El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo dio la partida a la carrera por la Alcaldía de Bogotá al oficializar su candidatura con un proyecto con el que busca enfrentar los problemas de seguridad, movilidad y pobreza de la capital colombiana."Esas tres prioridades que queremos abordar de una forma muy ejecutiva y sin ningún tipo de ideología política, las queremos proponer a partir de respuestas concretas construidas a partir de un capital muy importante que tiene la ciudad", explicó el economista, que fue director del Dane durante la presidencia de Iván Duque.Antes de oficializar su candidatura como "plataforma electoral independiente" y comenzar su primera recogida de firmas, Oviedo reunió a decenas de seguidores para que lo acompañaran en una carrera, en las primeras horas de la jornada, por el Parque Nacional de la capital.Para poder inscribirse como candidato, el economista deberá reunir un total de 50.000 firmas que deberán ser validadas por las autoridades electorales.En estas elecciones que se celebrarán el próximo 29 de octubre serán elegidos gobernadores y diputados de las asambleas departamentales; alcaldes y concejales de todos los municipios del país, y a los ediles de las Juntas Administradoras Locales.En el caso de la Alcaldía de Bogotá, para que uno de los candidatos gane los comicios deberá tener el 40 % de los votos y sobrepasar en diez puntos porcentuales al segundo aspirante más votado. De no hacerlo, se disputará una segunda vuelta.TRES EJES DE PROPUESTASTras reconocer que la capital ha experimentado en los últimos años algunos avances en materia de salud, educación, trabajo formal, sostenibilidad ambiental o cultura ciudadana, Oviedo aseguró que su objetivo es "construir sobre lo construido".En materia de movilidad, el aspirante a la alcaldía pretende "dejar de demonizar a los diferentes usuarios de diferentes medios de transporte", especialmente a los vehículos particulares, al tiempo que encuentran otras soluciones a los problemas de congestión que sufre la ciudad, como los incentivos al teletrabajo.En relación a las tensiones entre la alcaldesa Claudia López y el presidente Gustavo Petro sobre la modificación del contrato de concesión de la primera línea de metro a fin de agregar un tramo subterráneo, Oviedo lamentó que sea un tema que aparece "cada cuatro años" en los debates democráticos."Lo que está en este momento en obra y en avances muy significativos, a pesar del corto tiempo de implementación es el resultado de una viabilidad técnica, económica, física (...) sobre este proyecto", agregó.Para combatir la pobreza que actualmente enfrentan "tres millones de habitantes de Bogotá", según indicó el candidato, el trabajo formal y la educación para los jóvenes serán "oportunidades muy importantes" para generar respuestas concretas a esta problemática.También le puede interesar:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, fue víctima de una frase 'salida de tono' por parte del exrepresentante a la Cámara Germán Navas Talero, quien en medio de la polémica por el metro de Bogotá, señaló que la mandataria debería ser callada.La alcaldesa López defiende que el metro de la capital se construya según lo planeado y firmado, mientras que el excongresista es uno de los defensores de la idea del presidente Gustavo Petro y que este se modifique para que la primera línea sea subterránea.En medio de estas discusiones políticas, el exrepresentante Navas hizo un comentario desatinado en sus redes sociales, con el que pidió que la alcaldesa fuera silenciada.Pese a que cayó en cuenta o le hicieron ver que su comentario estuvo 'fuera de lugar' y decidió borrarlo de su Twitter, la alcaldesa alcanzó a verlo y a responder sobre dicha frase.Además de reaccionar, López señaló que dicho pronunciamiento hacia referencia a un pensamiento misógino y machista y dejó claro que la época en la que las mujeres eran sometidas y "sumisas" por temor, está quedando atrás."Olvídense! Ese tiempo ya pasó! #ElCambioEsImaparable! y las mujeres autónomas y libres, y la construcción del metro también!", fue parte de la respuesta de la mandataria.Pero no fue la única reacción que tuvo el comentario de Navas, ya que su apunte fue criticado por la connotación que podría llegar a tener la palabra "silenciador", pues puede fácilmente asociarse con un arma, y "callar", con un término de la narcocultura.La reciente polémica de Navas TaleroNo es la primera vez que el excongresista Germán Navas Talero es protagonista por sus comentarios en contra de las mujeres, pues en medio da la controversia que había causado la designación de Víctor de Currea como nuevo embajador en Emiratos Árabes, tras haber recibido cuestionamientos por presuntos casos de acoso a estudiantes cuando era docente, Navas lanzó un duro insulto a la representante Jennifer Pedraza, del partido Dignidad, una las legisladoras que más cuestionó la designación.Pedraza manifestó, sobre dichas acusaciones, que una entidad contra la violencia de género atendería a las mujeres que se consideren víctimas de Víctor de Currea, lo que llevó a Navas Talero a entrar en la discusión e insultar a la representante por medio de Twitter:“Qué vergüenza que esta vendedora de piñatas de bazar de pueblo sea representante a la Cámara. Por elementos como este es que el Congreso cada día está más desacreditado. La justicia señora no es un juego (sic)”, trinó el excongresista.Le puede interesar:
Diego Molano ha hecho oficial su aspiración a la Alcaldía Mayor de Bogotá asumiendo la defensa de las dos líneas del metro para la capital y los demás proyectos de infraestructura que se construirán con participación del Distrito y la Nación.Este anuncio se constituye en la primera acción política de Diego Molano que espera llegar a la administración distrital con el respaldo del partido Centro Democrático.La candidatura del exministro llega en un momento coyuntural para los bogotano porque está en juego una inversión cercana los 75 billones de pesos en medio de la tensión que existe entre el gobierno de Gustavo Petro y la administración de Claudia López sobre el futuro del trazado del metro.Por eso el también exconcejal propuso a la mandataria distrital que se convoque a una consulta popular el 29 de octubre, día de elecciones regionales en Colombia, para que los bogotanos decidan qué pasará con esta obra que ha sido aplazada durante los últimos 80 años.Según Molano, la consulta popular es “el mecanismo de participación más idóneo, de forma tal que quienes defendemos esta iniciativa junto con todos los partidos políticos, movimientos, organizaciones sociales y habitantes de la capital nos involucremos en ella para que sea la ciudadanía la que decida si quiere que se termine el proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá que está en curso y se continúe con las gestiones que Bogotá ha venido adelantando para que se contrate y se construya la Segunda Línea del metro, la cual será subterránea, fue aprobada y financiada por la administración del Presidente Iván Duque y beneficiará a los habitantes de Chapinero, Engativá y Suba”.
En medio del debate que se ha presentado en los últimos días por los reclamos del presidente Gustavo Petro, que pide que el metro de Bogotá sea subterráneo, por lo que se debería modificar el contrato, el expresidente Iván Duque se refirió al tema.Y es que el expresidente Iván Duque fue el que firmó el Conpes para que se desarrollara la construcción de la segunda línea del metro para la ciudad de Bogotá, que iniciaría en la calle 72 y llegaría a las localidades de Engativá y Suba.El exmandatario en su cuenta de Twitter aseguró: “Una ciudad como Bogotá debe tener varias líneas de Metro. Unas serán elevadas y otras subterráneas, como ocurre en varias ciudades del mundo. Bogotá ya tiene en ejecución una línea elevada y financiada una línea subterránea. Por el bien de la ciudad, que no se detenga el metro”.El pronunciamiento del expresidente se da en medio del intercambio de mensajes entre el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante los últimos días, luego de que el ministro de Transporte señalara que no se girarían los recursos para la construcción del metro.Puede ver: Metro de Bogotá, en vilo por una advertencia del Gobierno Petro
El procurador delegado para la Vigilancia de la Función Pública, Gabriel Del Toro, envió este lunes una carta de 20 páginas a la alcaldesa Claudia López y al gerente de la empresa Metro, Leonidas Narváez, enumerando los seis grandes riesgos jurídicos y técnicos que conllevaría un cambio en el contrato firmado en 2019 para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá.La Procuraduría recomendó a la Alcaldía de Bogotá que, antes de tomar decisiones sobre la eventual modificación del contrato, haga los análisis para garantizar que se cumplan los principios de autonomía territorial y contractual.Además, pidió que la decisión “obedezca a la planeación ya efectuada por el Distrito y la Empresa Metro de Bogotá, para su posterior ejecución, teniendo en cuenta las consideraciones citadas en la parte inicial de este documento”.El Ministerio Público, además, sugirió tener en cuenta que se analice la jurisprudencia del Consejo de Estado que señala que “no es procedente en la ejecución del contrato modificar aspectos sustanciales del pliego de condiciones que sirvieron de fundamento para la selección objetiva, previstos como requisitos habilitantes”, sobre todo en relación con un apartado clave del documento de precalificación que señala que “los solicitantes deberán acreditar que cumplen con la siguiente experiencia: uno o más contratos que sumados acrediten la construcción de diez estaciones elevadas”.La Procuraduría también solicitó que le envíen al Ministerio Público los documentos con los análisis sobre la necesidad de modificar el contrato de concesión para hacer un tramo subterráneo, sumado a lo siguiente, que es muy técnico: “Si la modificación implica un monto que supere el 15 % del precio original, remitir copia de la solicitud de no objeción del Banco Interamericano de Desarrollo y el documento de análisis técnico y jurídico que soporta tal solicitud”.De igual forma, pidió que, en caso de darse mesas técnicas para analizar el futuro del metro de Bogotá, inviten a un delegado de la Procuraduría “con el fin de ejercer su función preventiva”.Puede ver: “No tengo la capacidad de tuitear del presidente Petro, a mí sí me toca trabajar”: Claudia López
En diálogo con Blu Radio, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se refirió a la manera cómo Gustavo Petro se ha venido refiriendo a la necesidad de cambiar el diseño del metro de Bogotá y dijo que no tiene el tiempo para tuitear, como, sugirió, sí lo tiene el presidente.Lo hizo al responder un trino de Petro en el que afirma que la plata para la segunda línea del metro a es una vigencia futura de la Nación, que arranca en 2028 con 23 billones y que su gobierno termina en el 2026.“Sí tiene que ver porque depende de las aprobaciones del Ministerio de Hacienda. Justamente como son vigencias futuras dependen de las aprobaciones (…) Esto depende del trabajo colaborativo de todos, pero hacer la segunda del metro no le quita un peso al Gobierno del presidente Petro. Sí depende, pero no tengo la capacidad de tuitear del presidente Petro, porque a mí sí me toca trabajar”, dijo.En ese sentido, la alcaldesa añadió que el tema del metro de Bogotá no puede convertirse en un debate de Twitter y que asistirá a todas las reuniones técnicas a las que cite el presidente.“Hay que trabajar, hay que hacer las cosas, hay que hacer colegios. Soy alcaldesa, no tuitera”, puntualizó la funcionaria, quien agregó que el metro de la ciudad no es un proyecto, sino un contrato que va en 18% de ejecución.“El metro de Bogotá se está haciendo. Es la primera vez en 60 años que no tenemos ni dibujos, ni estudios, ni proyectos, sino un contrato. Un contrato de 22 billones de pesos, que se está ejecutando, que lleva 18% de ejecución”, puntualizó la mandataria.Claudia López agregó que no tiene bodegas para responder los ataques e insultos en redes sociales. La alcaldesa lamentó que nuevamente se esté discutiendo sobre si el metro debe ser subterráneo cuando se debería estar hablando de cómo resolver otros temas relacionados con la movilidad en la ciudad.La mandataria de la capital del país, igualmente, dijo que el presidente Gustavo Petro cambió lo que había pedido en octubre sobre la posibilidad de incluir un tramo subterráneo.“El presidente me había dicho el año pasado: ‘No pretendo volver a mi proyecto, eso ya no es viable. Simplemente quiero ver si en el contrato actual se puede subterranizar un tramo’. En esta reunión, de la semana pasada, para empezar, nos regañó a todos. Nos dijo que eso no le gustaba, que no habíamos avanzado nada y nos entregó un concepto jurídicoLa alcaldesa, asimismo, manifestó que entiende la molestia del presidente Petro por los cambios de diseño y no ejecución de los estudios de su administración, pero dijo que no se puede arreglar una injusticia con otra injusticia.“Hice campaña para ser alcaldesa de Bogotá y les dije a los bogotanos: salgamos de la pelotera entre Petro y Peñalosa (…) Dije siendo candidata: ‘Si lo contrata vamos para adelante’. Por eso votaron los bogotanos. Claro que ha habido una pelotera política. ¿Qué Peñalosa saboteó el proyecto del alcalde Petro? Eso es cierto. ¿Qué eso a él le duele mucho? Cómo no, yo lo entiendo. Lo que no puede ser es que ahora él siendo presidente quiera sabotear el contrato a Peñalosa. A diferencia de hace 8 años, en 2016, Bogotá no tenía un contrato, hoy sí. (…) Sé que fue injusto, pero no podemos solventar una injusticia con otra peor”, finalizó.
A través de una carta el gerente de la empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, le respondió al exfiscal Néstor Humberto Martínez por cuenta de una columna titulada “Brindis colombo-chino por el metro”, la cual publicó en el diario El Tiempo. En esta, el exfuncionario asegura que el gerente se reunió el pasado lunes, 30 de enero, con miembros del consorcio chino encargado de la construcción de la primera línea del metro, sin embargo, Narváez aseguró que no es cierto."No he estado en el restaurante que menciona en su columna y en ninguna convocatoria para discutir sobre el futuro de la megaobra de infraestructura más importante que se construye en el país", aseguró en el comunicado.Asimismo, como funcionario, dijo que solo habla de esos proyectos en los escenarios técnicos y en rigurosos comités directivos semanales, en los que se toman decisiones basadas en argumentos técnicos y en estricto cumplimiento del contrato de concesión."Más que en salones abiertos de restaurantes capitalinos, el futuro del megaproyecto de movilidad sostenible para Bogotá se discute en rigurosos comités directivos semanales en los que se toman decisiones basadas en argumentos técnicos y en estricto cumplimiento del contrato de concesión", respondió Narváez a Martínez.Además, reafirmó que en esas reuniones se ha evaluado y sustentado técnica y jurídicamente, el inconveniente que resultaría en este momento efectuar una modificación sustancial al contrato de concesión de la primera línea del metro de Bogotá."Así lo he manifestado públicamente, porque esa es precisamente la responsabilidad que tengo como gerente general de la empresa Metro de Bogotá S.A.", aseveró.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
El debate que hay detrás del metro de Bogotá ha generado preocupación de que el proyecto viva un retroceso, esto después de la petición del presidente Gustavo Petro y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que el Distrito analice la opción de que un tramo sea de forma subterránea.En diálogo con Sala de Prensa Blu, Fernando Rey, docente y experto en movilidad, explicó que en el 2012 la Alcaldía de Bogotá había llevado a cabo la licitación de un proyecto de metro en la ciudad con 45 tomos llamados ‘Diseño conceptual de la red de transporte masivo metro y diseño operacional, dimensionamiento legal y financiero’, que, en 2015, fueron borrados al decir que era imposible y tres años después nuevamente se tuvieron que reiniciar los estudios en la ciudad, los cuales son los que se están realizando hoy.“La primera conclusión es que cuando se toma la determinación de hacer el cambio a viaducto, que, es un nuevo proyecto, es que no había estudios para ese tipo de metro”, puntualizó.Rey aseguró que el llevar a cabo un nuevo estudio para el metro de Bogotá es complejo al hablar de cifras porque no hay un valor, pero, desde 2018 y 2022, es claro que el costo del metro ha subido; la idea, según él, es que elevado es más barato porque supuestamente no abre huecos, pero eso realmente es relativo.“La cosa se volvió si túnel o elevado, pero nadie nos dice cuál es la ventaja del uno o del otro (…) Yo voy a la historia con el estudio que tuvieron varias alternativas, pero concluyeron en cuatro líneas que fueron importantes: la primera una superficie de 5 kilómetros y 300 metros; en túnel 19 kilómetros y en trinchera cubierta semienterrada 2.600 metros que son 27,5 kilómetros que fue la seleccionada por diversas razones. Cuando se entregan los productos, se entregan tres alternativas de trazado dejaban ver que efectivamente el estudio del 2012 tenía un trazado similar que recorría el borde del trazado en la forma de insertar el sistema”, añadió Rey.Por último, Fernando Rey criticó a quienes dicen que Bogotá no tiene capacidad de túnel, cuando hay más de 60 kilómetros en los suelos de la capital.
La procuradora Margarita Cabello está pidiendo que se revelen los análisis mencionados por algunos funcionarios que indican que las modificaciones planteadas a las obras de construcción del metro de Bogotá no afectarían el contrato firmado.A raíz de los cambios propuestos por el Gobierno del presidente Gustavo Petro al metro de Bogotá, para que un tramo de la obra que pasa por la avenida Caracas sea construido de manera subterránea y no elevada, la procuradora Margarita Cabello alertó sobre los riesgos que puede causar dichos cambios sin la planeación necesaria.Aunque esta semana desde el Ejecutivo le señalaron a la jefe del Ministerio Público que sí se podría llevar a cabo esta modificación, Cabello pidió que se den a conocer los análisis mencionados para no afectar el contrato firmado.“Escuchamos que hay otros estudios de algunos abogados que dicen que todas estas preocupaciones de la Procuraduría quedarían superadas. No hemos mirado esa documentación. De pronto si la miramos o si la muestran podemos hacer un análisis para determinar si efectivamente es más beneficioso para la ciudad un metro subterráneo. Pero lo que vemos ahora es que había preocupaciones en la alteración de un contrato ya firmado”, explicó la procuradora.La procuradora sostuvo que lo visto hasta este instante genera preocupaciones por la modificación de un contrato que ya fue firmado por las partes y, por esa razón, se deben revisar los conceptos y documentos mencionados."Miraremos los conceptos y documentaciones completas para ver si lo que se dice es cierto o no. Lo que es cierto hoy es que ya hay una firma, ya hay un contratista, ya hay un contratante, ya se iniciaron las obras. Esos contratos están con unos objetos específicos, con una planeación especifica, con unos lineamientos específicos y no sabemos cómo van a meterle cambios sin que se afecten las reglas contractuales de valides y de cumplimiento contractual", afirmó Cabello.Le puede interesar:
En total, 32 de 45 concejales, 11 de 13 partidos en el Concejo de Bogotá, excepto algunos de Colombia Humana y del Polo Democrático, firmaron una carta que le llegará directamente al despacho al presidente Gustavo Petro, en la que le exigen que permita que la construcción de la primera línea del metro continúe como va y que deje el capricho que querer hacerlo subterráneo. Puntualmente, que deje de “creerse alcalde de Bogotá” y que más bien actúe como presidente de todos los colombianos.“Casi que por unanimidad, el Concejo de Bogotá con un mensaje contundente: Bogotá se respeta, presidente Petro. No vamos a permitir ningún tipo de chantaje de quitarnos los recursos a los bogotanos que pagamos de los impuestos sagradamente”, indicó el concejal Julián Sastoque.La alcaldesa Claudia López finalmente le respondió al ministro de Transporte, Guillermo Reyes, y calificó de saboteo y amenaza este ultimátum. Después del agarrón en el Concejo, la mandataria se dedicó a darle ‘retweet’ a los concejales y a todo el que apoyara el metro.“Hacemos un llamado a la sensatez al Gobierno de Gustavo Petro para que permita que la primera línea del metro que estamos esperando los bogotanos hace más de 70 años sea una realidad”, destacó la concejal Diana Diago.Por su parte, el concejal Óscar Vahos manifestó que el presidente Petro está condicionando la realidad de los ciudadanos en Bogotá: “Vuelve Gustavo Petro a mostrar su talante de no pensar en los ciudadanos, de no pensar en Bogotá”.También, desde el Concejo de la capital del país hicieron llegar una acción popular al Tribunal Administrativo de Bogotá y Cundinamarca, en el que indican que la “obsesión y el capricho” del presidente Petro de construir un metro subterráneo pone en riesgo los avances del metro que implicarían sobrecostos entre 8 y 17 billones de pesos, causando detrimento del patrimonio público.“No podemos poner en vilo más de 70 billones de la primera y segunda línea del metro, sino también de obras trascendentales de infraestructura de Bogotá como la calle 13 y algunos cables de la ciudad que son los que benefician a la población más vulnerable”, señaló el concejal Marco Acosta.Por su parte, la concejal María Name comentó que el presidente Petro no puede querer, en este momento, ponerse al día de todo lo que no hizo como alcalde de nuestra ciudad.“El Gobierno no puede seguir siendo la piedra en el zapato. No podemos dejar que un proyecto que ya lleva el 18 % en ejecución no sea una realidad para los bogotanos”, agregó el concejal Humberto Amín.Por supuesto, también hubo voces en contra del metro cómo se está ejecutando en la actualidad. Varios concejales apoyaron la propuesta del presidente Petro de cambiar la primera línea del metro y llevarla de elevada a subterránea, destacando que quieren metro ya, pero bien hecho.“El reto está entre un metro subterráneo, un metro que merece Bogotá y un alimentador elevado de TransMilenio”, indicó el concejal Diego Cancino, quien destacó que el actual metro elevado transportaría 26.000 pasajeros por hora y tendría paradas a más de 1 km, mientras que un metro subterráneo podría transportar el doble de pasajeros y tener paradas más cerca.“Técnicamente, no hay mayores inconvenientes en términos de unos costos financieros desbordados y lo explicaremos en el próximo debate”, agregó, por su parte, el concejal José Cuesta.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando ellos los dos cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años a la clínica Magdalena donde por la gravedad de las heridas falleció; y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas quien está herido en una de sus rodillas es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho, se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano quien logro evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.