La sobrepesca en aguas del Mediterráneo y el Mar Negro cayó "un 15 % en el último año" y se situó "por primera vez por debajo del 60 %", aunque la cifra actual "sigue siendo preocupante", según un informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).El informe bianual 'Estado de la Pesca en el Mediterráneo y Mar Negro (SoMFi 2023), en el que se sitúa a España como el sexto productor en términos de desembarcos, refleja que la presión pesquera "sigue duplicando el nivel considerado sostenible", a pesar de que la sobreexplotación "ha disminuido considerablemente".El porcentaje de poblaciones sobreexplotadas ya se sitúa por debajo del 60 %, en una tendencia a la baja que "comenzó hace una década".Algunas poblaciones, indica la FAO, han mostrado una "sorprendente reducción" en su sobreexplotación, como es el caso del lenguado común del Adriático, un 77 %, y el rodaballo del Mar Negro en un 73 %, mostrando en algunos casos signos de "una recuperación de la biomasa".Los niveles globales de producción de la pesca de captura se han mantenido, a su vez, "estables" en los últimos años, siendo Turquía el país con los mayores desembarcos, seguida de Italia y Túnez.Además, el informe cifra en más de 20.000 millones de dólares la cifra de ingresos que generan tanto la agricultura como la pesca conjuntamente, y sustentan a su vez más de 70.000 empleos "a lo largo de la cadena de valor".Los barcos de pequeña escala constituyen "la inmensa mayoría" de la flota pesquera y generan "más de la mitad del empleo total", mientras que, si bien solo representan alrededor del 15 % de las capturas, estos barcos aportan casi el 30 % de los ingresos totales.En 2021, la pesca y la acuicultura generaron en conjunto casi 2 millones de toneladas de productos del mar, apunta el informe.La acuicultura, además, es un sector "en rápido crecimiento" ya que, durante la última década, la producción se ha incrementado un 91,3 %, mientras que sus ingresos han aumentado un 74,5 %.De nuevo Turquía, junto a Egipto y Grecia, se sitúa como el mayor productor regional, representando los tres en conjunto el 71 % del volumen total.España se sitúa en este informe como el sexto productor en términos de desembarcos en el Mediterráneo, tanto en volumen de pesca (8,6 % del total, con 57 163 toneladas, media 2020-2021) como en ingresos (10 % del total, con unos 272 millones de euros).También destaca por el volumen de comercio, con un saldo negativo de aproximadamente el 25 % y un valor total del comercio cercano a los 12.000 millones de euros, según informó la FAO.Le puede interesar:
Una niña niña de dos años murió y al menos ocho migrantes permanecen desaparecidos después de que la barca con la que trataban de cruzar el Mediterráneo central naufragara en las costas de Lampedusa, la isla italiana más próxima a África.Las autoridades italianas pudieron rescatar a 43 migrantes, mujeres y niños entre ellos, que lograron alcanzar las rocas de las costa norte de la isla, en Capo Ponente, a pesar de que la barca de hierro en la que partieron desde Sfax, en el norte de Túnez, se hundió, informó la prensa local.Otros dos jóvenes migrantes fueron salvados por unos pescadores.Según los testimonios de los rescatados, en el precario barco viajaban unas 50 personas, entre ellos una niña de dos años que fue rescatada por los equipos italianos pero murió durante el traslado al puerto más cercano.Se desconoce el número exacto de desaparecidos, al menos 8 según las primeras estimaciones, que apuntan a que algunos podrían ser menores.Solo en la jornada de hoy, llegaron a la isla unas 370 personas en varios desembarcos, en su mayoría de Sudan, Yemen, Gambia, Guinea, Mali, Senegal y Benin.Le podría interesar:
El papa Francisco ha denunciado las tragedias de inmigrantes en el Mediterráneo y la "vergüenza de una sociedad que ya no sabe llorar y empatizar" con el prójimo, en una carta escrita por el décimo aniversario de su primer viaje como pontífice a la isla italiana de Lampedusa (sur), símbolo de ese drama."En estos días estamos asistiendo a repetidas y graves tragedias en el Mediterráneo, nos vemos sacudidos por desastres silenciosos ante los que permanecemos inermes y atónitos", lamenta en la misiva.Y agrega: "La muerte de inocentes, principalmente niños, en busca de una existencia más tranquila, lejos de guerras y violencia, es un grito doloroso y ensordecedor que no puede dejarnos indiferentes. Es la vergüenza de una sociedad que ya no sabe llorar ni empatizar con el prójimo".La carta, datada el 20 de junio y dirigida al arzobispo de Agrigento (sur), Alessandro Damiano, recuerda el décimo aniversario del viaje que en julio de 2013 hizo a Lampedusa, el primero de su pontificado en un momento de grave crisis migratoria.Una visita de alto valor simbólico que el papa, según explicó él mismo en la misiva, quiso emprender para "manifestar mi apoyo y mi paterna cercanía a quienes tras penosas peripecias en el mar llegaron a vuestras costas"."Desgracias tan inhumanas deben absolutamente mover las conciencias. Dios aún nos pregunta: 'Adán, ¿dónde estás? ¿Dónde está tu hermano?"."¿Queremos perseverar en el error, pretender ponernos en el lugar del Creador, dominar para proteger nuestros propios intereses, romper la armonía constitutiva entre Él y nosotros?", cuestiona el papa.Y se responde: "Hay que cambiar de actitud. El hermano que llama a la puerta es digno de amor, de acogida y de toda premura. Es un hermano que como nosotros ha sido puesto en la Tierra para gozar de lo que existe y compartirlo en comunión".Francisco sostuvo que "todos estamos llamados a un renovado y profundo sentido de responsabilidad" y solidaridad con el inmigrante, también la Iglesia."Por lo tanto es necesario que la Iglesia, para ser profética, se afane en ponerse en el camino de los abandonados, saliendo de sí misma, aplicando el bálsamo de la hermandad y la caridad las llagas sangrantes que llevan marcadas en el cuerpo, las mismas heridas de Cristo", afirmó.Por eso, el pontífice argentino pidió a quienes en Lampedusa y Agrigento recuerdan su visita apostólica que no permanezcan "encarcelados en el miedo y en las lógicas parciales" y acudir en ayuda de los inmigrantes que llegan por el mar.Le puede intereasar:
Al menos 78 personas murieron y más de 100 fueron rescatadas tras el naufragio de una embarcación con migrantes frente a la península del Peloponeso, en el sur de Grecia, informaron este miércoles los guardacostas.La embarcación, con "cientos" de migrantes según una fuente del Ministerio griego de Migraciones, se hundió en aguas internacionales a unas 47 millas náuticas (unos 87 kilómetros) de las costas griegas.Durante un amplio operativo de rescate complicado por los fuertes vientos fueron rescatadas 104 personas. Cuatro de ellas que estaban en condición grave fueron transferidas en helicóptero a un hospital en Kalamata, en el sur del Peloponeso.El número de muertos podría aumentar, y ha pasado de 17 en un primer balance de los guardacostas a 78 en el último.Diez embarcaciones, una fragata de la Armada, un helicóptero y un drone de FRONTEX, la agencia de fronteras de la Unión Europea, participan en las operaciones de búsqueda y rescate.La embarcación partió desde el este de Libia y tenía como destino final Italia, informaron las autoridades.El pesquero fue localizada ayer navegando en aguas internacionales al sur del Peloponeso, según la Guardia Costera.Mientras, al sur de la isla de Creta los guardacostas lograron rescatar esta mañana a otros 80 migrantes que se encontraban en un velero a la deriva.El pasado domingo, las autoridades griegas rescataron al sur del Peloponeso a 90 migrantes que estaban a bordo de un yate que se encontraba a la deriva.Las redes de traficantes de personas llevan años utilizando embarcaciones grandes, como veleros y pesqueros, para dirigirse desde Turquía o Libia al sur de la Italia continental, desde los migrantes y refugiados tienen un acceso más fácil a los países de Europa Central. También le puede interesar:
Al menos 55 personas migrantes perdieron la vida ayer, incluidas mujeres y menores, en un naufragio frente a la costa libia de Garabouli, al este de la capital, y cinco personas pudieron ser rescatadas cuando trataban de alcanzar Europa en embarcaciones precarias, informó hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).Según este organismo, en lo que va de año más de 4.000 personas- incluidas un centenar de menores- fueron interceptadas por los guardacostas libios y devueltas al país pese a ser considerado un lugar "no seguro" mientras que 310 fallecieron y 227 continúan desaparecidas.La Guardia Costera es un cuerpo formado y financiado por la Unión Europea pese a estar bajo sospecha por organizaciones humanitarias por sus supuestos vínculos con las mafias que se dedican al lucrativo negocio del contrabando.A principios de abril Human Rights Watch (HRW) criticó la resolución sobre Libia adoptada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, después de que el comité de investigación revelase innumerables violaciones de derechos humanos y pidió a Europa cesar su apoyo a las autoridades locales.Asimismo pidió al Consejo crear un mecanismo independiente para monitorear estos abusos y suspender la financiación de países terceros que "envían personas a lugares donde se enfrentan a abusos y condiciones de detención inhumanas".Libia es un país de tránsito para miles de migrantes que se embarcan en el Mediterráneo central- considerada la ruta más mortífera- y, junto a Túnez, se han convertido en uno de los principales puntos de partida.El pasado 11 de abril el Gobierno italiano, dirigido por la ultraderechista Giorgia Meloni, decretó el estado de emergencia durante los próximos seis meses tras el desembarco en sus costas de más de 3.000 personas en tan sólo tres días.El Parlamento Europeo aprobó la pasada semana una serie de medidas para gestionar la migración, incluido un plan de emergencia que obligará a los 27 miembros a cooperar en caso de que la capacidad de recepción de un país socio se vea superada por la llegada "repentina y masiva" de solicitantes de asilo y migrantes y dispondrán de un año para reformar su caduco sistema de asilo. También le puede interesar:
Más de 20 personas resultan desaparecidas en dos naufragios registrados frente a las costas de Italia, indicó este lunes la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).Con llegada de la primavera y el buen tiempo se registra un aumento de los barcos cargados de migrantes del norte de África que intentan cruzar el Mediterráneo."Nuestras condolencias a quienes perdieron a sus seres queridos en el mar", escribió en Twitter Chiara Cardoletti, representante de ACNUR en Italia."Es urgente que la situación en Túnez sea estable para evitar que aumente el número de razones por las que las personas arriesgan la propia vida y huyen por mar", pidió Cardoletti.Unas 36 personas sobrevivieron en el primer naufragio, según la guardia costera italiana que rescató los cuerpos de 19 personas que murieron ahogadas tras voltearse, precisó una fuente Naciones Unidas.Al menos tres personas murieron en el segundo naufragio.Entre los supervivientes figuran seis menores, los cuales viajaban en una embarcación de siete metros de eslora que se hundió en aguas italianas y fueron rescatados por un pesquero, según informa el diario Repubblica.Los rescatados provienen de Burkina Faso, Camerún, Guinea, Costa de Marfil y Sudán, y pagaron entre 500 y 600 euros, casi la misma cifra en dólares, por la travesía, según el diario La Stampa.Después que mejoró el tiempo el domingo aumentó el número de barcazas que intentan llegar a la isla italiana de Lampedusa desde Túnez.El total 1.094 personas se encontraban este lunes en el centro de acogida de la isla, construido para albergar a poco menos de 400 personas.Según el Ministerio del Interior, más de 36.000 personas han llegado por mar a Italia este año, en comparación con las 9.000 en el mismo período del año pasado.La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha registrado 537 muertes o desapariciones en el Mediterráneo central -la travesía más peligrosa del mundo- desde principios de año.También le puede interesar:
La Guardia Costera italiana rescató este domingo a 43 migrantes después de que naufragara el barco en el que trataban de cruzar el Mediterráneo, aunque no pudieron salvar la vida de una niña de dos años que viajaba con su madre.Las autoridades no especificaron si los supervivientes fueron localizados en el agua o la embarcación volcó tras ser avistada por los equipos de emergencia, que constataron que el navío partió la noche anterior desde Túnez y se dirigía a la isla italiana.Cada uno de los pasajeros, en su mayoría de Costa de Marfil, Guinea y Camerún, había pagado 2.500 dinares (unos 800 euros) para realizar la travesía, indicaron los medios de comunicación locales.Entre ellos, una niña de dos años falleció en el ambulatorio de Lampedusa ya que se encontraba en estado grave y los médicos no pudieron reanimarla.En ese centro médico se encuentran ingresados varios pacientes con quemaduras por combustible y otras con síndrome de ahogamiento.Este mismo domingo, las autoridades italianas permitieron el desembarco de otro buque, el alemán Sea Eye 4, que viaja con 63 migrantes rescatados, en el puerto de Livorno (Toscana), después de una semana viajando por el Mediterráneo.Según los medios de comunicación, el Gobierno habría autorizado este desembarco ya que el navío lo solicitó inmediatamente después del primer rescate, lo que se ajustaría a un nuevo protocolo que tratará de establecer mediante un decreto para regular la llegada de migrantes salvados por las ONG en sus costas.Se tratan de los primeros rescates después del pulso que mantuvo a principios de noviembre el Gobierno italiano con algunas ONG al impedir durante días el desembarco de las personas que había rescatado al aplicar su nueva política anti-inmigración de dejar bajar sólo a los migrantes vulnerables.Una norma, ideada por el vicepresidente y ministro de Infraestructuras, Matteo Salvini, impulsor de la política italiana de "puertos cerrados" a las ONG humanitarias, permitió que, de primeras, solo bajasen del barco los inmigrantes que tras una evaluación médica demuestran encontrarse en una situación de vulnerabilidad.Ayer, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se marcó como primer reto la gestión de las migraciones a través del Mediterráneo durante el décimo aniversario de la fundación de su partido, Hermanos de Italia"Italia y Francia defienden sus intereses nacionales pero ambos sabemos que se debe encontrar una solución común", apuntó tras asegurar que no tiene inconveniente en reunirse con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, para abordar el tema.En lo que va de año han llegado a las costas italianas casi 96.000 personas, frente a las 63.000 del año pasado, según el Ministerio del Interior, que ha alertado también del "aumento considerable" de entradas en Italia por vía terrestre a través de la ruta de los Balcanes.Según los datos oficiales, 4.101 inmigrantes fueron contabilizados entre el 1 de enero y el 25 de octubre de 2022, frente a los 1.350 del mismo periodo de 2021, lo que supone un incremento del 203,78%.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Al menos 73 personas han muerto y otras 19 han sido rescatadas con vida después de que una barcaza con más de un centenar de inmigrantes a bordo se hundiera el jueves frente a las costas de Tartús, en Siria, dijo el ministro de Transporte libanés, Ali Hamie."De acuerdo con algunos de los supervivientes, la barcaza llevaba a más de cien personas, y muchas de las víctimas no llevaban ningún tipo de documentación encima", aseguró Hamie, que agregó que su departamento está en contacto continuo con las autoridades sirias.Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos elevó la cifra de fallecidos a 73, la mayoría de ellas de nacionalidad siria, libanesa y palestina, y estimó que el número de personas que siguen desaparecidas es de al menos 70, según un comunicado.Algunos de los supervivientes confirmaron a la ONG que la barcaza, que zarpó de la localidad libanesa de Trípoli, transportaba a más de 150 personas que tenían la intención de llegar a Italia, Chipre u otros países europeos.La ONG, con sede en el Reino Unido, pero con una amplia red de colaboradores sobre el terreno, dijo que "muchos de los sirios que murieron en el mar vendieron todas sus propiedades en Siria con el sueño de llegar a Europa, puesto que estaban muy afectados por la crisis en el Líbano".El pasado 23 de abril se hundió otra embarcación cargada de migrantes desesperados por dejar atrás la grave crisis económica del Líbano, y los equipos de rescate pudieron salvar con vida a unas 45 personas y recuperar al menos una decena de cadáveres.Casi el 80 % de los libaneses viven por debajo del umbral de la pobreza, mientras que cerca del 90% de la comunidad refugiada siria en el país sufren pobreza extrema y buena parte de ellos están afectados además por la inseguridad alimentaria, de acuerdo con datos de la ONU.Desde 2020, cuando se agravó la crisis económica desatada en el Líbano un año antes, se ha disparado la salida de embarcaciones ilegales que tratan de llegar a Chipre con el objetivo de alcanzar posteriormente otros países europeos.Según la ONU, aquel año partieron al menos 38 barcos con más de 1.500 pasajeros, más del 75 % de los cuales fueron interceptados por las autoridades o devueltos a tierra.Le puede interesar:
Las probabilidades de que haya un tsunami en los próximos treinta años en el mar Mediterráneo, con olas de más de un metro de altura y setecientos de fondo y consecuencias que pueden llegar a ser "catastróficas", son "muy altas", de acuerdo con las estadísticas recogidas por la Unesco.Durante una conferencia de prensa sobre el sistema mundial de alerta contra maremotos "Tsunami Ready", el Secretario de la Comisión Oceanográfica (COI) de Unesco, Vladimir Ryabinin, aclaró que "no hay un 100 % de probabilidades de que suceda, pero estas son muy altas y tenemos que estar preparados para ello".Actualmente, hay 40 zonas costeras de 21 países que cuentan con el reconocimiento de la Unesco de estar preparadas para sufrir un tsunami, un tema que será protagonista en la cumbre de los océanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar en Lisboa desde el próximo 27 de junio.La iniciativa "Tsunami Ready" busca que las comunidades costeras estén preparadas ante los tsunamis en todas las regiones del mundo. En el caso de la zona mediterránea, los expertos alertan de la subestimación del riesgo de tsunami por parte de las autoridades y que, por tanto, estas poblaciones no están muy sensibilizadas.Este proyecto, financiado por la UE, comenzó a ponerse en marcha en la isla griega de Kos en 2020, tras el pequeño tsunami sufrido en 2017. Ahora, la Unesco se suma a la UE y quiere llevar esta iniciativa de formación y protección a todas las comunidades costeras del mundo."El objetivo es tener al 100 % de las zonas costeras preparadas para vivir un tsunami. Muchas de ellas son zonas vulnerables y deben estar preparadas cuando se enfrenten esta amenaza", explicó el especialista del programa sobre tsunamis de la COI-UNESCO, Bernardo Aliaga.Para preparar los programas de formación de las poblaciones para asumir un tsunami se tienen en cuenta una serie de criterios que evalúan los riesgos en cada zona, entre ellos el nivel socio-económico de las comunidades, la composición del terreno o la vegetación.Aliaga incidió en la vital importancia de que haya una buena coordinación entre las comunidades de investigación y las instituciones y cuerpos de seguridad y emergencias para dar una respuesta eficaz ante un tsunami.El 70 % de estos fenómenos se producen por movimientos sísmicos, el 20 % se deben a la actividad volcánica y el 10 % restante se deben a fenómenos meteorológicos.
Las probabilidades de que haya un tsunami en los próximos treinta años en el mar Mediterráneo, con olas de más de un metro de altura y setecientos de fondo y consecuencias que pueden llegar a ser "catastróficas", son "muy altas", de acuerdo con las estadísticas recogidas por la Unesco.Durante una conferencia de prensa sobre el sistema mundial de alerta contra maremotos "Tsunami Ready", el secretario de la Comisión Oceanográfica (COI) de Unesco, Vladimir Ryabinin, aclaró que "no hay un 100 % de probabilidades de que suceda, pero estas son muy altas y tenemos que estar preparados para ello".Actualmente, hay 40 zonas costeras de 21 países que cuentan con el reconocimiento de la Unesco de estar preparadas para sufrir un tsunami, un tema que será protagonista en la cumbre de los océanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tendrá lugar en Lisboa desde el próximo 27 de junio.La iniciativa "Tsunami Ready" busca que las comunidades costeras estén preparadas ante los tsunamis en todas las regiones del mundo. En el caso de la zona mediterránea, los expertos alertan de la subestimación del riesgo de tsunami por parte de las autoridades y que, por tanto, estas poblaciones no están muy sensibilizadas.Este proyecto, financiado por la UE, comenzó a ponerse en marcha en la isla griega de Kos en 2020, tras el pequeño tsunami sufrido en 2017. Ahora, la Unesco se suma a la UE y quiere llevar esta iniciativa de formación y protección a todas las comunidades costeras del mundo."El objetivo es tener al 100 % de las zonas costeras preparadas para vivir un tsunami. Muchas de ellas son zonas vulnerables y deben estar preparadas cuando se enfrenten esta amenaza", explicó el especialista del programa sobre tsunamis de la COI-UNESCO, Bernardo Aliaga.Para preparar los programas de formación de las poblaciones para asumir un tsunami se tienen en cuenta una serie de criterios que evalúan los riesgos en cada zona, entre ellos el nivel socio-económico de las comunidades, la composición del terreno o la vegetación.Aliaga incidió en la vital importancia de que haya una buena coordinación entre las comunidades de investigación y las instituciones y cuerpos de seguridad y emergencias para dar una respuesta eficaz ante un tsunami.El 70 % de estos fenómenos se producen por movimientos sísmicos, el 20 % se deben a la actividad volcánica y el 10 % restante se deben a fenómenos meteorológicos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Poniendo fin a nueve meses de suspense, el Comité Olímpico Internacional autorizó este viernes a los deportistas rusos y bielorrusos a participar bajo bandera neutral en los Juegos Olímpicos-2024 de París, bajo estrictas condiciones, haciendo presagiar una delegación reducida.Sólo serán concernidos los "deportistas individuales neutrales" que hayan podido superar las fases de clasificación, que no hayan apoyado activamente la guerra en Ucrania, y que no estén bajo contrato con el ejército ni con las agencias nacionales de seguridad.Once deportistas cumplen por el momento esos criterios, ocho rusos y tres bielorrusos, precisó el COI en un comunicado.Condiciones de participación que Rusia denunció horas después del anuncio como "discriminatorias", y "contra los principios deportivos", en palabras del ministro ruso de Deportes Oleg Matytsine, citado por la agencia de prensa TASS.Indicó, sin embargo, que los atletas rusos que hayan clasificado para los JJ. OO. 2024 "participarán probablemente".-Giro ucranianoParalelamente, unos sesenta deportistas ucranianos ya están clasificados para los Juegos Olímpicos parisinos (26 de julio al 11 de agosto de 2024).La cuestión es crucial ya que el temor de ver una delegación ucraniana ausente o muy reducida en París ha sido motivo de preocupación para la instancia olímpica, y habría hecho, desde un punto de vista político, más delicada aún la presencia de deportistas rusos, incluso sin himno ni bandera.Después de haber excluido a rusos y bielorrusos del deporte mundial a finales de febrero de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, el COI reflexionó en dos tiempos para organizar su regreso, explicando en múltiples ocasiones que los deportistas no debían "pagar" por los actos de sus gobierno.El pasado mes de marzo, la instancia olímpica recomendó a las federaciones internacionales que reintegraran a los rusos y bielorrusos bajo bandera neutral en sus competiciones, trasladando a "un momento apropiado" su decisión sobre los Juegos Olímpicos-2024 de París, y los de invierno de 2026 en Milán-Cortina.La instancia olímpica se dio tiempo para evaluar el desarrollo de las competiciones, y tuvo en cuenta la evolución de la posición del gobierno ucraniano, que inicialmente impuso a sus deportistas boicotear todo evento que implicara a rusos, antes de suavizar su postura el pasado verano (boreal).El jueves, el ministro de Deportes ucraniano interino, Marviy Bidnyi, explicaba a la AFP que no desea la presencia de rusos y bielorrusos en los Juegos de París, considerando su bandera neutral "manchada de sangre" y temiendo que el deporte sirva para "fines de propaganda militar".Pero no esgrimió la amenaza de un boicot, mientras que varios deportistas ucranianos expresaron su deseo de enfrentarse y ganar a los rusos en las competiciones deportivas.Aunque las federaciones internacionales siguieron esa recomendación en orden disperso, pues el atletismo en particular sigue rechazando la integración de los rusos, la 12ª cumbre olímpica organizada el martes en Lausana arrancó con una señal clara al mundo del deporte.Sanciones mantenidasLos representes de las federaciones internacionales, de los 206 comités nacionales olímpicos y de los deportistas reclamaron una decisión "rápida" para permitir la presencia en París del pequeño número de deportistas rusos y bielorrusos que superen las fases de clasificación.En un ejercicio de equilibrismo entre el hecho de tener en cuenta el conflicto ucraniano y la autonomía política del deporte, el COI terminó por reintegrar a los deportistas de los dos países, pero manteniendo las sanciones contra sus gobiernos.Desde febrero de 2022, la instancia prohíbe así toda prueba internacional sobre suelo ruso o bielorruso, cualquier presencia de sus himnos, banderas y responsables durante las competiciones y ningún representante de los dos Estados será "invitado ni acreditado para los Juegos Olímpicos de París-2024".El COI suspendió el 12 de octubre al Comité Olímpico Ruso, privado de financiación olímpica, por haber situado bajo su autoridad cinco organizaciones deportivas de regiones ucranianas ocupadas.Por último, recuerda la instancia olímpica, "al menos 3.000 deportistas ucranianos y otros miembros de la comunidad olímpica de Ucrania" se beneficiaron de fondos de solidaridad del COI para poder entrenar los doce últimos meses.A día de hoy, "está previsto que la delegación ucraniana sea más o menos del mismo tamaño que en los Juegos de Tokio-2020", precisó la instancia con sede en Lausana.Le puede interesar:
Con los tres nuevos casos reportados en Medellín durante la noche de las velitas y otro más en Nechí, ya son 23 las personas quemadas con pólvora en el departamento de Antioquia.Dos de las cuatro nuevas víctimas son menores de 5 y 15 años que sufrieron quemaduras de primer y segundo grado respectivamente. En el caso del adolescente de 15 años cuando manipulaba una papeleta.El mayor John Edward Galán Núñez, oficial de supervisión de la Metropolitana del Valle de Aburrá, informó que, durante la noche y la madrugada de este viernes, 30 personas debieron ser sancionadas y trasladadas a centros de protección."Logramos desplegar diferentes planes con las patrullas del Modelo Nacional de Vigilancia por Cuadrantes logrando la incautación de más de 165.000 gramos de pólvora, resaltando la comuna 3 Manrique", informó el Oficial de supervisión.Pese a este balance, las autoridades en Medellín destacan una reducción del 40 % en el número de llamadas al 123, en comparación con la noche de las velitas en 2022 cuando ingresaron 1.004 llamadas reportando riñas, quema de pólvora y otros problemas asociados a la convivencia.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
Este viernes, 8 de diciembre, en En Blu Jeans estuvo la psicóloga clínica Iratxe López Fuentes, quien habló sobre el niño interior. “Mucha gente tiene cierto miedo a hablar de su niño interior porque al final supone tener recuerdos o vivencias dolorosas”, dijo.Además, no se pierda los mitos y realidades de la máquina de la verdad, columnas de opinión, recetas, recomendaciones de series y películas y mucho más.Escuche el programa completo aquí:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este jueves, 7 de diciembre, sorteo que juega de lunes a sábado a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana:El número ganador del último sorteo de Dorado Mañana es el 7517, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 517Tres primeras cifras: 751Cuatro cifras: 7517Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Le puede interesar:
La noche del Día de las Velitas dejó 11 personas quemadas por pólvora en el Valle del Cauca, dos de ellos menores de edad. La cifra asciende a 18 en lo corrido del mes de diciembre. Los afectados corresponden a personas de sexo masculino.Siete de estos casos se presentaron en Cali, mientras que Buga, Calima El Darién, Yumbo y Guacarí reportaron un caso respectivamente. Según, las autoridades, varios de ellos se encontraban bajo los efectos del alcohol y sustancias alucinógenas."Este es un comportamiento inferior al del año anterior, pero son datos preliminares que podrán incrementando al correr el día. Importante que las cifras se concentren en los adultos, tenemos un número de adolescente menor y que por fortuna no reportamos incremento", dijo, María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del departamento.Por otro lado, en operativos que se llevaron a cabo en La Cumbre y Cali se decomisó pólvora que iba a ser distribuida por los diferentes barrios de la ciudad y otros municipios. Los elementos incautados superan un valor comercial a los 5 millones de pesos."Evitamos que esta pólvora sea distribuida. Este material estaba siendo transportado en vehículos y motocicletas y taxis, algo particular para moverlos de Cali a Pradera, y al área metropolitana de Palmira, usaban los buses de servicio intermunicipales", señaló, el brigadier general, Daniel Guadrón, comandante de la policía de Cali.Colectivos animalistas también reportaron afectaciones a mascotas producto de la quema de pólvora. Son más de 396 casos entre perros y gatos."Han sido reportados por diferentes afectaciones, entre ellas como extraviados, desorientados, estrés en caso. incluso, algunos de ellos atropellados, por eso solicitamos a la comunidad caleña a cambiar este tipo de prácticas con la pólvora", dijo Patricia Dosman, directora de Conexión Animal de Cali.Los bomberos de Cali atendieron siete incendios estructurales que fueron provocados por la manipulación del fuego, la instalación eléctrica de algunos elementos navideños e incluso por el uso inadecuado de la pólvora.Le puede interesar: