncia fue presentada un día después de que fuera notificado el fallo de tutela, lo que no configura ningún impedimento.La denuncia de fraude procesal del juez Flórez en contra de la pareja de mujeres y su abogado, se fundamenta en que las contrayentes “pretendían la celebración del matrimonio civil sin el lleno de los requisitos legales”, ya que habrían presentado un “pasaporte vencido”, y un “registro civil de nacimiento extemporáneo”.Ahora el caso pasará a manos de un juez de circuito, quien deberá resolver de fondo esta polémica que sigue generando voces de rechazo en todo el país.BLU Radio conoció que la defensa de la pareja ya presentó un incidente de desacato en contra del juez Flórez por no cumplir el fallo de tutela.
La misión de Colombia en la OEA, encabezada por el exprocurador Alejandro Ordóñez, es señalada de promover una agenda religiosa contra los derechos de la comunidad LGBTI y las mujeres. El abogado y activista Germán Humberto Rincón Perfetti, el exembajador ante el organismo hemisférico Andrés González y el jurista Camilo Sánchez, hablaron sobre el tema en Mañanas BLU 10:30.“Estamos frente a un riesgo de posturas religiosas, antiderechos y antidemocráticas”, Germán Humberto Rincón Perfetti, que ha trabajado en temas de la OEA desde hace 10 años y con casos ganados en el sistema interamericano de derechos humanos.El abogado Camilo Sánchez aseguró que en la OEA hay varios grupos de carácter religioso que hacen cabildeo con el fin de presionar limitaciones.Escuche a Germán Rincón Perfetti, Andrés González y Camilo Sánchez en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La lucha de la pareja de mujeres que un juez de Cartagena se negó a casar, no para. A través de una acción de tutela, esta pareja logró que se ordenara al juez décimo civil municipal de Cartagena admitir la solicitud de matrimonio que rechazó, señalando que esta unión atentaba contra su moral cristiana.Se trata del fallo de tutela del Juzgado Noveno Civil del Circuito de Cartagena, en el que se ordena al juez Ramiro Elíseo Flórez, en un término de 48 horas, admitir la solicitud de matrimonio de esta pareja.“En consecuencia, deberá concederse el amparo de los derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso, igualdad, derecho al acceso a la administración de justicia y tutela judicial efectiva de las actoras”, señala la sentencia de la jueza Betsy Batista Cardona que, de esta forma, deja sin efecto “las decisiones vertidas en los autos de 31 de agosto y 18 de septiembre de 2020”, con las que el juez Flórez negó la solicitud de matrimonio en primera instancia y en recurso de reposición.BLU Radio intentó comunicarse con el juez Flórez, pero este aseguró que no se iba pronunciar al respecto.El juez Ramiro Elíseo Floréz se convirtió en el centro de una gran polémica nacional, luego de que se negara a casar a esta pareja de mujeres.Por esta polémica decisión, al juez Flórez le fueron instauradas denuncias penales en la Fiscalía General de la Nación por prevaricato y discriminación agravados. Además, el Consejo Superior de la Judicatura solicitó, a la seccional Bolívar, que se investigará disciplinariamente su actuación.
En respuesta a los reclamos y denuncias de la comunidad, la Personería de Medellín creó el Observatorio de Mujeres y Diversidades Sexuales y de Género, una nueva dependencia que hará seguimiento a acciones para garantizar derechos de la población LGBT y de las mujeres en la ciudad. “Haremos seguimiento a universidades públicas y a la administración municipal ante los casos de acoso y los protocolos de atención y prevención”, comentó Lina María Giraldo, directora del observatorio. La dependencia atenderá también casos de violencia intrafamiliar con enfoque de género pues, en lo corrido del 2020, se han presentado 6.772 casos en Medellín, de los cuales el 74% tuvo como víctimas a las mujeres. Entre tanto, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó por la falta de garantías de seguridad y protocolos para responder a este tipo de situaciones en el periódico El Colombiano. La alerta se da luego de la renuncia de la periodista Vanesa Restrepo, quien hace más de un año denunció a un editor por acoso sexual. BLU Radio confirmó con la periodista los motivos de su renuncia, pero esta prefirió no dar una declaración al respecto. También nos comunicamos con El Colombiano, pero hasta el momento el periódico no se ha pronunciado al respecto.
El personal médico del hospital San Juan de Dios de El Peñol denunció ser víctima de amenazas por parte de la comunidad.A través de redes sociales, la misión médica de este departamento del oriente antioqueño, recibió mensajes intimidatorios que ya fueron reportados ante las autoridades.Esta situación, tiene preocupados al personal médico del hospital que a pesar de la alta ocupación, la falta de recursos y de que algunos de sus compañeros están aislados por contagio o sospecha de coronavirus, no han dejado de prestar sus servicios.“La razón de ser de mi profesión no es atentar contra las personas, nosotros no nos levantamos con el ánimo de hacer daño a nadie", dijo la doctora Martha Isabel Ochoa que ha recibido amenazas."El deseo es dar lo mejor y poner en práctica lo que nos enseñaron en las escuelas de medicina para evitar complicaciones en las personas. Es muy triste”, comentóEl hospital, además de rechazar estas amenazas, hizo un llamado a la comunidad a respetar la misión médica y la salud.“Nosotros rechazamos este tipo de amenazas porque todo el equipo está dando la lucha en esta pandemia y esta crisis sanitaria”, comentó Oscar González, gerente del Hospital San Juan de Dios de El Peñol.Según las cifras de la Gobernación de Antioquia, actualmente en El Peñol hay 13 casos activos de COVID-19.Vea el comunicado completo aquí:
La doctora Alejandra de Angulo, Ph. D. en Nutrición de la Universidad de Austin y voluntaria en la vacunación en Estados Unidos, habló en Mañanas BLU sobre los avances y dificultades en la lucha contra la pandemia en el país norteamericano. De acuerdo con la colombiana debido al desborde de la enfermedad, en algunas zonas se ha tenido que apelar a voluntarios para poder satisfacer las necesidades sanitarias.“Hay muchos voluntarios y se necesita mucha más gente”, contó Angulo, quien apoya la labor en Austin, Texas.Según Angulo, los problemas fueron compensados con la solidaridad de muchos voluntarios.“Los voluntarios somos muchísimos. Esta mañana vine a un turno y somos 50 o 60 voluntarios. Hay 30 enfermeras y estudiantes de enfermería poniendo las vacunas. Nosotros lo que estamos haciendo es registrando y documentando”, agregó.De acuerdo con la voluntaria, el problema de la administración Trump radicó de una falta de estrategia y la ausencia de una instancia centralizada en el estado de Texas.“No había una estrategia, no hubo un plan. Afortunadamente acá hubo gente que va a ayudar”, afirmó.Escuche a la doctora Alejandra de Angulo en entrevista con Mañanas BLU:
El fiscal general, Francisco Barbosa, le respondió la carta al defensor del Pueblo, Carlos Camargo, en la que le pedía tomar medidas urgentes para proteger la de los habitantes de El Salado y acelerar más investigaciones correspondientes.Dijo el fiscal que desde hace tres años vienen implementando medidas tendientes al fortalecimiento de la investigación del delito de amenazas contra defensores de derechos humanos. Incluso, que su administración también tomó medidas sobre el tema.“El 18 de noviembre de 2020 el fiscal general destacó, dentro de la Dirección Especializada contra la Violación de Derechos Humanos, un grupo de trabajo para la investigación de amenazas contra defensores de derechos humanos. Equipo que tiene como fin: impulsar procesos, articular el trabajo de diferentes dependencias, investigar de manera analítica y estratégica los casos y fortalecer la capacidad institucional”, explicó Barbosa.Sobre las recientes amenazas aseguró que, desde el primer momento, se tomaron acciones.“Desde que se tuvo conocimiento de las amenazas sea un desplegado actividades investigativas que permitan el esclarecimiento de los hechos y la identificación de los presuntos responsables”, dijo.Incluso, añade el jefe del ente acusador que con la lideresa Yirley Velasco, se ha mantenido contacto permanente y frente a las amenazas de los últimos cinco días, la Fiscalía ha desarrollado actividades en el corregimiento tendientes a recopilar elementos materiales probatorios, identificar a todas las víctimas de los panfletos y los mensajes amenazantes y que, también, se han dictado órdenes de policía judicial para rastrear desde donde vienen los mensajes de WhatsApp.Finalmente, dice la Fiscalía que por constitución esta entidad no es la encargada de tomar medidas urgentes para proteger la vida, la integridad, la seguridad y la libertad de los defensores de derechos humanos en El Salado, salvo que sean testigos de los hechos de investigación.
Elías Lacouture es el joven que desde este 19 de enero se unió al clamor de los estudiantes de la facultad de Bellas Artes de Barranquilla y se declaró en huelga de hambre hasta que las directivas de la institución aprueben los permisos para la restauración del edificio. El sitio está fuera de servicio desde hace cuatro años por debilitamiento estructural y clama para que se arregle rápido y pueda entrar a funcionar lo más pronto posible. “Yo soy una persona de pocas palabras y de bastante actuar. Pueden suceder dos cosas, o reconstruyen lo que está destruido o muero yo", dijo Lacouture. El hombre, que pasó su segunda noche a las afueras del edificio ubicado en la calle 68 con carrera 53, asegura que no se moverá de allí hasta que empiecen los trabajos.
Yina Calderón decidió no continuar más con las extensiones de cabello negro con las que se le había visto en los últimos días en redes sociales, o las de color fantasía en tonos fucsia y azul.En su última publicación de Instagram se le ve a la influenciadora con el largo real que tiene su cabello a través de un corte al estilo ‘honguito’ en color oscuro.No obstante, la sola fotografía no llamó la atención, pues Calderón mencionó: “volvemos a los colores” y se atrevió a decir que nadie en Colombia o el mundo los tiene.Ante este nuevo anuncio de cambio de look, no faltaron las críticas hacía ella.“Niñaaa déjese ese pelo quieto”, “Te veías hermosa oscura”, “La bandera de Colombia”, “Por fin un color le había quedado bn jajaja hay gente que no le gusta verse bien”, son algunos de los comentarios que se pueden leer en la publicación que ya cuenta con más de 124.000 ‘me gusta’ y miles de comentarios a favor y en contra.