El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, se refirió a la relación entre los dos países, además, cómo se han recibido las propuestas del presidente Petro de replantear la lucha contra el narcotráfico y el proyecto de la paz total, que, según él, hay buena relación, pero reconoce que dichos planteamientos sí han generado algún ruido en sectores políticos.“Hay temas que tenemos que discutirlos más porque el presidente Petro está planteando unos cambios muy necesarios y profundos a aspectos de la política antidrogas y estamos avanzando en la política de paz total; es decir, hay que hablarlo mucho con el Gobierno y el Congreso de los Estados Unidos, algo que a veces genera ruidos. Vamos a hacer la analogía de los vuelos, son vuelos que pasan por turbulencias, pero esa turbulencia no significa un peligro para el vuelo”, señaló Murillo.A su vez, Murillo advirtió que el Gobierno nacional recibió un país inundado en coca, usando un término muy frecuente del gobierno anterior: “El presidente Petro ha planteado unos principios y uno de ellos es que no podemos seguir aplicando fórmulas del pasado que han sido un fracaso, ahí tenemos el país que lo recibimos inundado en coca y unos mercados de cocaína que estaban muy vibrantes cuando llegamos”.El embajador señaló que el primer cambio de este nuevo enfoque es no perseguir a las comunidades, sino que el combate debe ser contra los eslabones fuertes de la cadena: “A los dueños del negocio los tenemos que asfixiar, perdón por usar ese término, a los dueños del negocio que no están precisamente en esas comunidades”.¿Es posible que Estados Unidos deje de solicitar visa para ingresar al país?Sobre cómo avanza el proceso para que Estados Unidos deje de solicitar visita a colombianos para el ingreso al país, el embajador Murillo señaló que existen adelantos en el proceso, pero sigue siendo materia de estudio."El Instituto de Política Migratoria de Estados Unidos nos acaba de facilitar hacer un estudio que le sirve mucho a Colombia donde hace una caracterización de la diáspora y es muy útil para seguir el diálogo con Estados Unidos (...) Ya creamos una mesa técnica donde las distintas instituciones con responsabilidad para cumplir los requisitos de exención de visa definieron un cronograma de trabajo y con eso le mandaremos un memorando a Estados Unidos e inicia el trabajo conjunto”, señaló Murillo.Finalmente, Murillo anticipó que empezará a trabajar en una orden que le dio el presidente Petro para que Estados Unidos amplíe la entrega de visas de trabajo a colombianos, especialmente para labores temporalesLe puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, entregó detalles de cómo ha recibido el país norteamericano el proyecto de ley de sometimiento que propone el gobierno nacional en el marco de la paz total.“El articulado del proyecto de ley del sometimiento que hizo público el ministro de Justicia ha sido bien recibido por Washington”, dijo.Por otro lado también se refirió a la preocupación que expresó Estados Unidos, a través del Departamento de Estado por la cantidad de cocaína que entra al país desde Colombia.“Tenemos un trabajo conjunto, estamos dialogando, lo que hemos dicho, es que también nos preocupa en una perspectiva de corresponsabilidad, es preocupación el consumo que ha aumentado. Al mover la demanda hala la oferta”, dijo.De otro lado se refirió a las extradiciones en el marco de esa ley de sometimiento que propone el Gobierno y señaló que se han creado grupos de trabajo con respecto a este tema.“Hemos acordado la creación de un grupo para la cooperación en justicia y una mensa técnica de consulta sobre los casos de extradición que sean sensibles en el marco de la política de paz total”, pero aclaró que “ese articulado no toca la extradición”Finalmente y sobre la posibilidad de que Estados Unidos ya no solicite a los colombianos visa de turista para poder ingresar al país, señaló que se trata de un proceso largo y en el cual hay apoyo de varios sectores.También le puede interesar: Escuche la entrevista:
Ya sea por turismo, trabajo, estudio, o por emigrar, Estados Unidos es uno de los principales destinos en la baraja de países que los colombianos eligen. Para ingresar, ese país exige una visa americana, dependiendo del tipo de viaje que se quiera realizar.Al menos en Latinoamérica, Colombia cuenta con una de las tasas más altas en negación de visados en la región. Según datos de la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, para 2020, esta cifra de rechazados ascendió hasta el 46 %.Hace unos meses, el Gobierno de Gustavo Petro, mediante el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, empezó con ese país un proceso para pedir la exención de la visa americana de turismo para los connacionales.Sin embargo, este camino para eliminar la visa de turismo es largo y el proceso podría demorar hasta seis años, por lo que sigue siendo incierto si suceda, o no, este cambio en los procesos diplomáticos de ambos países.Me negaron la visa americana, ¿qué hacer y cuánto tiempo esperar para volverla a solicitar?De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la razón principal en las negaciones de visa americana es porque el solicitante “no estableció su derecho al estatus de no inmigrante”, lo que significa que no logró demostrar que no existe el riesgo de quedarse en esa nación por no tener lazos fuertes en su país de origen.Claro está que este no es el único motivo por el cual pueden negar una visa americana. Los agentes estadounidenses encargados de esto también podrían hacerlo por una solicitud incompleta o que requiere información adicional, por haber ingresado previamente a ese país de manera ilegal, o hasta por haberse quedado más tiempo del permitido en ese país por las autoridades.Según portales especializados en procesos migratorios, una de las recomendaciones es volver a solicitar la visa americana una vez la circunstancia que provocó la negación haya cambiado. Lo que quiere decir, por ejemplo, es que si cuando se presentó no tenía trabajo, lo haga cuando ya tenga uno, de lo contrario la nueva solicitud, probablemente, será rechazada.Asimismo, si no hay un tiempo en específico que determine la embajada de Estados Unidos en el país para que un ciudadano, que se haya presentado y al que le hayan negado la visa, lo vuelva a intentar, lo prudente, recomiendan, es esperar al menos seis meses antes de volver a realizar el trámite y pagar la tarifa correspondiente.Sin embargo, este tiempo puede variar dependiendo si la visa americana la negaron por ser inelegible o inadmisible, debido a que esta última suele ser por deportación o estancia ilegal, entre otras, y el tiempo de sanción por el que podría no ser elegible para una visa es durante 3 o 10 años, según sea el caso.Le puede interesar:
El embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, aseguró que la diplomacia avanza para disipar algunas de las dudas o posibles preocupaciones de algunos sectores en Estados Unidos con respecto a los acercamientos con grupos ilegales."Se entiende por el precedente de la negociación con las antiguas Farc, la necesidad de avanzar en una negociación muy seria con el ELN y con la segunda Marquetalia, porque tienen un origen político; sin embargo, algunos sectores sí han manifestado preocupación en lo que tiene que ver con el sometimiento de grupos de redes criminales de alto impacto en las regiones”, indicó.“Aunque Estados Unidos tiene una experiencia en ese sentido con la ley Rico, necesitamos más conversaciones en los detalles y estamos dialogando con el alto comisionado para la paz (Danilo Rueda) y Otty Patiño, (jefe de diálogos con el ELN) en ese intercambio para poder disipar algunas de las dudas o posibles preocupaciones de algunos sectores en los Estados Unidos, Hay un trabajo que estamos haciendo, es cierto que sobre todo en el Congreso de EEUU, hay ahí algunas manifestaciones de mayor interés en conocer ciertos detalles para garantizar que esto sale bien”, añadió el embajador.Según Murillo, la experiencia dicta que el Gobierno de Estados Unidos se toma tiempo en conocer más detalles y esperar avances para lograr una participación más visible.“El Gobierno de Estados Unidos está considerando esa solicitud, la experiencia nos dice, por el precedente con justicia y paz, así como la negociación con las Farc, que siempre se toman su tiempo en conocer más detalles, en dialogar con diferentes estamentos en Colombia y en EUU para llegar a una decisión cuando hay más avances y recorrido en estos procesos. Esperamos que, hacia futuro, se pueda consolidar esa participación más visible y activa del gobierno de los Estados Unidos”, complementó Murillo.Escuche la entrevista completa:
El 17 de noviembre, Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Washington, solicitó de manera formal a los Estados Unidos que a los migrantes colombianos en Estados Unidos se les autorice un beneficio migratorio.La carta, dirigida a los secretarios de Estado, Antony Blinken, y de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, fue publicada el pasado 29 de noviembre. En ella, el embajador Murillo indica que confía en que la administración del presidente Biden verá los beneficios de este alivio temporal de la inmigración a medida que ambos países unan fuerzas para desarrollar conjuntamente soluciones a la migración.En entrevista con el periodista Gustau Alegret, de NTN 24, Brian Nichols, subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, aseguró que monitorean de cerca la situación en la región y que para ellos las cosas en Colombia van "tan bien" que sería difícil justificar la autorización de estos beneficios para los colombianos."La situación en Colombia es una situación buena en cuanto a la seguridad y la estabilidad política comparada con los años anteriores. Las cosas van bien en Colombia, siempre vamos a estudiar eso. Pero, cuando las cosas van tan bien en Colombia, es difícil de justificar esa medida", dijo.El subsecretario Nichols señaló también que Colombia es un socio muy importante para Estados Unidos en varios temas, pero especialmente el migratorio, siendo líder en la región al acoger a casi 2 millones de venezolanos en el país.¿Qué es la Salida Forzosa Diferida (DED por sus siglas en inglés)?El presidente Biden puede autorizar la Salida Forzosa Diferida a su discreción y como parte de su poder constitucional sobre las relaciones exteriores.Las personas cubiertas por DED no están sujetas a expulsión de Estados Unidos por un período determinado y en algunos casos incluye la posibilidad de poder trabajar.Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, actualmente la DED se aplica a liberianos y algunos residentes de Hong Kong. También se otorgó a venezolanos, pero caducó en julio pasado.La DED no es un estatus migratorio específico, al contrario del Estatus de Protección Temporal (TPS) que Estados Unidos ofrece a ciudadanos que por razones excepcionales no pueden regresar a sus países de forma segura.Le puede interesar:
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, envió una carta a los secretarios de Estado y de Seguridad Nacional, Antony Blinken y Alejandro Mayorkas, respectivamente, en la que pide un beneficio de migración temporal a los colombianos en ese país y en la que señala que la responsabilidad de la migración debe ser compartida.“Durante más de 60 años, cientos de miles de ciudadanos colombianos se han visto obligados a abandonar el país a causa del conflicto, buscando rehacer sus vidas, muchos de los recién llegados aún permanecen vulnerables y desprotegidos en Estados Unidos. La mayoría de los afectados son pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos”, señaló el embajador.Por eso le solicitó formalmente al Gobierno estadounidense la consideración de un estatuto de protección a migrantes que están en ese país.“Me gustaría solicitar formalmente al Gobierno de los Estados Unidos que considere autorizar un beneficio de migración temporal para los colombianos presentes en este país bajo el programa humanitario Salida Forzada Diferida (DED, por sus siglas en inglés), a discreción del presidente como parte de su poder para llevar a cabo las relaciones exteriores”, agregó.El embajador también hace un llamado a una responsabilidad compartida en migración, pues enfatizó que“debe ser una opción o elección voluntaria y no una decisión de vida o muerte”.“La migración es un tema regional que debe ser abordado bajo el principio de responsabilidad compartida, fortaleciendo la cooperación regional para asegurar la regularización migratoria”, se lee en el comunicado.Murillo recordó que Colombia ha sido “increíblemente generosa” al recibir una población de más de dos millones de migrantes venezolanos. Asimismo, se ha brindado asilo, refugio y recientemente un TPS para más de 1.8 millones de migrantes.“El presidente Petro está comprometido con la continuidad de políticas que promuevan oportunidades para los migrantes venezolanos, así como para las comunidades colombianas de acogida”, agregó el embajador Murillo. Le puede interesar
Colombia retomó el proceso para que Estados Unidos deje de exigir visa de turismo a los nacionales, a través de una carta que envió el embajador Luis Gilberto Murillo, a inicios de octubre. Inmediatamente se iniciaron mesas de trabajo en ese país para avanzar en ese propósito, con el fin de que los colombianos tengan acceso a esta posibilidad.Sin embargo, este es un camino largo. Así lo reconoció el diplomático, quien estimó que el proceso, similar a lo que ocurrió con el Reino Unido, podría tomar cerca de seis años porque los requisitos para que eso ocurra son largos.Uno de los puntos más complicados, quizás el mayor, es el de la cantidad de solicitudes que son negadas por ese país. Para que se elimine el requisito de visado de turismo, el porcentaje de visas negadas debe estar sobre el 3% y en la actualidad es cercano al 40%.El pasado 22 de octubre, el equipo de la embajada de Colombia en Estados Unidos sostuvo la primera reunión de trabajo con miembros del Departamento de Seguridad Nacional de ese país, para definir la hoja de ruta con miras a participar en el Programa de Exención de Visas. "Será un proceso largo, pero hay un buen ambiente de colaboración", señaló Murillo ese día.“Esperamos que la propuesta de no exigir visa de turismo a los colombianos en EE. UU. sea una realidad en un futuro. Esto fortalecerá los lazos de hermandad de nuestros pueblos en condiciones de igualdad y en el marco de nuestra relación especial estratégica que cumplió 200 años”, añadió el embajador en días anteriores.Le puede interesar:Escuche el Podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué Petro subió 20 puntos en desaprobación según la última INVAMER Poll:
Doce importantes gremios de los Estados Unidos enviaron una carta de seis páginas a Janet Yellen y Gina Raimondo, secretarias del Tesoro y de Comercio, en la que les trasladaron su preocupación acerca de la reforma tributaria del Gobierno del presidente Gustavo Petro, la cual se debate en el Congreso colombiano. La carta inicia con esta contundente afirmación: “Les escribimos para expresar nuestra gran preocupación por la reciente reforma tributaria de Colombia, en la que se establecen nuevos requisitos para las empresas estadounidenses que realicen inversiones y exportaciones a Colombia. La carta va con copia dirigida a Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en Washington.Los gremios le piden a las secretarias del gobierno Joe Biden que intercedan: “Les pedimos que se pongan en contacto inmediatamente con sus homólogos colombianos para asegurarse de que la medida final no se apruebe en su forma actual”. Una de las principales preocupaciones es sobre el estatus tributario de las empresas que deben tributar, así tengan o no residencia física en el país."Es necesario un compromiso urgente y directo por parte del gobierno de los Estados Unidos durante esta oportunidad crucial. Le animamos a que exijan al gobierno colombiano que suspenda el trámite de este proyecto de ley y que inicie una amplia consulta con las partes interesadas, incluidas las empresas locales y multinacionales que hacen negocios en Colombia. Uno de los objetivos principales del USCTPA era proporcionar a los inversores en Colombia y Estados Unidos un entorno fiscal y normativo predecible y transparente para facilitar la inversión. Los términos y condiciones del USTPA fueron creados a propósito para lograr este objetivo, y el proyecto de ley tributaria propuesto elude tanto el espíritu como el contexto de tales esfuerzos", concluye la misiva. Los gremios que firman la carta fueron: The App Association American Chemistry Council Coalition of Services Industries Computer & Communications Industry Association Express Association of America Information Technology Industry Council National Foreign Trade Council Silicon Valley Tax Directors Group TechNet Travel Technology Association U.S. Chamber of Commerce United States Council for International Business.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Con una carta que le envió el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, a los secretarios de Estado y de Seguridad Nacional, Antony Blinken y Alejandro Mayorkas, respectivamente, empezó el pasado 11 de octubre el proceso para pedir la exención de la visa de turismo de los connacionales en el país norteamericano.En ella, el diplomático les dice que es un buen momento para retomar la discusión sobre la posibilidad de eliminar este requisito a los colombianos.En esa misiva, Murillo señaló que estos 200 años de relaciones bilaterales han permitido que Colombia sea el aliado más importante de Estados Unidos en América Latina y, a su vez, este país se convierta en el aliado más importante del país en el mundo.Por eso aseguró que, en nombre del Gobierno Nacional, quiere retomar conversaciones que conduzcan a la designación de Colombia para el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés).“Entendemos que se debe cumplir con varios requisitos para ser designados bajo este programa. Hemos logrado avances impresionantes en tener y mantener los más altos estándares en control fronterizo, seguridad de pasaportes y cumplimiento de la ley”, señaló el embajador Murillo.Y agregó que en 2016, “Colombia se convirtió en el primer país de América del Sur y el octavo país en general cuyos ciudadanos eran elegibles para inscribirse en Global Entry”, un programa del servicio de aduanas que permite a los viajeros de bajo riesgo preaprobados recibir autorización expedita al llegar a los Estados Unidos.“Con miras a desarrollar aún más nuestras relaciones amistosas, la incorporación de Colombia al Programa de exención de visa acercará a los pueblos de Colombia y los Estados Unidos a medida que mejoren los contactos y las relaciones entre personas. También promoverá el turismo y tendrá un impacto positivo en los negocios”, concluyó el embajador.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca qué pasa con la grave crisis migratoria del Tapón del Darién:
El embajador de Colombia en Washington, Luis Gilberto Murillo, habló en Mañanas Blu sobre las relaciones con Estados Unidos, a propósito de la visita a Bogotá del secretario de Estado de ese país, Antony Blinken.“La visita del secretario Blinken es una demostración de que, tras conversaciones que iniciamos muy temprano con el subdirector de la Comisión Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, con Juan González y Bran Nichols, hay un intercambio muy fluido. La visita cierra una etapa. Empezamos otra con más detalles”, sostuvo el diplomático.Murillo aseguró que la directriz del presidente Petro se orienta a sostener una relación estratégica, teniendo en cuenta que la alianza fundamental debe mantenerse, profundizarse y expandirse, aunque con nuevos énfasis y paradigmas para que sea más eficaz para cumplir los objetivos de ambos países.En cuanto el tema de la extradición, tema en el cual el secretario Blinken y el presidente Petro mostraron visiones contrapuestas, el embajador dijo que no vio un desacuerdo.“Yo no lo veo así. En lo que tiene que ver con cooperación judicial, hay que resaltar que la extradición se ha venido aplicando. En el pasado fue muy importante para desmantelar los grandes carteles de la droga, pero ya en este nuevo momento cuando se busca en elpaís una política de paz total, el presidente Petro ha sido muy claro en plantear la aplicación de la extradición de manera diferenciada”, afirmó Murillo.El embajador en Washington dijo que sobre la aplicación diferenciada de la extradición hay antecedentes, como por ejemplo en el proceso de paz con las Farc.“En cuanto a las bandas multicrimen, si esto es eficaz para desmantelar a esas organizaciones, obviamente que llegaremos a acuerdo con los Estados Unidos, pero hay aspectos de esa política está en discusión. Esos son los diálogos. Estamos llevando a cabo y estamos precisamente trabajando junto a los Estados Unidos, estamos avanzando”, indicó.Le puede interesar:
Conozca el resultado del chance Super Astro Sol que juega de lunes a sábado a las 2:30 de la tarde; mientras que Super Astro Luna juega todos los días así:Lunes a viernes: 10:50 p.m.Sábados: 10:42 p.m.Domingos y festivos: 8:30 p.m.Plan de premios Super Astro Sol y Super Astro Luna4 cifras + signo = Paga $42.000 veces lo apostado3 cifras + signo = Paga $1.000 veces lo apostado2 cifras + signo = paga $100 veces lo apostado.El acierto de las cifras es en estricto orden.Este sábado, 1 de abril, el último sorteo del Super Astro Sol indicó que el ganador es el número 1883 - Geminis.Dos últimas cifras: 83Tres últimas cifras: 883Cuatro cifras: 1883Conozca los resultados de los sorteos anteriores de Super Astro Sol.No se pierda:
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Día. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Día:El número ganador del último sorteo de Caribeña Día de este sábado, 1 de abril, es el número 8973.Tres últimas cifras: 973Tres primeras cifras: 897Cuatro cifras: 8973Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña DíaNo se pierda:
Pese a que Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda, directores de los partidos de La U y Conservador, hace unos días manifestaron su desacuerdo con lo plasmado en la ponencia para el primer debate del proyecto de reforma a la salud, sorprendió a los integrantes de estas colectividades las firmas de sus representantes Camilo Ávila y Gerardo Yepes, respectivamente.La decisión que tomaron los congresistas Ávila, el partido de La U, y Yepes, del Conservador, podría tener algún tipo de repercusión. En el caso del primero, según dijo el representante y vocero de esta colectividad, Víctor Manuel Salcedo, hasta el momento no se ha analizado la ponencia radicada el viernes 31 de marzo en la Comisión Séptima de la Cámara.“El compañero tendría una sanción. El partido tiene unos mecanismos internos como el de Ética y, por supuesto, el compañero tendrá que allí presentar ante la dirección, me imagino, la justificación del porqué tomo esa decisión. Eso es un tema que él tendrá que resolver”, explicó Salcedo.Por el momento, el partido no ha fijado una decisión frente al texto que fue presentado. Durante la Semana Santa, el articulado será analizado por un comité técnico, con el fin de, a futuro, tomar una determinación sobre la misma; según dijo el congresista. “Nosotros estamos citados a bancada el próximo martes de pascua, a las 12:30 del día”, agregó Manzur.Por su parte, el partido Conservador tiene previsto reunirse el próximo 11 de abril y fijar una posición frete al texto de la reforma a la salud: el cual fue radicado por los congresistas faltando pocas horas para el inicio de la semana mayor. Y tomar decisiones con respecto a Yepes.“No representa los intereses del partido conservador. Su comportamiento es censurable; sin embargo, aún no se habían tomado decisiones de bancada, por lo cual él podría actuar de esa manera. El 11 de abril tendremos reunión para tomar decisiones y postura frente a la reforma a la salud, que obligue a los miembros del partido en el Congreso a votar de manera conjunta sobre las decisiones que tomen las mayorías”, manifestó el representante Wadith Manzur.Entretanto, y a través de un comunicado, el partido Centro Democrático rechazó varios puntos de la presentación de la iniciativa del gobierno del presidente Gustavo Petro.“La Bancada del Centro Democrático rechaza la forma en que fue radicada la ponencia del Proyecto de Ley 'Reforma a la Salud', engañando periodistas y aparentemente presentada en la Comisión VII fuera del horario oficial, de espaldas al Congreso de la República y a los 50 millones de colombianos”, afirmó la bancada en su comunicado.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo del Sinuano Día de este sábado, 1 de abril, es el número 8889.Tres últimas cifras: 889Tres primeras cifras: 888Cuatro cifras: 8889Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Día.No se pierda:
"No están hablando de una erupción inminente, sino de una posible erupción. Son dos palabras que significan mucho, pero también son muy diferentes y pueden darle tranquilidad a la comunidad", afirmó José Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima, sobre la situación actual del volcán Nevado del Ruiz.Todas las autoridades civiles, militares, policiales, organismos de socorro y todas las instituciones del Estado están disponibles las 24 horas del día para atender cualquier eventualidad de la mejor manera posible.En un boletín extraordinario, el Servicio Geológico Colombiano informó al mediodía del sábado que continúa el elevado registro de sismicidad por fracturamiento de roca en el interior del cráter Arenas. Asimismo, indicó que solo en la jornada del viernes se registraron 8,800 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 2.6 ML correspondiente al sismo de las 12:30 pm. Todos los movimientos están localizados hacia la zona sur occidental del edificio volcánico, a una distancia máxima de 5 kilómetros de la boca del volcán.El Servicio Geológico Colombiano advirtió que por ahora se mantendrá en nivel naranja la alerta y que este no se reducirá hasta que la actividad volcánica haya retornado a un nivel menor y constante. Para ello, se requiere un tiempo prudencial en el cual se puedan observar patrones que permitan determinar la posible disminución de la actividad.Video del volcán Nevado del Ruiz:"Reportamos que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en los mismos niveles que ha tenido durante la última semana. Se mantiene este nivel naranja de actividad. En la noche de ayer hubo una leve disminución en el número de sismos, pero todavía se mantiene a niveles muy altos, alrededor de 8,000 a 9,000 sismos se registraron y algunas emisiones de ceniza que pudieron ser algunas de ellas confirmadas por cámaras web", relató John Makario Londoño, director de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano. El boletín del SGC señala que, durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente, el nivel de actividad se cambiará a rojo.El mandatario seccional en el Tolima convocó al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo tras el aumento de actividad del volcán Nevado del Ruiz, y coordinó acciones preventivas para mitigar el impacto de una posible erupción. "Está alerta roja la hemos determinado del consejo departamental de gestión de riesgo, como una acción que la ley nos exige para estar totalmente prevenidos y atentos ante una posible erupción", afirmó José Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima.Tras la declaratoria de alerta roja en la red hospitalaria pública y privada, la Secretaría de Salud del Tolima solicitó a las EPS e IPS con presencia en la región los planes de contingencia y de acción para responder ante una eventual erupción.Le puede interesar: