Ya fue publicada en la página de la Presidencia de la República la hoja de vida de Hildebrando Vélez, padre de la exministra de Minas y Energía, Irene Vélez. Según la publicación será asesor en el Ministerio de Igualdad que lidera Francia Márquez.Vélez tiene amplia experiencia en docencia en universidades de varias regiones del país como la Santo Tomas, del Valle, la Tecnológica de Pereira y la Nacional de Colombia, entre otras.En materia académica, es ingeniero químico de la Universidad Nacional, magíster en filosofía de la Universidad Javeriana y doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona.Según la escala salarial de la Función Pública, el doctor Vélez tendrá una asignación básica mensual de 8 '166.650.Le puede interesar "Registraduría y CNE desmienten a Gobierno: no es cierto invitación a disidencias a abrir elecciones":
El Gobierno estableció el marco que le abre el paso a la implementación del programa Jóvenes en Paz que estará a cargo del recién creado Ministerio de la Igualdad, en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez.Así las cosas, el programa espera transferir un millón de pesos mensuales a por lo menos 100.000 jóvenes en zonas de conflicto que estén entre los 14 y 28 años de edad, priorizados como población vulnerable, en condición de pobreza y bajo riesgo de grupos criminales.Pese a que el decreto se basa en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), según los cuales el 24.4 % de la población colombiana (12.7 millones) son jóvenes, la reglamentación no justifica la edad de 14 años como edad mínima para recibir un total de 12 millones de pesos anuales del programa Jóvenes en Paz.Sin embargo, hay que decir que el programa condiciona la transferencia de esos recursos a que los beneficiarios no tengan en su contra órdenes de captura o de aprehensión; medidas privativas de la libertad o que reciban otro tipo de ayudas del Gobierno nacional como el programa Jóvenes en Acción.Otra de las condiciones es que los jóvenes que se vinculen deberán estudiar y aportar a su comunidad como “corresponsabilidad o trabajo comunitario” por un periodo de 6 a 18 meses.El decreto cuenta con la firma de 12 ministros del gabinete, el Departamento Administrativo de la Presidencia, Planeación Nacional y Prosperidad Social que está bajo la dirección de Laura Sarabia.A continuación el decreto:
La vicepresidenta y ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez Mina, posesionó este miércoles a Gareth Sella Forero como viceministro de la Juventud del Ministerio de Igualdad y Equidad, indicando que el trabajo y la tarea no es fácil, y que es una prioridad entender las dinámicas propias de la juventud.Márquez Mina indicó que este viceministerio tendrá tres direcciones: una de ellas encargada de garantizar los derechos y generar oportunidades para la juventud, otra para el barrismo social y una dirección de jóvenes en paz, sobre la cual llamó la atención pues, en su concepto, la oposición ha centrado el debate público en desdibujar y cuestionar la importancia que tiene.“Esa dirección tendrá que trabajar por sacar a los jóvenes de la violencia que se da a lo largo y ancho de nuestro país, sacarlos del conflicto armado. En ese sentido, ha sido cuestionada diciendo que vamos a beneficiar a criminales. ¿Quiénes son esos jóvenes a los que la oposición llama criminales? Son muchos que como Gareth, el Estado les ha violentado o que han muerto en esta sociedad violenta (…) la violencia se los ha quitado de los brazos a las mamás”, manifestó Márquez.La vicepresidente recalcó: “Este no es el Gobierno que va asesinar a la juventud, sino al contrario, va a trabajar de manera incansable por sacarlos de los círculos de violencia, por garantizar sus derechos integrales para que ningún joven tenga que volver a vivir un falso positivo o tengan que sacarle los ojos cuando levanten la voz”.Por su parte, el nuevo viceministro prometió trabajar por toda la juventud en el país, incluyendo a poblaciones excluidas como campesinos, indígenas y aquellos presos por protestas. Hizo, además, un llamado a los jóvenes a mantener la rebeldía.“Pero este viceministerio va más allá del nombre que lo encabeza. Este lugar se tiene que llenar de pueblo, de juventudes en el marco amplio de su diversidad, de juventudes populares, campesinas, afro, indígenas, mujeres, LGBTIQ+, obreras, trabajadoras, barristas, víctimas y presas por protestar”, señaló Sella.“A este viceministerio hay que exigirle. Yo espero que las juventudes que sean rebeldes, que sean contestatarias, que griten, que alcen el puño, que reclamen lo suyo”, concluyó.Puede ver:
La procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, calificó como "constitucional la creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad". En el concepto enviado a la corte, explicó el Ministerio Público que el trámite de la norma no afectó el criterio de sostenibilidad fiscal, más cuando la creación de dicha entidad es la protección del derecho a la igualdad.“Así las cosas, es claro que en el trámite parlamentario de la Ley 2281 de 2013 se tuvo en cuenta la afectación al fisco que se generaría con su aprobación, ya que se estudió la compatibilidad entre el contenido del proyecto de ley y las proyecciones de la política económica”, recalcó la procuradora general.En la explicación del ente de control también se destacó que en la aprobación del artículo que le dio facultades extraordinarias al presidente para integrar el sector de la Igualdad y la Equidad, "fue aprobado por las comisiones y las plenarias de las cámaras por mayoría absoluta tal como lo exige para esos casos la Carta Política".“En este sentido, es claro que el legislador no le otorgó al Gobierno nacional una competencia genérica para modificar la estructura del Estado que le permita sin criterio alguno crear o suprimir instituciones”, sostuvo la procuradora general en su concepto.Frente a ese último detalle, la procuradora puntualizó que el presidente expidió el decreto con el que creó el Ministerio de la Igualdad, para integrar el sector con entidades como el Icbf, el Instituto Nacional para Sordos y el Instituto Nacional para Ciegos.Le puede interesar
Como lo anticipó Blu Radio, ya se conocen los primeros nombres de los funcionarios que inician la conformación del Ministerio de la Igualdad que será liderado por la vicepresidenta Francia Márquez.El presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez firmaron en las últimas horas el decreto 1372 de 2023 en el cual se nombra a Patricia González Vasco como nueva secretaria general del Ministerio.Vasco venía trabajando en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha trabajado en la Gobernación de Norte de Santander y ha sido docente de contaduría y economía de las universidades Militar, Nueva Granada, Javeriana, Central y Francisco de Paula Santander.Adicionalmente, en los últimos días se publicó en la página de Presidencia las hojas de vida de Harly Rafael Leudo Paz, abogado con cinco especializaciones y una maestría que trabajó en la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Chocó como jefe de oficina hasta 2003, en Prosperidad Social entre 2010 y 2012 y en el Ministerio de Ciencia hasta febrero de este año, entre otros. En el nuevo ministerio sería el encargado de la subdirección técnica de contratación.También fue publicada a inicios de agosto la hoja de vida Oscar Ismael Sánchez Romero, quien sería jefe de la oficina de Planeación en el Ministerio y que trabajó por más de 18 años en el Departamento Nacional de Planeación.Le puede interesar
En la página de hojas de vida de la Presidencia de la República ya están publicados los primeros nombres de funcionarios que empezarán a integrar el recién creado Ministerio de la Igualdad y la Equidad que será liderado por la vicepresidenta Francia Márquez.El primer nombre es el de Patricia González Vasco, que ocupará el cargo de secretaria general del ministerio y que venía trabajando en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) ha trabajado en la Gobernación de Norte de Santander y ha sido docente de contaduría y economía de las universidades militar Nueva Granada, Javeriana, Central y Francisco de Paula Santander.Otro de los nombres es el de Harly Rafael Leudo Paz, abogado con cinco especializaciones y una maestría que trabajó en la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible de Chocó como jefe de oficina hasta 2003, en Prosperidad Social entre 2010 y 2012 y en el Ministerio de Ciencia hasta febrero de este año, entre otros. En el nuevo ministerio será el encargado de la subdirección técnica de contratación.También está publicada la hoja de vida Oscar Ismael Sánchez Romero, quien será jefe de la oficina de Planeación en el Ministerio y que trabajó por más de 18 años en el Departamento Nacional de Planeación, en la Procuraduría, el Pnud, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y como docente en cuatro universidades. Sánchez es administrador con dos maestrías, una de ellas de la Universidad de Edimburgo.
En la mañana de este sábado, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el año 2024, el cual asciende a la cifra de $502,6 billones de pesos, equivalente al 29,6 % del Producto Interno Bruto.De estos recursos, $310 billones están destinados a gastos de funcionamiento, mientras que $98 billones se han asignado para gastos de inversión. En el primer escalón se encuentra el sector de transporte con inversión de 13.6 billones de pesos, le sigue ´inclusión social y reconciliación' con 12.7 billones de pesos y entra el sector de Igualdad y Equidad con un inversión propuesta de 9.6 billones de pesos. Incluso, este sector recibiría, si el Congreso aprueba el presupuesto tal cual presentado, una mayor inversión que Educación (8.4 billones de pesos), Agricultura (8.1 billones de pesos) y Minas y Energías (8 billones de pesos). SECTORPROYECTO INVERSIÓN 2024 (Miles de millones)TRANSPORTE13.603INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN12.735IGUALDAD Y EQUIDAD9.672EDUCACIÓN8.425AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL8.158MINAS Y ENERGÍA8.046VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO5.839TRABAJO5.677HACIENDA4.854DEFENSA Y POLICÍA3.182TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES3.119SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL2.114PLANEACIÓN1.545AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE1.464INFORMACIÓN ESTADISTICA1.372DEPORTE Y RECREACIÓN1.251CULTURA1.151RAMA JUDICIAL906JUSTICIA Y DEL DERECHO735INTERIOR612ORGANISMOS DE CONTROL552PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA470COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO400EMPLEO PÚBLICO374CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN367REGISTRADURÍA310SISTEMA INTEGRAL DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y NO REPETICIÓN266FISCALÍA261CONGRESO DE LA REPÚBLICA135RELACIONES EXTERIORES116INTELIGENCIA37TOTAL97.7Este sector podría ser el presupuesto para la conformación del nuevo Ministerio de Igualdad y Equidad que se convirtió en Ley de la República, el pasado 4 de enero de 2023 y allí se estipuló que su patrimonio estará conformado por las sumas que se aprueben en el Presupuesto General de la Nación. Al igual que los bienes muebles que le sean donados o cedidos por entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales.Con el proyecto radicado este sábado, el Gobierno prevé que para 2024 se tendrá un crecimiento del producto interno bruto de 1,5 %, una inflación de 5,7 %, y una tasa de cambio peso dólar de los Estados Unidos promedio anual de $4.603. Se proyecta un precio promedio de petróleo de referencia Brent de US$74,5 por barril.Aquí puede consultar:
La Veeduría de la Ruta de Trata de Personas en Medellín, a través de su presidenta Sara Jaramillo, expuso este jueves en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, las razones que tienen para oponerse a la propuesta de regulación que tiene el actual Gobierno nacional con la prostitución."No estamos en contra de la creación del Ministerio de la Igualdad. Somos activistas para manifestarse en contra de la dirección de actividades sexuales pagas, una práctica que a todas luces es inconstitucional, el llamado es a criticar eso particularmente", señaló.De acuerdo con la presidenta de la veeduría, pese a sus preocupaciones con la mencionada dirección de actividades sexuales pagas, que haría parte del Ministerio de la Igualdad, no han recibido "ninguna respuesta de la vicepresidenta" Francia Márquez."Básicamente optaron por el silencio y Colombia, demostramos hoy, no es un país regulacionista. En Medellín -por ejemplo- la explotación no solo está desbordada, sino robándole los sueños a miles de niños todos los días", afirmó Jaramillo, quien aseguró además que, en Medellín la situación de prostitución "es bastante compleja y degradante"."El problema está tan agudo y normalizado, que nos vimos obligadas a hacer un llamado nacional. Daniel Quintero fue completamente inoperante y ojalá la historia le cobre políticamente esa inacción", complementó.Por otra parte, Sara aseguró que, aunque varias mujeres y la mayoría de los grupos que hoy alzan la voz contra la Dirección de Actividades Sexuales Pagas, no son un movimiento político o de un partido de oposición, por lo que exigió "al Gobierno que comience a luchar contra la trata de personas, que es el deber ser"."Tenemos ejemplos de países que pasaron de ser regulacionista a ser abolicionistas, por prácticas que ampliaron la prostitución. La lucha es contra la demanda de sexo, no contra las mujeres inmersas en este mercado", detalló.Además, en concepto de la presidenta de la veeduría "las estrategias (para combatir la explotación sexual) están, no hay que crear nada" y por eso, afirma, lo que se necesita "es que respeten la Constitución y tengan voluntad de rescatar a las mujeres de la explotación sexual, la violencia machista más antigua del mundo".Finalmente, la presidenta indicó que los plantones programados para este mismo jueves en Cúcuta, Medellín, Bogotá y Cartagena son solo "el primer escenario político" con el cual quieren sentar posición en referencia a la problemática de la explotación sexual.
Hay cuestionamientos desde varios sectores por la estructura del nuevo Ministerio de la Igualdad; el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, por ejemplo, propuso simplificar considerablemente los cargos, como los de los viceministros y delegados.‘’La estructura propuesta para el Ministerio de la Igualdad no tiene precedentes y debe ser simplificada radicalmente: no cinco sino máximo dos viceministros, como en otros ministerios; no 20 direcciones generales sino unas cinco; y ningún delegado en los departamentos”, escribió el exfuncionario en su cuenta de Twitter.Y es que uno los temas a tratar por parte del nuevo organismo del Gobierno es la defensa por los derechos de las mujeres, entre otros muchos más. Sin embargo, según Alejandra Vera, abogada, abolicionista y representante nacional de todas las organizaciones de derechos humanos de las mujeres del país de la Ley 1257 del 2008, esto no se está cumpliendo.“Las cifras no mienten, son altísimas y graves. Es un país proprostituyente, proxeneta y que lo único va a garantizar es que está situación de vida digna no exista. La palabra dignidad le quedó grande a un Gobierno que prometió la defensa de los derechos humanos de las mujeres”, comentó en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Otro tema que ha generado debate es el de la ‘Dirección para las trabajadoras sexuales’ en el país, que haría parte del viceministerio de las mujeres; esto creó polémica entre quienes se oponen a que la prostitución siga siendo considerado un trabajo.Según explicó Vera, cuando el presidente Petro, desde Medellín, emitió un llamado por los casos de violencia contra las mujeres se estableció la trata, explotación y prostitución como una de las peores formas de violencia y “quedaron garantías y Francia Márquez estaba ahí y, se comprometió con las organizaciones”.“Es incoherente al proyecto de defensa a los derechos y vida digna que planteó la campaña que las feministas apoyamos. Nosotras hemos intentado reunirnos con este Gobierno, pero no se nos ha dado la oportunidad, han existido muchas barreras y por eso hacemos un llamado de emergencia”, aseveró Vera.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
“Hay que pensar en otro diseño” para el Ministerio de la Igualdad, insistió el exministro de Hacienda José Antonio Ocampo, quien es una de las voces que pide un cambio en cuanto a las funciones y métodos que implementará el nuevo ministerio, en cabeza de la vicepresidenta Francia Márquez.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el exfuncionario mencionó que, tal y como está ahora, ese departamento no tiene una lógica estructural. Por eso, entre otras cosas, propuso una “simplificación” radical de los viceministros y los delegados regionales.“Es una apreciación, no una protesta. Yo apoyo el ministerio, no estoy en contra, pero lo que sí estoy proponiendo es una estructura más lógica porque la que le han dado no tiene antecedente alguno en la estructura administrativa colombiana”, afirmó.Según Ocampo, no deberían ser cinco, sino máximo dos viceministros, como pasa con los otros ministerios. También dijo que no son necesarias 20 direcciones generales, sino tan solo cinco y ningún delegado en los departamentos.En ese sentido dijo que “es un error de diseño del ministerio”, pues debe tener “lo fundamental para planear las políticas”. Incluso, mencionó que es mejor que no ejecute directamente los programas, sino a través de un organismo, como Departamento de Prosperidad Social; lanzó la idea de pasarlo de la Presidencia al nuevo ministerio.El exministro Ocampo aclaró que no tuvo participación en la planeación de ese ministerio, según contó, todo se dio cuando salió del Gobierno.Cabe recordar que hace unos días el presidente Gustavo Petro firmó oficialmente los documentos que dan a luz verde al funcionamiento y creación del Ministerio de Igualdad, una promesa de campaña y que impulso Francia Márquez, vicepresidenta y ahora ministra."Colombia, les presentamos esta nueva institucionalidad que le va a dar voz a los y las nadies de este país", sentenció Márquez durante el acto de reglamentación en La Guajira.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En una entrevista con Sala de Prensa Blu, el profesor e investigador Andrés Vecino compartió su análisis sobre la reforma a la salud que está debatiendo el Congreso.Vecino, quien es docente e investigador de la Universidad Johns Hopkins, es reconocido por ser una voz autorizada en temas de salud y políticas públicas. Vecino destacó la aprobación en la Cámara de Representantes de aspectos centrales de la reforma que generan diversas opiniones y críticas.El profesor señaló el impacto de la reforma en la creación de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), destacando que estos asumirán un papel esencial en la atención médica primaria en todo el territorio nacional. También resaltó que la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRESS) se convertirá en el pagador único del sistema de salud, recibiendo directamente los fondos del Gobierno.Entre los puntos más polémicos de la reforma, Vecino mencionó el artículo 71, que avala el pago inmediato sin auditoría del 85% de la facturación. Esto ha generado serios cuestionamientos, especialmente entre aquellos que han liderado el sector de la salud en años anteriores.Una de las mayores preocupaciones expresadas por Vecino fue la posibilidad de que la reforma, en lugar de mejorar el sistema de salud, termine privatizando la atención médica mediante seguros voluntarios. También abordó la incertidumbre en torno a la libre elección de los usuarios y cómo la reforma podría afectar la competencia entre los proveedores de servicios de salud.Aquí la entrevista completa:
Cursaba el minuto 74 del partido entre Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín por los cuadrangulares de la Liga Profesional Colombiana, cuando los hinchas verdolagas empezaron a amenazar con ingresar a la cancha y arrojar objetos hacia los jugadores, directivos y hasta periodistas que cubrían el encuentro.El marcador en ese momento ponía al poderoso de la montaña por encima con 5 goles, lo que desencadenó la rabia de la hinchada verdolaga que comenzó a reclamar, de forma agresiva, resultados a las directivas y a los jugadores y el árbitro tomó el balón en las manos para detener el encuentro.La molestia era tal que muchos hinchas se fueron incluso antes de que se detuviera el encuentro argumentando que al equipo no vale la pena acompañarlo.Ante las bengalas, de color rojo y azul, que lanzaron algunos hinchas a la cancha y y la amenaza de irse contra los jugadores, el árbitro, en el minuto 77 decidió dar por terminado el encuentro.Aún así, por varios minutos los jugadores de ambos equipos tuvieron que quedarse en la cancha, escoltados por la Policía, porque la hinchada se tomó diferentes espacios e impidió su ingreso a los camerinos.Incluso, las agresiones físicas y verbales llegaron hasta algunos periodistas que cubrían el partido, a tal punto de que en una de ellas dañaron una cámara del canal regional.Ahora los equipos están atentos a las sanciones que por estos eventos violentos pueda impartir Dimayor.Vea también
Ultimados con armas de fuego, con signos de tortura y abandonados en vía pública fueron encontrados los cuerpos de 5 hombres y una mujer en dos sectores rurales del municipio de Santa Fe de Antioquia, en el occidente del departamento. El coronel Carlos Martínez, comandante de la Policía Antioquia, explicó que "en la primera, en el punto conocido como El 5, a 35 minutos del casco urbano en Santa Fe Antioquia, son asesinados tres personas de género masculino, con signos de tortura; y el segundo caso se presenta en la vereda moraditas, a más o menos 45 km del primer punto".El sitio está ubicado a unas 3 horas del primero, en vía que comunica a Santa Fé de Antioquia con el municipio de Caicedo. En este fueron encontrados 2 hombres y una mujer, todos con signos de tortura.Según explicó Martínez, los responsables de los hechos serían miembros del Clan del Golfo que operan en la zona y los móviles estarían relacionados con ajustes de cuentas por rentas criminales.En un tercer caso, también ocurrido en Santa Fe de Antioquia, y que no está relacionado con los dos homicidios múltiples, las autoridades encontraron el cuerpo sin vida de un hombre, sumando así 7 homicidios en menos de 24 horas.Le puede interesar:
El clásico paisa quedará marcado por la violencia, el partido entre Atlético Nacional vs. Medellín fue suspendido pocos minutos antes de que finalizara debido a agresiones entre hinchas verdolagas que arrojaron objetos a la cancha y protagonizaron enfrentamientos, obligando al árbitro a suspender el partido por falta de garantías.Tras el quinto gol anotado de Independiente Medellín, gracias a un tiro libre ejecutado por Diego Moreno, las gradas del estadio Polideportivo Sur de Envigado presenciaron la partida de numerosos seguidores verdolagas.La situación escaló cuando los hinchas no solo se enfrentaron entre sí, sino que también atacaron a varios medios de comunicación presentes, llegando a dañar la cámara de Teleantioquia. Los jugadores, ante el caos, se vieron obligados a refugiarse en la cancha mientras eran cercados por el Esmad.Cabe recordar que el sábado, 2 de diciembre, el partido entre el Deportivo Cali y Junior también se interrumpió por actos violentos de los hinchas, por lo que fue suspendido por la misma razón, falta de garantías. Independiente Medellín, por su parte, logró una victoria histórica al vencer a Atlético Nacional con 5-0, acercándose a la clasificación para la final de la Liga BetPlay II de 2023.Tras la contundente derrota en el clásico paisa, Nacional ve amenazada su continuidad en el cuadrangular B en la Liga BetPlay. Ahora, es el DIM quien lidera con la primera oportunidad de llegar a la final, enfrentándose al América de Cali en su propio terreno.Vea también
Las tensiones y conflictos en la región de Oriente Medio, particularmente en torno a Israel y la Franja de Gaza, han sido motivo de debate y controversia a nivel internacional. El presidente Gustavo Petro ha señalado en varias ocasiones que en Israel hay genocidios.“Los ataques infundados y antisemitas del presidente Gustavo Petro contra el Estado de Israel reflejan principalmente la falta de conocimiento y la ceguera moral”, dijo el ministro de asuntos exteriores sobre el mandatario colombiano.El líder diplomático de Israel insistió en que Gustavo Petro debe darse cuenta que durante dos meses desde la masacre del 7 de Octubre no han escuchado al mandatario de Colombia condenar inequívocamente la masacre cometida por los monstruos de Hamas.En sus declaraciones informó sobre cifras de más de 1000 israelíes asesinados, familia ejecutadas a sangre fría, niños y bebés fueron quemados vivos, los ciudadanos israelíes fueron decapitados, las mujeres violadas y 240 israelíes y extranjeros fueron secuestrados en Gaza y a esto el embajador añade“Lo invito a visitar el Museo del Holocausto Yad Vashem y conocer la historia del pueblo judío y el Holocausto antes de que vuelva a expresarse de esta manera”, dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Eli cohen, al presidente Petro.Vea también