El 4 de abril de 1968, el día que lo mataron en Memphis, Tennessee, Martin Luther King Jr. se topó en el aeropuerto con Frank Smith, un viejo conocido con quien había compartido sus luchas en contra de la segregación y la opresión de las personas negras.A 50 años de su asesinato, Smith cree que Luther King no estaría cómodo con la actual situación política en Estados Unidos, aunque no duda de que su lucha valió la pena.“Dudo de su felicidad sobre la elección del primer presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama 2008-2016, pero sí estaría decepcionado frente a lo que pasa hoy. Estaría impresionado con tantas personas en las cárceles, las matanzas en las escuelas, la violencia de armas de fuego”, explicó en diálogo con Mundo Blu.Respecto a su principal legado, Smith cree que él contribuyó a que “las personas que empezaron como esclavos, luego segregados en los tiempos de Jim Crow superaran eso” y el futuro parece alentador, pues cree que “el país está cambiando de una manera dramática”.“Lo hicieron y lo están haciendo, los pobres con causa justa unidos y sin violencia pueden hacer un cambio real, una diferencia”, añadió.
"Homenaje a Martin Luther King", columna de Ana Cristina Restrepo
Cuando un disparo acabó con su vida mientras estaba en el balcón de un motel en Memphis, Tennessee, el 4 de abril de 1968, el ícono de la lucha pacífica por los derechos civiles en Estados Unidossu era, con 39 años, un hombre agotado. Era también una figura controversial, distinta a la que se celebra hoy en día con un feriado nacional y un imponente monumento de granito en Washington."Quedó congelado en el tiempo, no como el hombre que era en 1968 sino por su imagen en agosto de 1963, cuando dio su discurso de 'Yo tengo un sueño'", dice David Farber, profesor de historia de la Universidad de Kansas."Es fácil para los estadounidenses olvidar cuán polarizadora era la figura de King en la década de 1960", asegura."Se había convertido en una figura realmente radical en Estados Unidos, un oponente declarado de la política exterior estadounidense, que exigía justicia no solo para los afroestadounidenses sino para todos los pobres estadounidenses", agrega.Un momento crucial fue el discurso que dio en abril de 1967 en Nueva York contra la guerra de Vietnam, en la que ese año murieron más de 11.000 soldados estadounidenses."King hizo enfurecer a todo el movimiento de derechos civiles y el gobierno y buena parte de la estructura política cuando se expresó contra la guerra de Vietnam", explica Henry Louis Taylor Jr., director del Centro de Estudios Urbanos de la Universidad de Búfalo.David Garrow, autor del libro "Bearing the Cross" sobre King, dice que su oposición a la guerra fue vista como "extremista" entonces, cuando el sentimiento contra la guerra no era "muy popular". Para el momento de su asesinato por James Earl Ray, un hombre blanco con inclinaciones racistas, King llevaba décadas bajo la constante vigilancia del FBI, que lo había etiquetado como el hombre "más peligroso" del país.Y su inquebrantable defensa de la no violencia como forma de llevar al cambio estaba siendo desafiada por una nueva generación de activistas negros más impacientes. "Los últimos 12 meses de su vida, King estaba tan agotado, tan pesimista, tan deprimido", dice Garrow. "Dijo, una docena de veces o más, en sus últimos dos años: 'El sueño que tuve en Washington en 1963 se ha convertido en una pesadilla'"."Una de las cosas que extrañamos de King es lo duro que era hacer el trabajo que él hacía", dice Jeanne Theoharis, profesora de ciencias políticas de la CUNY Brooklyn College."Cuanto odio, cuanta oposición enfrentó y cómo parte de eso llegó en forma de una violencia horrible", agrega Theoharis, autora de "A More Beautiful and Terrible History", sobre la historia de los derechos civiles en Estados Unidos. A 50 años de su muerte, la visión de igualdad racial que King reivindicó en las escaleras del Lincoln Memorial sigue siendo esquiva. Jason Sokol, profesor de historia de la Universidad de New Hampshire, asegura que ha habido algunos avances para los afroestadounidenses con los años, con el colofón de la victoria de Barack Obama en 2008, el primer presidente negro. Pero las desigualdades raciales persisten, "especialmente en torno a la pobreza negra, la tasa de encarcelamiento y la brutalidad policial", dice Sokol, quien también ha publicado un libro sobre el legado de King, "The Heavens Might Crack". Taylor, profesor de la Universidad de Búfalo, destaca que para el momento de su muerte las ambiciones de King "desbordan el campo de los derechos civiles apuntando más al de los derechos humanos". "King imaginaba que otro mundo era posible fundamentándose en la justicia económica, política y racial, cosas relacionadas con buena educación, vivienda decente, buenos trabajos", explica. "Realmente no hemos progresado mucho en los últimos 50 años en la realización de su sueño", asegura. "Aunque ha habido cambios en las actitudes raciales individuales, el racismo incorporado en las instituciones y estructuras de Estados Unidos no ha cambiado demasiado". Pero el legado de King se muestra de innumerables formas. "En su discurso de aceptación del premio Nobel en 1964 King dijo que el movimiento por los derechos cívicos era el mayor movimiento de liberación de la historia de la humanidad", recuerda Taylor Branch, autor de una trilogía sobre su vida: "America in the King Years". "Se refería al mundo entero y no solo a los negros", y "en muchos sentidos, tuvo éxito más allá de lo que podía imaginar", dice Branch, mencionando el matrimonio igualitario, un presidente negro en Estados Unidos y los derechos de las mujeres. El legado de King también ha sido encarnado en el movimiento Black Lives Matter contra la violencia policial y otros como el que convocó recientemente la Marcha por Nuestras Vidas, en la que millones de jóvenes salieron a la calle para exigir leyes más duras contra las armas, asegura. "Soy muy optimista de que allí hay una nueva generación que está retomando la noción de los sueños de King", dice. Uno de esos chicos en la marcha fue la nieta de King, Yolanda Renee, de 9 años, quien recordó las palabras más famosas de su abuelo a la multitud. Le puede interesar: A 50 años de su discurso, ¿se cumplió el sueño de Martin Luther King?"Tengo un sueño de que ya basta", dijo ella. "Y de que este debe ser un mundo libre de armas, punto".
Blu Radio conoció en primicia el decreto 649 del 4 de diciembre de 2023, firmado por el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, donde se destituye a Pablo Sephy Rojas Torres, como gerente del Hospital Regional del Magdalena Medio de Barrancabermeja, por falta de gestión administrativa.La decisión del gobernador Aguilar se dio luego de que la Superintendencia Nacional de Salud negará la apelación que había presentado Pablo Rojas Torres, para evitar su destitución.La junta directiva de la ESE Hospital Regional del Magdalena Medio de Barrancabermeja, en reunión ordinaria celebrada el 20 de febrero de 2023, concluyó que el proyecto de plan de gestión del nuevo gerente (Pablo Rojas) no había sido presentado en el término establecido para ello. Por eso decide denunciar el caso ante el SuperSalud.Este es el decreto de destitución de la Gobernación de Santander:“El hecho de que el gerente que fue nombrado inicialmente se retirara del cargo antes de culminar el periodo institucional no exonera al nuevo gerente de la obligación contenida en la norma citada, es decir que, a pesar de que el anterior gerente tuviera un plan de gestión aprobado, la persona que sea designada en su reemplazo debe presentar un nuevo proyecto de plan de gestión y someterlo a consideración de la Junta Directiva, independientemente de que se elabore bajo los mismos parámetros del anterior”, afirma en un documento la SuperSalud.Pablo Rojas Torres, tomó posesión como gerente del Hospital del Magdalena Medio el 16 de diciembre de 2022 y tenía como plazo para presentar el proyecto de plan de gestión a la junta directiva el día 31 de enero de 2023.Documento de la SuperSalud: “Vale la pena resaltar que el término para presentar el proyecto de plan de gestión vencía el 31 de enero de 2023 y la sesión de la Junta Directiva en la que se decidió no aprobar dicho proyecto se llevó a cabo el 20 de febrero de 2023, de donde se desprende que transcurrieron menos de quince días entre la fecha en la que debió presentarse el proyecto y la sesión de la junta. Por las anteriores razones, no se encuentra una falencia en el actuar de la Junta Directiva de la ESE Hospital Regional del Magdalena Medio, que conlleve a revocar la decisión de evaluar en forma insatisfactoria al gerente, en consecuencia, el argumento de defensa carece de vocación de prosperidad”, señala el documento de la Supersalud conocido por Blu Radio.
Colombia hizo su adhesión al Tratado de No Proliferación de los Combustibles Fósiles, que cuenta ya con el respaldo de una decena de países, en medio de la Cumbre de Cambio Climático (COP28) de las Naciones Unidas, en Dubái.De esta forma, el país se convierte en el primer Estado continental que se une a este compromiso internacional, que nació en 2019 con el impulso de varios archipiélagos-Estado del océano Pacífico, Asia y el Caribe como Tuvalu, Timor-Leste, Antigua y Barbuda, Fiji y Vanuatu.La ministra de Ambiente Susana Muhamad, quien está en la COP28 que se realiza en Dubai, habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, sobre el mensaje que llevaron por parte del Gobierno a la cumbre.Uno de los mensajes que la jefe de cartera ha resaltado en la agenda ha sido la transición hacia una economía en línea con el cambio climático, asimismo mismo propone la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, señalando que se trata de una medida urgente en pro del clima y el medio ambiente.“Colombia tiene un altísimo potencial de ser exportador de hidrógeno verde, tiene un altísimo potencial de conectarse, interconectarse con América del Sur y América del Norte para proveer energía renovable solar y eólica. Es el primer país que en esta COP lanza los términos de referencia para generación de viento costa afuera”, resaltó.En ese sentido, explicó que tanto la energía solar y eólica no necesitan exploración. Simplemente es determinar la radiación solar y los vientos y así poder construir de forma rápida una industria.Sobre el papel de Colombia en la COP, puntualizó que el cambio climático se debe abordar de manera multilateral y es uno de los mensajes principales que buscan llevar a la cumbre.“Colombia ha sido clara, si no abordamos de forma multilateral con garantías económicas y precisamente hablando de cómo países como Colombia salen de la dependencia de combustibles fósiles, si no frenamos la expansión de los combustibles fósiles no vamos a estabilizar el clima y si esa es la respuesta que le vamos a dar el mundo debemos dejar la hipocresía y decirla claramente”, dijo.Cero exploraciónPetro afirmó que este documento, de momento sin fuerza legal, implica "cero exploración nueva" y "cero proyecto de explotación nueva en el mundo", después de considerar que los actuales yacimientos ya encontrados, "si se explotaran, llevarán a una temperatura de 3ºC, es decir, al borde del colapso vital del planeta"."Allá incluso en mi propia sociedad habrá quién diga que cómo se le ocurre al presidente del país producir un suicidio económico, dado que nosotros dependemos del petróleo", planteó Petro.Sin embargo, aclaró qué representa este tratado tanto para Colombia como para el planeta: "Resulta que no es un suicidio económico. Estar aquí es tratar de detener un suicidio. La palabra exacta es homicidio; la muerte de todo lo vivo, la muerte integral de todo lo existente. El homicidio es un suicidio a la potencia planetaria. No es un suicidio económico lo que estamos evitando. Evitamos un homicidio. No hay otro camino", declaró.Asimismo, criticó cómo determinados países y empresas siguen anteponiendo sus intereses económicos por encima del bien general y de la vida de todos los seres humanos de la Tierra a pesar de todas las pruebas científicas y desastres naturales en marcha como consecuencia de la crisis climática.Escuche aquí la entrevista en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
Una visita a una panadería en Brasil se convirtió en un espectáculo caótico cuando la esposa de un cliente desató su furia al escuchar a la vendedora referirse a su esposo como "mi amor". El video, que no se conoce cuándo fue publicado, se volvió viral en redes sociales. La situación se desarrolló cuando una pareja ingresó a la panadería para realizar sus compras habituales. La vendedora, en un aparente gesto amigable, utilizó la expresión "mi amor" al dirigirse al cliente. Sin embargo, esta interacción desató una reacción explosiva por parte de la esposa, quien, consumida por los celos, comenzó a destrozar el establecimiento, ignorando los intentos de su esposo por calmarla.El caos no pasó desapercibido, ya que otros clientes presentes en la panadería rápidamente sacaron sus teléfonos celulares para grabar la escena. El video se viralizó en las redes sociales, generando miles de reacciones entre los internautas.Mientras algunos expresaron incredulidad ante la reacción de la esposa, otros insistieron en que este tipo de situaciones deberían llevarse con más calma. Comentarios como "Es una falta de respeto llamarle 'mi amor'", y sugerencias de que la mujer podría necesitar tratamiento psicológico, inundaron las redes sociales.El hecho ha generado miles de comentarios, donde se destaca la intolerancia de la mujer y planteando preocupaciones sobre el manejo de las emociones en situaciones cotidianas. “Es una falta de respeto que la mujer le haya llamado “mi amor”, son algunas de las reacciones. La identidad de los protagonistas sigue siendo desconocida hasta el momento, a pesar de que el video ha dado la vuelta al mundo.El video cuenta con más de 270 mil 'me gusta', 79 mil comentarios y más de 21 millones de reproducciones en Facebook. Además, ha sido compartido en otras redes sociales. Hasta el momento, no se tiene conocimiento de qué sucedió después de la escena en la panadería.
La exsecretaria de Suministros y Servicios de la Alcaldía de Medellín Karen Bibiana Delgado Manjarrés es la nueva funcionaria de la administración de Daniel Quintero en problemas con los entes de control por presunto mal manejo de los contratos en el Distrito.Según un documento proferido por la Personería Distrital de Medellín, la exfuncionaria, que renunció en marzo de este año por problemas de salud, habría realizado una contratación directa por $195’835.200 para licencias para procesos de formación en inglés técnico, profesional y general para estudiantes de las IE oficiales en la ciudad, a pesar de que en el mercado existe pluralidad de oferentes y de no ser un contrato de menor cuantía.Después de analizar los hallazgos entregados por la Contraloría, la Personería decidió formular cargos a Delgado por irregularidad en celebración de contratos sin el lleno de los requisitos legales, una falta que fue considerada como gravísima, a título de culpa gravísima.De igual modo, en el documento, la Personería explica que esta falta está contemplada en la ley colombiana como un delito sancionable a título de dolo, como consecuencia de la función o cargo, o abusando del mismo, por lo que envió el proceso a la Fiscalía General de la Nación para comenzar con las diligencias pertinentes.Cabe destacar que este delito, en el Código Penal Colombiano, podría acarrear a la exfuncionaria una pena de 5 a 18 años de prisión, una multa que va desde los 66.65 a 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y su inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de 6 a 18 años.
La cápsula de 500 kilogramos se situó en una órbita de 130 kilómetros tras su lanzamiento esta mañana, informó el Instituto de Investigación Aeroespacial de Irán, organismo al cargo de la prueba, según recogen medios iraníes.La misión tenía como objetivo poner a prueba el lanzamiento, la velocidad del control de los sistemas, el diseño aerodinámico y otros aspectos del aparato, indicó el portavoz del el Instituto de investigación Aeroespacial, Hossein Dalirian.El portavoz calificó la prueba como “muy buena”.Los medios iraníes calificaron el aparato como una “cápsula biológica”, pero no especificaron si contiene animales u otros seres vivos.El lanzamiento forma parte de un plan para enviar al espacio la primera misión tripulada iraní, prevista inicialmente para 2026, pero que posteriormente se ha postergado a 2031.“La Industria Espacial de Irán progresa con rapidez, y si Dios quiere, habrá otras buenas noticias antes del final este año (el calendario persa finaliza el 20 de marzo)”, aseguró el ministro iraní de Telecomunicaciones, Isa Zarepour, tras la prueba de hoy.Irán lanzó al espacio un cohete con un mono a bordo y que regresó a la tierra con el animal indemne en 2013.El país persa cuenta con un potente programa espacial, criticado por Estados Unidos ya que sospecha que tiene objetivos militares y puede usar esa tecnología para desarrollar misiles balísticos.Irán puso en órbita su primer satélite en 2009. En 2017, inauguró el Centro Espacial Nacional Imán Jomeiní y lanzó un cohete espacial portador del satélite Simorgh.En abril de 2020 logró poner en órbita su primer satélite militar, después de varios fracasos.Le puede interesar: