Hace unos días se conoció la nueva y dura prueba para la familia de Egan Bernal, después de que, por medio de sus redes sociales, la madre del ciclista, Flor Marina Gómez, reveló que tiene cáncer de seno.En un emotivo video, Gómez contó que fue diagnosticada con cáncer de mama etapa 2 y que quiso compartir todo el proceso con sus seguidores, sobre todo las mujeres, para que fueran prevenidas y se hicieran el autoexamen.Pero uno de los momentos más conmovedores se registró este domingo, cuando compartió un emotivo video en sus redes sociales y mostró el preciso momento cuando le pasaban la máquina por su cabeza. En las imágenes y con lágrimas, Flor Marina le regaló unas palabras a sus seguidores, con las que aseguró que lo importante es tener vida.“Es duro, creo que es el paso más duro, pero nada el cabello crecerá y saldrá más fuerte y más bonito. Lo importante es tener vida y ya pa' delante”, aseguró Gómez en el clip, que fue compartido en un reel de Instagram.“Creo que hasta el momento ha sido el paso más difícil. Acompaño a todas las personas que están o han pasado por este proceso. Sé que no es fácil, pero me siento viva, me siento fuerte y con el apoyo de mi familia es aún más llevadero. Solo me queda por decir gracias”, fueron las palabras que acompañaron el video.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
En un duro relato, Julián Gil contó cómo empezó a ver síntomas anormales en su piel. El actor indicó que al principio detectó un “lunarcito con un poco de relieve”, allí tomó la decisión de visitar a la dermatóloga endocrinóloga, allí se enteró que esa protuberancia “resultó ser cáncer de piel”.“Este vídeo tiene que ver con cáncer”, así dio a conocer Gil, a través de su cuenta oficial de Facebook el terrible diagnóstico.El también modelo dio a conocer en el vídeo que todo comenzó con la aparición de un lunar con una textura rara y que supo sobre su condición luego de un chequeo en México para revisarlo. De acuerdo con el actor una de las posibles causas la enfermedad podría ser por su fascinación a tomar sol por un tiempo excesivo.“Muchos de ustedes me han preguntado por la cicatriz que tengo en el pecho, quiero contarles que hace un año me diagnosticaron con cáncer de piel. Espero que este vídeo les sirva para que se hagan chequeos y nunca piensen que estamos libres de una enfermedad. Los quiero!”, colgó en su red junto con el vídeo.El actor contó las medidas que tendrá que seguir para evitar que la enfermedad vuelva, además de los chequeos en otras partes de su cuerpo.“Obviamente, cada seis meses tengo que hacerme chequeos”, apúntalo, a la vez que indicó que se iba a revisar un relieve que le apareció en el tabique de la nariz porque “tengo algo que a la doctora no le gustó”, indicó.Finalmente, el actor argentino abrió su corazón y pidió crear conciencia sobre la enfermedad para evitar malos ratos. “Así que no tomen sol, o tomen usando protector, bloqueador y demás”, enfatizó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca lo que ha pasado en la campaña del Pacto Histórico:
La mexicana Cynthia Solís se enteró que tenía leucemia linfoblástica aguda, un tipo de cáncer en la sangre, cuando se encontraba en la semana 19 del embarazo de su segunda hija, y aunque hoy tiene a su bebé en brazos, confiesa que nunca había imaginado que esta enfermedad se presentara durante la gestación.“Fue una noticia difícil", admite. Y reconoce el cansancio de estar en terapias y la angustia de "no saber si iba a tener al bebé. Es algo que no esperaba y tampoco sabía que se presentaba en mujeres embarazadas”, señala Cynthia.Esa incertidumbre por el futuro de su hija nonata y desconocer si iba a salvar su propia vida en uno de los cánceres más letales, nublaron el panorama de la joven de 23 años, que inició sus tratamientos a la par del control de su embarazo.Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer que se conmemora el 4 de febrero, Óscar Arrieta, coordinador de la Unidad Funcional de Oncología Torácica del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), precisa que el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. “Una de cada seis muertes se debe al cáncer”, afirma.Él explica que, aunque existe un subregistro, se estima que anualmente se registran 190.000 nuevos casos de cáncer y, al menos, 83.000 muertes están relacionadas con esta enfermedad.“El cáncer en el embarazo es algo que está ahí, pero pocas veces se visibiliza. Los tumores hematológicos constituyen el 10 % de todos los cánceres en el embarazo y participan en causas indirectas de muerte materna”, señala.Desde hace cinco años, el Hospital tiene una clínica especializada en cáncer y embarazo en donde han tratado poco más de 120 casos de cáncer hematológicos y no hematológicos en mujeres embarazadas, la mayoría adolescentes de bajos recursos económicos.Lamentablemente, dijo Cabrera, estas pacientes no están contempladas en ningún programa de apoyo, parece que están fuera del mapa. “Las mujeres embarazadas con cáncer no existen para ninguno de los programas de salud”.Historias de lucha y milagrosValeria Benavides vio cómo su sueño de convertirse en madre por segunda ocasión se desmoronó cuando en la búsqueda del embarazo le detectaron cáncer de mama en etapa 3.A partir de ahí, además de enfrentar su enfermedad, Valeria buscó información respecto al cáncer y el embarazo y, al darse cuenta de la escasa información, decidió tomar acción.“En 2019, creamos la fundación Padma con el objetivo de acompañar ayudar y apoyar todos estos casos”, afirma.Su fundación se dedica a brindarles apoyo a todas las mujeres embarazadas con cáncer, para que, como Cynthia, puedan llevar su embarazo y el tratamiento contra la enfermedad, de manera más integrada “y lograr más calma, paz y mayor certidumbre”.“Primero, para que sepan que existen otros casos; segundo, acercarlas a esa opción disponible; y tercero, acompañarlas en todo su proceso (pues) los tratamientos son largos, caros y requieren de muchísima fuerza no solo de la paciente, sino de su círculo más cercano familiar”, precisó Benavides.En promedio, los tratamientos son de alrededor de seis meses y los apoyos se extienden incluso después de que nacen los bebés.Gracias a Padma, Cynthia hoy puede estar con sus dos hijas y, aunque todavía sigue bajo tratamiento, su futuro lo ve alentador.“Es una alegría enorme porque ya tengo a mis dos hijas. Gracias a Dios, a la ciencia, a las fundaciones que existen para podernos ayudar. Les diría a las mujeres embarazadas que les detectan cáncer que sí se puede lograr el embarazo. Yo lo logré”, concluyó.
Según las cifras entregadas por el Ministerio de la Salud y Protección Social, en Colombia hay aproximadamente 275.000 pacientes diagnosticados con cáncer, con un promedio de 37.600 casos nuevos y 19.800 fallecimientos por año.Ante este panorama, los especialistas prenden las alarmas, pues, en 2020 se diagnosticaron 113.000 nuevos casos en el país y proyectan que para el 2040 se presenten 192.000 por año, siendo los más frecuentes el cáncer de próstata, cáncer de mama, cáncer colorectal, cáncer de pulmón y cáncer de estómago.En cuanto a los rangos de edad, es más habitual en pacientes de 65 años con un porcentaje del 35 %. En el segundo grupo se encuentran las personas de 55 a 65 años con un 25 %; un 15 % presentan edades entre 45 a 55 años; el 20 % en pacientes de 15 a 45 años y, de 0 a 14 años con un porcentaje del 3%. Por su parte, esta enfermedad se da más en mujeres con el 60 % y 40 % en hombres.Hoy por hoy los tratamientos contra el cáncer se da en tres grupos: la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Pero, existen otro tipo de terapias complementarias que dependiendo del tipo de cáncer pueden ser importantes. Por ejemplo: inmunoterapia, trasplante de médula ósea, hormonoterapia, entre otros.Lo bueno de todo esto es que el cáncer puede prevenirse y tratarse si se tienen buenos hábitos de salud y de estilo de vida.
Como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, esto con el objetivo de alertar y con esto enfocar los esfuerzos de toda la comunidad para concientizar sobre la necesidad de aumentar la atención y generar acciones que permitan una detección temprana de esta enfermedad.El objetivo de la OMS, además de alertar, es crear una guía con ciertos consejos que pueden ayudar a las personas a detectar la enfermedad de manera oportuna, mencionando que entre más temprana sea la etapa de la enfermedad, más posibilidades tiene el paciente de curarse y continuar con su vida.Dentro de las recomendaciones, la OMS insiste en que, además del autoexamen, a partir de los 40 años asista regularmente al médico para el examen clínico de mama. Y, además, a partir de los 50 años acuda a realizarse una mamografía por lo menos una vez al año.Cabe recordar que, según la OMS, este tipo de cáncer es el más común con alrededor de 2 millones de casos en todo el mundo.Factores de riesgo y prevenciónDentro de los principales factores de riesgo, según la Liga Colombiana Contra el Cáncer, está la primera menstruación antes de los 11 años, primer hijo después de los 40 años o la llegada de la menopausia después de los 54 años.También, tener antecedentes de hiperplasia benigna previa (aumento del número de células en un órgano o tejido).Señales de alarmaCambio notable en el tamaño de las mamasAparición de masas o bultos en las mamas o axilasEndurecimiento o hinchazón de una parte de las mamasHundimiento del pezón o cambios en la posiciónSangre en el pezón o secreción de líquidosDolor en las mamas o axilasInflamación debajo de la axila o alrededor de la clavículaCambios en la piel como zonas ásperas, rugosas o hundimientos
Sandra es una sobreviviente de cáncer de mama que perdió sus senos por la enfermedad, que le fue detectada a principios de 2021. "(El diagnóstico) creo que fue de los momentos más difíciles que hay. Me cayó como un trancazo", confesó a Efe.Sandra recuerda esos días en los consultorios de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), a donde acudía a atención al no contar con un servicio de seguridad social.Estaba asustada. No esperaba que, a sus 36 años, el cáncer de mama se asomara en su vida. "El primer mito es que por ser joven no te va a dar y sí da", afirma Sandra, fotógrafa de profesión.En medio de la mala noticia, un atisbo de luz llegó. "Te regresan otra vez cuando te dicen: llegaste a tiempo, es una etapa 1", es decir, una fase inicial.Esto fue un alivio, sobre todo porque en México, de acuerdo con Alejandra de Cima, presidenta de la Fundación Cima, que trabaja contra el cáncer de mama, más del 80 % de las mujeres llegan en etapas 3 o 4."Cuando el cáncer está muy avanzado y queda poco por hacer", explica a Efe.De acuerdo con el Observatorio Mundial del Cáncer (Globocan), la incidencia de cáncer de mama en América Latina y el Caribe para 2020 fue de 210.100 nuevos casos, y se registraron 57.984 fallecimientos.De Cima señala que en México 18 mujeres mueren diariamente debido al cáncer de mama y tan solo el año pasado se registraron 29.929 nuevos casos, además de que desde hace 15 años se convirtió en la primera causa de muerte por tumores malignos en las mujeres mexicanas.QUEDARSE PLANATras el diagnóstico, el médico le explicó a Sandra que era necesario hacer una doble mastectomía. Es decir, le iban a extirpar ambas mamas, ya que aunque el cáncer solo estaba en el seno derecho, de quedarse con el izquierdo la posibilidad de que la enfermedad volviera era de entre 50 y 60 %.Pero también le dijeron que cuando le quitaran los pechos se los podrían reconstruir y al ser las dos, "dejarlas parejitas (iguales)".Pero eso implicaba al menos dos operaciones en los próximos tres años, además de una más si optaba por la reconstrucción de pezón y ese procedimiento lo tendría que repetir al menos cada 10 años para cambiar los implantes.Y eso, si los implantes funcionaban correctamente."Pensé: no quiero experimentar si me va bien o no con los implantes", rememora.Además, pensaba que con ello se estaba perdiendo la noción de lo que es y supone el cáncer. "Toda la energía está en lo estético y se olvida lo oncológico", dice.Tuvo entonces que "asumir esa parte de que mis pechos se iban a ir y no iban a regresar", y optó por no reconstruir sus mamas. Eligió quedarse "plana"."Mis senos se fueron el 5 de julio a mediodía. Les agradecí profundamente porque el cáncer pudiera estar en esa parte del cuerpo y pudiera ser removido, mi historia en mi caso con el cáncer fue corta", celebra.NUEVA CORRIENTESandra forma parte de una nueva corriente de sobrevivientes de cáncer de mama que atraviesan algún tipo de mastectomía y eligen no hacerse una reconstrucción mamaria."Sigo sin comprender esa ecuación de por qué tendríamos nosotras que vivir una enfermedad como esta y ponernos en riesgo como una forma que no va a ser para nosotros porque no las vamos a sentir", puntualiza.Reconoce que hay muchas mujeres que tienen el sueño de reconstruir los senos "y habrá quien no".Por ello, alza la voz para quienes optan por quedarse planas y hoy muestra con orgullo las cicatrices que quedaron en su pecho.Sandra se enfocó en tender una red de concientización y apoyo para prevención, pero también de acompañamiento.En su cuenta de Instagram "Jódete Cáncer" comparte su proceso y, además de acompañar, busca empoderar a las mujeres "para enseñarles que hay más opciones de las que nos ponen".Sin darse cuenta, se ha convertido en activista y en el futuro se ve apoyando a más mujeres y transmitiendo lo que hasta ahora le ha enseñado el cáncer."Lejos de acomplejarme esta circunstancia me blindó para mostrarme de manera abierta mis cicatrices y decir que aquí no falta nada", concluye.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
La Corte Constitucional emitió este jueves una decisión judicial en la que amplía los casos en los que se puede solicitar la eutanasia o muerte asistida -legal en el país desde 1997- para enfermedades no terminales.La sala plena de la Corte decidió, con seis votos favorables, permitir el derecho fundamental a morir dignamente de forma asistida médicamente a enfermos no terminales "siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable".Colombia fue el primer país de Latinoamérica en despenalizar la eutanasia, y uno de los pocos del mundo donde es legal, después de que el Constitucional consagrara en 1997 la muerte digna como un derecho fundamental en caso de enfermedad terminal, cuando el paciente sufriera de mucho dolor, lo solicitara de forma voluntaria y lo realizara un médico.Este nuevo fallo de la Corte, que modifica el "homicidio por piedad" del Código Penal y que antes incurría a penas de hasta 54 meses de prisión, anula ese primer requisito de que la persona que lo solicite padezca una enfermedad terminal, y lo hace motivado por las barreras que aún persisten en el país para ejercer este derecho fundamental.De esa forma, exhorta al Congreso a que legisle el "avance en la protección del derecho fundamental a morir dignamente, con miras a eliminar las barreras aún existentes para el acceso efectivo a dicho derecho".A pesar de que es legal desde 1997, no se comenzó a ejercer ese derecho hasta 2015, y los procedimientos aún enfrentan barreras, como que solo se realiza en determinadas ciudades y muchos centros médicos no saben cómo actuar.Además, el Parlamento mantiene bloqueado desde hace años los proyectos de ley que buscan reglamentar la muerte digna.MENOS DE 100 PROCEDIMIENTOSEl mes pasado, el debate sobre la eutanasia volvió a copar portadas en el país, después de que se conociera el caso de Yolanda Caparro, una educadora y activista de 71 años con esclerosis lateral amiotrófica que peleó durante más de un año para que le dieran el derecho a morir dignamente, después de que jueces y médicos se la negaran a pesar de los dolores que sufría porque consideraban que no estaba al borde de la muerte.En el país tan solo se han realizado 94 procedimientos de eutanasia desde abril de 2015 hasta el 8 de mayo de 2020, según el Ministerio de Salud, que cuenta los casos desde que se permitió el procedimiento, 18 años después de que en 1997 la Corte Constitucional consagrara la muerte digna como un derecho fundamental.La mayoría de estos procedimientos se realizaron en Bogotá o en el departamento de Antioquia, y casi nueve de cada diez fueron a personas con diagnóstico relacionado con el cáncer.Además, por cada cinco solicitudes que se realizan en el país, solo acaban practicadas dos, según los datos oficiales.
Con el fin de conmemorar este 7 de abril una vez más el Día Mundial de la Salud, el director de Epidemiología de Coosalud EPS, Enrique Mazenett, habló de los retos que tiene la salud en Colombia y la coyuntura que se vive en el país por cuenta del coronavirus.Por segundo año consecutivo, la conmemoración de este día se hace en medio de una pandemia, sin embargo, la diferencia en esta ocasión es que pese a los rebrotes que se han presentado en algunos países, el panorama es más alentador para las personas frente a las vacunas contra el COVID.Entre los retos que se han enfrentado en Colombia con el coronavirus, está la cantidad de personas que ya hacen parte del sistema de salud. Para diciembre de 2019, alrededor del 95.2% de los colombianos contaba con protección en salud, según el Ministerio de Salud y Protección Social.Además de esto, la pandemia ha ido contribuyendo a que la infraestructura hospitalaria se fortalezca. De acuerdo al Ministerio de Salud, en enero de 2021 había cerca de 11.700 UCI en Colombia, un 50% más frente a marzo de 2020 cuando se tenían 5.300.Según Enrique Mazenett, especialista en epidemiología, el mundo está atravesando por un proceso denominado “transición demográfica”, el cual hace referencia a que “se ha pasado de tener poblaciones con muchos jóvenes y niños, con gran número de nacimientos y con muertes tempranas a estructuras familiares con disminución de hijos y menos muertes de personas jóvenes, por lo cual se ha incrementado la expectativa de vida”.“Las nuevas tecnologías en materia de salud han permitido que las personas sean más longevas. De hecho, para padecimientos que eran mortales, como los problemas cardiovasculares, el cáncer o, incluso, el sida, hoy las personas tienen acceso a tratamientos”, expresó Mazenett.Además, el directivo expresó que uno de los mayores retos que tienen los colombianos es el de la importancia del manejo de enfermedades crónicas a partir del autocuidado y el diagnóstico temprano.“Las enfermedades en los adultos se han incrementado muchísimo, porque la gente vive más, entonces existe un periodo de tiempo más prolongado para que se enfermen. Los casos de problemas cardiovasculares, la diabetes, el colesterol elevado, las enfermedades crónicas y el cáncer han aumentado considerablemente. Por ello, resulta imprescindible generar consciencia en la población acerca del autocuidado, en la identificación de signos de alarma, para acceder a tratamientos oportunos que contribuyan a su calidad de vida”, mencionó.“Antes la gente caminaba más, trabajaba al aire libre, se ejercitaba mucho, había menos personas con vehículo particular, pocos invertían entre 7 u 8 horas frente al computador… Estos nuevos hábitos han derivado en obesidad y problemas en la nutrición, porque comemos menos alimentos saludables, con exceso de azúcar, sodio, conservantes y calorías”, puntualizó Enrique Mazenett, especialista en epidemiología. Lea también: Una abuelita con 104 años de edad venció al COVID-19 por segunda vez
Este jueves 4 de febrero, en el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, desde su cuenta de Twitter el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, con un sentido video reveló que desde finales del año pasado fue diagnosticado con cáncer de piel.El mandatario departamental aseguró que, en una cita de control en el hospital departamental de Villavicencio, fue que se logró detectar a tiempo la enfermedad y ya se encuentra en tratamiento.“Fui a una consulta a la unidad de servicios de cancerología, la detención temprana es muy importante, afortunadamente y gracias a Dios estoy en tratamiento”, manifestó.Desde su propia experiencia, el gobernador Zuluaga aprovechó para invitar a todas las personas para que asistan a sus citas periódicas y poder hacer una detención oportuna de la enfermedad y poder iniciar tratamiento a tiempo.Además de enviar un mensaje de fortaleza a todas las persona que como él padecen de cáncer, el gobernador Zuluaga anunció que al hospital y la unidad de cancerológica llegarán novedosos equipos que ayudarán a las personas que padecen esta penosa enfermedad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el tabaquismo es el principal factor de riesgo y causa aproximadamente el 22% de las muertes por cáncer.Entre las causas existentes en la aparición del cáncer se encuentra el envejecimiento y la acumulación de factores de riesgo de cáncer como el consumo de alcohol, la mala alimentación y la inactividad física. Asimismo, algunas infecciones crónicas frecuentes se suman a estos factores de riesgo.Además de esto, la exposición a las radiaciones ionizantes y ultravioletas, la contaminación del aire en las ciudades y el humo generado en los hogares por combustibles sólidos quemados, aumentan el riesgo de llegar a sufrir cáncer.Ante este panorama, la misma Organización Mundial de la Salud – OMS dio a conocer que la tasa de mortalidad por cáncer se puede ver reducida si existe una detección a tiempo, por lo que se debe concientizar de que existe un posible problema de salud para que acuda al médico oportunamente para ser diagnosticado y tratado medicamente.“El diagnóstico temprano es útil en todas las situaciones para la mayoría de tipos de cáncer. Cuando la enfermedad se diagnostica en una fase avanzada, no siempre es posible administrar un tratamiento curativo”, dijo la OMS a través de su página oficial sobre el cáncer.Recordemos que el cáncer se desarrolla por la transformación de las células en un proceso que consiste en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno, de acuerdo con la información brindada por la OMS.
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este sábado, 13 de agosto.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Resultados del chance del 13 de agosto:Dorado mañana: 4595Dorado Tarde: 5249Dorado noche: 9713Culona: 6593Astro sol: 3833 VirgoAstro Luna: 2075 AcurioPijao de oro: 3724Paisita día: 3970Paisita noche: 8146Chontico día: 9012Chontico noche: 3731Cafeterito tarde: 3849Cafeterito noche: 3516Sinuano día: 5856Sinuano noche: 6861Cash three día: 099Cash three noche: 475Play four día: 6411Play four noche: 1999Saman día: 9971Caribeña día: 3213Caribeña noche: 5787Motilón Tarde: 9408Motilón Noche: 7767Paisita 3: 3413Fantástica día: 6434Fantástica Noche: 0903Antioqueñita Día: 6621Antioqueñita Tarde: 4092Culona noche: 5430Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Tras la polémica que ha suscitado el mensaje del presidente Gustavo Petro, de que los mandos militares que estén involucrados en masacres o impunidad en estos casos se verán afectados en su hoja de vida, organizaciones de derechos humanos han saludado la decisión.La directora de una de ellas, Asociación MINGA, Diana Sánchez, le dijo a Blu Radio que saluda las acciones que está tomando el Gobierno Petro para darle más transparencia a las Fuerzas Militares.“El trato que Colombia le ha dado a las Fuerzas Militares ha sido muy laxo, se ha permitido hacer lo que ellos quieren. Todo el tiempo con unos procesos endógenos en los que ellos mismo son los se investigan, juzgan y sacan los resultados . Tenemos una corrupción y unos militares, especialmente oficiales, que nunca han podido ser investigados de verdad, lo que ha llevado a casos extremos como los falsos positivos, porque a ellos nadie los puede vigilar”, aseguró.Sánchez también dijo que se debe cambiar el enfoque que tienen las fuerzas de seguridad del Estado, dándole prioridad a las poblaciones en riesgo más que a la infraestructura: “Cambiar esa lógica hace que las Fuerzas Militares estén al servicio del cuidado y la seguridad humana. A mi me parece una decisión acertada que cambia la ecuación y que sin duda bajará los índices de violencia”, dijo.Agregó que: “A mi me parece que una medida de estas da en la raíz del problema, en la semilla de la corrupción, de malos manejos y de tantos problemas que tienen los militares y policías en Colombia. Si no se toma una medida de estas dimensiones no es posible atajar las carreras de corrupción que han existido siempre en las Fuerzas Militares”.La directora de la Asociación MINGA también resaltó el cambio de cúpula militar que hizo el presidente Petro el viernes pasado: “Estoy segura de que mis compañeros defensores de derechos humanos saludan esta decisión del presidente Gustavo Petro, de haber nombrado una nueva cúpula, pero de haber hecho un proceso de selección muy cuidadoso en el que se dejaron por fuera a muchos oficiales que estaban comprometidos con problemas de violación de derechos humanos e investigaciones” aseguró Sánchez.Finalmente, Sánchez dijo que estos nombramientos es algo que las organizaciones defensoras de derechos humanos esperaron por años: “Siempre hemos dicho que una de las formas de empezar a bajar los índices de violencia y evitar que se reciclen las violencias en el país es depurar a las Fuerzas Militares. En Colombia las Fuerzas Militares tienen todo que ver con la continuidad del conflicto, la violencia y todo tipo de situaciones conflictivas armadas en los territorios”, dijo.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
Un menor de 12 años fue asesinado y un adulto resultó herido en un retén ilegal de atracadores en el suroeste del departamento de Antioquia. Los hechos se presentaron a las 12:38 del mediodía de este sábado, en la vereda el Cedrón de Pueblorrico, donde dos sujetos encapuchados atacaron con arma de fuego a un hombre identificado como Jhon Henry Bedoya Franco.Dos personas que se movilizaban en una motocicleta presenciaron el hecho, a lo que los encapuchados accionaron el arma en su contra. La víctima fatal fue el joven de 12 años Jan Carlos Muñoz Zapata, estudiante de la Escuela Luis Felipe Restrepo Herrera de dicha vereda, quien pese a ser trasladado por un camión hasta el hospital San Vicente de Paul de Pueblorrico, falleció en el centro asistencial.Los sujetos, quienes huyeron por el monte, están siendo buscados por las autoridades. Mientras tanto, las exequias de este menor se realizarán este domingo en la iglesia del Municipio de Pueblorrico a las 4:00 P.M.El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, quien este fin de semana recorre el municipio de Valparaíso, lamentó lo ocurrido a través de su cuenta de Twitter.Escuche el podcast El Camerino:
Este sábado, 16 de julio, en Travesía Blu se conectó María Fernanda Olivo, ejecutiva comercial senior de Universal Assistance, para comentar y resolver dudas comunes de viajeros al momento de aterrizar en su destino y tener una lamentable sorpresa."Es importante que los viajeros tengan en cuenta que el primer responsable de las maletas cuando se llega al destino, y no se encuentra el equipaje, es la aerolínea, inicialmente porque al final ellos son los que lo manipulan", indicó.Lo anterior, resolviendo duda si sucede la perdida del equipaje de algún pasajero."Los pasajeros deben acercarse a la aerolínea haciendo una reclamación llenando un formato de que el equipaje no llegó para que emitan un código alfanumérico para hacer un rastreo del equipaje", agregó.Por último, María Fernanda Olivo, da una solución en caso que de la aerolínea en ultima instancia no responda por las pertenencias de los pasajeros. "La aerolínea da unos tiempos limites como perdida definitiva de equipaje, si llega a suceder y hacen referencia de que efectivamente no llegó, la aerolínea indemniza al pasajero, haciendo un reconocimiento", expresó.
Colombia y México empataron 0-0 este sábado en la segunda fecha del Grupo B del Mundial femenino Sub20, que se disputa en Costa Rica, un resultado que permite a los colombianos mantener el liderato de la llave.El partido, disputado en el Estadio Nacional de San José, fue físico, ríspido y con pocas ocasiones para ambos equipos.Con este resultado, Colombia lidera el Grupo B con cuatro puntos, seguido de Alemania con tres, México con dos y Nueva Zelanda con uno.El día 16, Colombia se enfrentará ante Nueva Zelanda y México ante Alemania, en la última fecha del grupo, donde se clasifican a cuartos de final los dos primeros.Colombia llegó a la cita con el recuerdo fresco de su reciente victoria histórica contra Alemania. Sin embargo, no fue el día de su estrella, Linda Caicedo, quien no pudo brillar con su velocidad y desbordes por banda, ni de la atacante del Tenerife, Gisela Robledo.Gabriela Rodríguez pudo anotar para Colombia en la primera mitad tras una jugada entre Caicedo y Robledo, pero no pudo controlar el balón frente al marco.México planteó un partido físico, con presión en todas las zonas del campo y sin permitir alegrías a su rival.Con el paso de los minutos, fueron las aztecas las que mostraron una mayor disposición al ataque, aunque no estuvieron finas de cara a puerta.La mexicana Alice Soto estrelló un balón en el travesaño tras un zapatazo desde fuera del área, mientras que Daniela Delgado, en los últimos minutos, desperdició un remate de cabeza cuando estaba libre de marca.En el mismo grupo, Alemania al venció 3 - 0 a Nueva Zelanda, con goles de Clara Froehlich (58), Sophie Weidauer (64) y Gia Corley (90+4), en partido disputado en el Estadio Alejandro Morera Soto, en Alajuela, al noroeste de San José.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar: