Sigue la crisis de medicamentos en Colombia porque no solo están los más de 21.000 trámites represados en el Invima, sino que ahora se le suma que los laboratorios nacionales parecen preferir exportar que vender estos productos en el país. En este momento solo están entregando menos del 50 % de los que se les encarga.En un reporte, entregado por Fenalco al Ministerio de Salud, se reportó los 20 medicamentos con mayor incumplimiento con las entregas y se destacan el valsartán (para la hipertensión), lansoprazol (para la acidez estomacal) y furosemida (para reducir la retención de líquidos) donde el cumplimiento fue de 0 %.Razones por la que laboratorios no quieren vender medicamentos en el paísAdemás, se suma el tema de los costos; por ejemplo: la aspirina 100, en Colombia se consigue a 15.000 pesos la caja x28 y en Perú vale 7.68 dólares la caja x20, es decir, el doble de lo que vale aquí.“Esto hemos tratado de identificar las causas, pero una de las que hemos identificado es que los precios de mercado de algunos medicamentos muy comunes y muy usados son tan bajitos en Colombia que les sale mejor exportarlos a países, por ejemplo, de la comunidad andina de naciones, donde no necesitan ni siquiera un nuevo registro sanitario para comercializarlos. Entonces, hemos identificado que efectivamente, según un estudio que hizo Anif y que presentó en Fenalco este año, efectivamente sí ha habido un aumento de la exportación de medicamentos. Esa es una primera causa”, explicó Claudia Sterling, vicepresidenta de Asuntos Corporativos.En diálogo con Blu Radio dicen que no han dejado de vender en el paísConsultamos a la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica y a la Cámara de Farmacéuticos de la Andi quienes aseguran que aunque sí han aumentado las exportaciones a otros países, no se ha dejado de vender en Colombia, pero que una de las posibles razones es que hay complicaciones en la cadena de suministro por la reforma a la salud."La producción que se realiza por parte de los laboratorios nacionales se está quedando en el país prácticamente en más del 95 % de la producción y adicionalmente a esto no es cierto que los laboratorios farmacéuticos estén teniendo algún desaprovisionamiento de productos. De hecho, lo dije hace un par de meses, inclusive tuvimos una baja en las ventas. Creemos que más bien estos actores y otros actores de la cadena de suministro probablemente estén teniendo algunas complicaciones en torno a la situación que está generando la reforma a la salud”, explicó Clara Rodríguez, directora de ASCIF.Tres años de espera por aprobación de medicamentosUna segunda causa de la escasez es el trancón de trámites en el Invima; por ejemplo, la modificación del registro sanitario por cambio de empaque; cuando no hay un cartón o un papel específico para un empaque o un inserto; cuando hay cambio de químico farmacéutico en un laboratorio.Dentro de los 20.000 trámites que tiene pendientes, hay solicitudes de ampliación de plantas de laboratorios que producen medicamentos competidores.Un estudio por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica sobre cuánto tarda un medicamento innovador en llegar a los pacientes da cuenta que en Colombia se necesitan 1,294 días para tener autorizaciones y comenzar la distribución de nuevos productos.Coletazo de la reforma a la saludComo si fuera poco, la reforma a la salud también ha causado un gran impacto en la población, pues hay incertidumbre porque ha aumentado la cantidad de servicios de salud por temor a que no puedan acceder en un futuro. El incremento va de la mano con la cantidad de medicamentos recetados superando, por mucho, el promedio de ventas que venían manejando tanto los gestores como los laboratorios.“Entonces, todas estas causas sumadas a lo que ya venía, a todo lo de los empaques, los frascos de vidrio ámbar de la guerra de Ucrania, la crisis en su momento que hubo de los containers, la crisis del papel, efectivamente todo esto ha generado escasez, pero hay un tema también adicional y es que la demanda de productos ha subido, no es que haya bajado, es decir, las personas en un momento dado están tan nerviosas con toda esta incertidumbre de la reforma de la salud que están yendo al médico y están demandando más medicamentos. Y los mismos laboratorios y nosotros los gestores tenemos las cifras que comprueban que ha habido una mayor demanda en diferentes productos y nos ha tocado inclusive en algunos casos pedir mucho más de lo que usualmente veníamos pidiendo mes a mes” añadió Sterling.Le puede interesar
La Personería Distrital alertó que a la fecha la saturación supera el 140% en los servicios de hospitalización y urgencias pediátricas en Medellín. El incremento de las enfermedades respiratorias como bronquiolitis, neumonías y otras enfermedades respiratorias asociadas a los cambios del clima, llevaron a que los servicios de urgencias y hospitalizaciones pediátricas colapsaran en la ciudad.A esto se suma que no todas las IPS cuentan con estos servicios, lo que está volviendo más compleja la atención de los menores, especialmente la de los niños en edad escolar y lactantes."La capacidad de urgencia y hospitalización está por encima del 140%. Esto nos preocupa mucho porque estos pacientes no están siendo atendidos. Porque en muchas instituciones de clínica y hospitales de Medellín no cuentan con ese servicio. Se aumenta y se incrementa la capacidad en los servicios de urgencias y hospitalización", señaló Cristina Isabel Posada, líder del observatorio del derecho fundamental a la salud de la Personería de Medellín.Ante esto, la Personería pidió a los padres de familia evitar enviar a los niños al colegio en caso de identificar síntomas de infecciones respiratorias, y si por algún motivo no pueden dejar de enviarlos, es importante acudir nuevamente al uso del tapabocas para evitar que otros niños se contagien.Le puede interesar:
La Personería de Medellín alertó por desabastecimiento de medicamentos para los pacientes con diferentes tratamientos, tras haber realizado, durante abril, 14 visitas a diferentes farmacias de la ciudad.Luego de varios recorridos en distintas comunas de la ciudad, el Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud de la Personería de Medellín prendió las alarmas debido a que se tiene desabastecimiento de medicamentos, que se está registrando en las diferentes farmacias dispensadoras de las EPS de la ciudad.Cristina Isabel Posada Arango, líder del observatorio, aseguró que esa es la principal queja de los pacientes, la demora en la entrega de los medicamentos formulados para el tratamiento de múltiples enfermedades.“Como la Diabetes Mellitus Tipo II, la Dislipidemia Mixta, la Hipertensión Arterial, la Fibrilación Auricular, la Trombosis Venosa Profunda, las Infecciones Pulmonares, las Infecciones de Piel, la Esquizofrenia, la Psicosis, la Epilepsia, el Alzheimer, entre otros”, aseguró la funcionaria.Además, agregó que los tiempos de entrega son el segundo factor que aparece como dificultad de los usuarios, lo que se relaciona, no solamente con el no recibir los medicamentos, sino con los tiempos que deben permanecer en las farmacias.Problemas de corte administrativo, como autorizaciones, procedimientos y aspectos relacionados con atención y servicio por parte de los colaboradores de las entidades encargadas de la dispensación, es el tercer factor que aparece como una preocupación para los usuarios, lo que genera el cuestionamiento de la alineación de procesos, trámites y procedimientos por parte de los empleados como entrenamiento, capacitación y formación, monitoreo y evaluación.La Personería Distrital de Medellín pidió a las diferentes Entidades Administradoras de Planes de Beneficios – EAPB - para evaluar el impacto que se está generando con los pacientes y evitar reconsultas, complicaciones en sus patologías de base, al igual que se puedan tener otras alternativas dentro del Plan de Beneficios en Salud – PBS, realizando un análisis más profundo, para garantizar la no afectación de los usuarios del Sistema de Salud.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos anunció este martes, 23 de mayo, la aprobación del primer aerosol nasal de clorhidrato de nalmefeno para el tratamiento de emergencias por sobredosis de opioides en adultos y pacientes pediátricos de 12 años o más.“El nalmefeno es un antagonista de los receptores opioides. Si se administra rápidamente puede revertir los efectos de una sobredosis de opioides, incluidas la depresión respiratoria, la sedación y la baja presión arterial", indicó un comunicado de la FDA.El compuesto aprobado para la farmacéutica Opiant, que lleva el nombre comercial de Opvee, administra 2,7 miligramos de nalmefeno en la cavidad nasal. Está disponible mediante receta y se ha diseñado para su uso en contextos de atención médica y comunitarios, agregó la agencia.La FDA advirtió que las reacciones adversas al compuesto incluyen molestias nasales, dolores de cabeza, náuseas, mareos, vómitos, ansiedad, fatiga, irritación de la garganta, disminución del apetito, enrojecimiento de la piel y sudor excesivo."El uso de clorhidrato de nalmefeno en pacientes que son dependientes de los opioides puede resultar en síndrome de privación caracterizado por dolores en el cuerpo, diarrea, taquicardia, fiebre, agitación, temblores, calambres abdominales, debilidad y aumento de la presión arterial", abundó.“La disponibilidad de un aerosol de nalmefeno pone una nueva opción para contrarrestar los opioides en manos de las comunidades, los grupos de reducción de daños y personal de respuesta a emergencias”, dijo el comisionado de la FDA, el doctor Robert M. Califf.Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), casi 110.000 personas murieron en Estados Unidos durante 2022 debido a sobredosis de drogas, y más de dos tercios de esas muertes involucraron un opioide sintético como el fentanilo ilegal.El fentanilo farmacéutico es un opioide sintético, de 50 a 100 veces más potente que la morfina, que se usa para aliviar los dolores graves, por ejemplo en pacientes con cáncer.De acuerdo con los CDC, el incremento en los casos de sobredosis con fentanilo está vinculado al fentanilo ilegal.Le puede interesar "Menores están vivos: las dos hipótesis de comunidades indígenas que entrarán a la selva del Guaviare":
El Invima reveló los resultados de la investigación que inició en abril pasado por siete casos de efectos adversos al diclofenaco que se presentaron en Barranquilla, incluida la muerte de un hombre de 32 años y por la que en redes sociales se especuló que había un lote de este medicamento haciendo daño a los pacientes.Los análisis del Invima determinaron que los eventos reportados se asocian a reacciones adversas de síndrome de Nicolau y fascitis necrotizante posteriores a la administración del medicamento diclofenaco en combinación con dexametasona.Según la entidad, contrario a lo que se rumoró en cadenas de WhatsApp, estos efectos adversos se presentaron “por prácticas de uso inadecuadas e inseguras como la automedicación y la autoadministración, que incluyen la mezcla de productos y posibles fallas en las técnicas de asepsia y aplicación”.“Los resultados emitidos por la oficina de laboratorios y control de calidad del Invima determinan que las especificaciones de calidad de los productos por separado se mantienen dentro del intervalo de cumplimiento establecido por el fabricante”, dijo el Invima en un comunicado.“Es decir, no hay ningún lote de diclofenaco o dexametasona inyectable con desviaciones de calidad o contaminación microbiológica que impida su comercialización ni su uso según las indicaciones aprobadas en el registro sanitario”, concluyó.Le puede interesar:
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) advirtió sobre el inadecuado uso de medicamentos para, supuestamente, bajar de peso. Se trata de productos que contienen el principio activo semaglutida y se venden bajo el nombre Ozempic y Wegovy.Estos medicamentos han cobrado especial interés al ser promocionados en plataformas digitales, como TikTok, por personas reconocidas como celebridades o ‘influencers’.“En Colombia, Ozempic (1.34 mg/mL) cuenta con registro sanitario Invima 2019M- 0019473 y ha sido indicado como complemento a la dieta y el ejercicio para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2 que no han respondido satisfactoriamente a metformina y corresponde a un producto de venta bajo formula médica. Por otra parte, Wegovy es un medicamento que aún no tiene registro sanitario en el país”, informó el instituto.Los medicamentos con esta sustancia solo deben ser tomados bajo prescripción médica, ya que se pueden presentar serios efectos adversos en los consumidores.El Invima advirtió que no se deben adquirir y ni utilizar medicamentos que contengan semaglutida como alternativa para manejar la pérdida de peso en personas sanas; así como se debe evitar la adquisición de estos medicamentos a través de plataformas digitales.“Se recuerda que el consumo de medicamentos que contengan semaglutida debe estar respaldado por la formulación de un profesional de salud idóneo y solo bajo la indicación para la cual fue autorizado en Colombia. El control de peso en personas sanas debe fundamentarse en adecuados estilos de vida que incluyen programas de ejercicios y alimentación balanceada”, añadió la entidad en el comunicado.Puede ver:
En varias oportunidades, el Invima ha alertado sobre los riesgos que representan para la salud este tipo de productos que hacen alusión a propiedades no autorizadas y que dan lugar a expectativas falsas sobre la verdadera naturaleza, origen, composición o calidad de dichos productos.Esta vez, alertó sobre el producto Lipopastilla + Gold Max del cual advierte es fraudulento y no ofrece garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. También se desconoce su contenido real, trazabilidad y condiciones de almacenamiento y transporte.El Invima recomendó a la ciudadanía no comprar ni consumir este tipo de productos, y en caso de haberlos adquirido, se recomienda no utilizarlos. En su lugar, se recomienda adoptar medidas de pérdida de peso saludables, como una dieta balanceada y actividad física regular, y consultar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento o suplemento dietético.Es importante destacar que la compra y venta de productos ilegales también representa una actividad delictiva y puede ser sancionada por las autoridades. Por lo tanto, es necesario que la ciudadanía esté informada y denuncie cualquier caso de comercialización ilegal de productos que pongan en riesgo la salud de los consumidores.Recomendaciones que hace el InvimaAbsténgase de adquirir el producto Lipopastilla + Gold Max con las características previamente descritas.No compre medicamentos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente, ya que estos productos pueden contener ingredientes que ponen en riesgo su salud. Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp.Si está consumiendo el producto motivo de esta alerta suspenda inmediatamente su uso, informe al Invima o autoridades de salud dónde comercializan dicho producto y si ha registrado algún efecto adverso asociado a su consumo, repórtelo de forma inmediata a través del correo invimafv@invima.gov.coInforme de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial, si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice este producto.Recomendaciones a Secretarías de Salud:Realice las actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de su competencia donde potencialmente se pueda comercializar este producto.Tome las medidas a que haya lugar y gestione su destrucción.Informe al Invima en caso de hallar este producto en algún establecimiento o canal web.Replique o difunda esta alerta con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficio – EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPS y demás actores del sector salud de su competencia.Recomendaciones a IPSEn el evento de encontrar personas que consuman el producto Lipopastilla + Gold Max, se debe indicar la suspensión del consumo de este e informar sobre los posibles riesgos que se puedan presentar para la salud.Notifique al Invima sobre la adquisición del producto mencionado con los datos suministrados por los pacientes, como dirección y forma de adquisición del producto fraudulento. Le puede interesar: (“Gobierno no comprará tierras, buscará expropiación exprés en 21 días”, denuncia Katherine Miranda):
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) aprobó este jueves el uso de la nueva vacuna conjugada de Pfizer para la prevención de la enfermedad neumocócica invasiva PCV20 para bebés y niños de entre 6 semanas y 17 años de edad, informaron a EFE fuentes de la farmacéutica.Esta nueva vacuna incluye siete serotipos adicionales que no estaban incluidos en la anterior (PCV13) para proteger de la infección por neumococo, entre ellos los que se asocian con la resistencia a los antibióticos.Según explicó a EFE Alejandra Gurtman, vicepresidenta senior de Investigación y Desarrollo de Vacunas de Pfizer, la PCV20 "ofrece una protección más amplia que cualquier otra vacuna conjugada pediátrica contra las enfermedades neumocócicas".Esta nueva vacuna, además, previene la otitis media (infección en la parte media del oído) en bebés de 6 semanas a 5 años de edad, causada por los siete serotipos originales incluidos en la fórmula aprobada hoy.La enfermedad neumocócica invasiva es una infección grave causada por el neumococo que puede manifestarse de muchas formas, desde la infección pulmonar a las paranasales o en sangre, entre otras.La vacuna PCV20 ya estaba autorizada para adultos desde 2021.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Emilio Sardi, presidente de la junta directiva de la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), comentó que no cree que exista una escasez de medicamentos generalizada en el país, como se ha venido denunciando durante las últimas semanas. Por el contrario, dijo que, si no se consigue cierto fármaco en alguna droguería, sí es posible encontrarlo en otra.“No creo que haya una escasez generalizada de medicamentos (…) Normalmente se presentan faltantes en distintos sitios, pero es muy raro el producto que realmente esté faltando. De hecho, ninguna droguería puede mantener el inventario completo; no tendría lógica económica”, aseveró en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.En ese sentido, se refirió a las listas que desde las autoridades sanitarias entregan con los supuestos medicamentos que escasean en el mercado. Indicó que en la única lista que cree es en la que entrega el Ministerio de Salud, pues el Invima tiene “un atraso” en los tramites, lo que, según explicó, viene afectando la operación de los registros.El Invima, el problema por investigarSardi aseguró que el Invima tiene un problema que ya lleva años y que no ha sido atendido. Parte de eso, añadió, es lo que genera ese supuesto desabastecimiento.“El Invima sí ha sido un problema serio para toda la industria durante cinco o seis años. Le creo al Ministerio de Salud, pero el Invima está entrando en transformación”, insistió.Cambios en el MinSalud y el Invima“Dentro del Invima, con las personas que están entrando a manejarlo, y el Ministerio de Salud, realmente hay quienes entienden la problemática de los medicamentos y que le van a dar solución a problemas que vienen de hace seis años”, agregó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La Procuraduría General de la Nación ordenó la práctica de pruebas al Invima y al Ministerio de Salud Salud para seguir con la indagación que se lleva a cabo en estas dos entidades, por el presunto desabastecimiento de medicamentos en el país.Por su parte, la sala disciplinaria de instrucción de la Procuraduría le solicitó al Invima el número de solicitudes de registro para producción, comercialización e importación de medicamentos, las fechas en las que fueron fabricados e incluso los datos de las personas encargadas de esos trámites.A su vez, la entidad pidió conocer los titulares de los registros de los medicamentos y principios activos desabastecidos.Según el Ministerio Público, también se indagó por las comunicaciones que se han registrado entre el Instituto y el Ministerio de Salud sobre este asunto particular, y la falta de insumos y principios activos.Es importante mencionar que, tras estos elementos requeridos por el ente, también se le hizo un llamado a la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) para que revise e incluso reconozca cuales son los medicamentos que se encuentran agotados, escasos o con el Invima vencido, en alerta sanitaria o con alguna dificultad en su distribución.Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC