La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, confirmó este martes que no será "candidata a nada" en las elecciones de 2023, después de que se anunciara su condena a 6 años e inhabilitación para ejercer cargos públicos en un juicio por corrupción durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015)."No voy a ser candidata a nada, ni a presidenta, ni a senadora. Mi nombre no va a estar en ninguna boleta. Termino el 10 de diciembre y me vuelvo como me volví el 10 de diciembre de 2015 (cuando empezó el Gobierno de Mauricio Macri), a mi casa, a la misma casa de donde salí el 25 de mayo de 2003 para acompañar al que fuera mi compañero", el ya fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), dijo la también expresidenta.Fernández ofreció una comparecencia telemática desde su despacho en el Senado, minutos después de conocerse la sentencia, en la que, tras atribuir su condena a la "mafia judicial paraestatal", concluyó con la noticia política más inesperada, al bajarse del carro electoral para 2023, pese a la expectación generada en los últimos meses."No voy a someter a la fuerza política que me dio dos veces el honor de ser presidenta y una vicepresidenta a que la maltraten en período electoral", explicó Fernández como motivación para no presentarse a las elecciones de 2023 y recordó que todos los cargos a los que accedió en su carrera política fueron "siempre por el voto popular".Fernández dijo que, además de a los dos mandatos suyos (2007-2015) y al de su difunto marido, Néstor Kirchner, también contribuyó "a la victoria de 2019 cuando nadie daba dos pesos por el peronismo"."Esto es lo que me están cobrando, y por eso me inhabilitan", indicó la exmandataria.Fernández fue condenada este martes a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en un juicio por irregularidades en la concesión de obras viales durante los Gobiernos kirchneristas (2003-2015).Los jueces hallaron culpable a la vicepresidenta del delito de administración fraudulenta de fondos públicos, pero la absolvieron en los cargos por presunta asociación ilícita.La pena dispuesta para Fernández en la denominada "causa Vialidad" es menor a la de 12 años de cárcel que había solicitado en agosto pasado la Fiscalía en los alegatos finales de este proceso.El tribunal oral también ordenó decomisar los efectos del delito que consisten en una suma de 84.835 millones de pesos (482 millones de dólares).Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Julio Bárbaro, escritor argentino y considerado uno de los dirigentes históricos del peronismo, analizó en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, la contundente derrota que sufrió el gobierno de Alberto Fernández en la mayoría de los distritos del país, según el escrutinio provisional de las elecciones primarias, en las que los ciudadanos estaban llamados a elegir a los candidatos para los comicios legislativos del 14 de noviembre.“El kirchnerismo supo administrar la bonanza, nunca la dificultad”, sentenció Bárbaro."El kirchnerismo, es una versión de izquierda que terminó su ciclo histórico. Son los errores de Mauricio Macri los que hacen retornar a Kirchner al poder", agregó.Según Bárbaro, el gobierno de Alberto Fernández tiene la difícil tarea de recobrar una credibilidad nunca conquistada realmente."(El kirchnerismo) no tiene ningún chance de recuperar el terreno porque no tienen proyectos. Es una expresión que se reitera cada tanto en Argentina. Es una versión de la antipolítica y es algo que tiene mucho de anarquismo", agregó el peronista. Tras la estruendosa derrota electoral, el presidente Alberto Fernández hizo un mea culpa y reconoció errores. "Evidentemente algo no habremos hecho bien para que la gente no nos acompañe como esperábamos que nos acompañe, y todos los que estamos aquí escuchamos el veredicto de la gente, con respeto y mucha atención", declaró el mandatario gaucho.En las primarias de este domingo, la coalición opositora a la que pertenece Macri, Juntos por el Cambio, se convirtió en la protagonista de la jornada, al conseguir que sus listas fueran las más votadas en la mayoría de jurisdicciones.En la provincia de Buenos Aires, que congrega el 37 % del padrón nacional, las dos listas de precandidatos a diputados que presentó el frente opositor, congregan el 38,08 de los sufragios, con el 93,92 % de votos contabilizados en el conteo provisional -el definitivo, a cargo de la Justicia, se iniciará el martes próximo-.Le siguió la lista única del oficialista Frente de Todos, encabezada por Victoria Tolosa Paz, con el 33,57 % de los sufragios, seguida por otras propuestas opositoras.Respecto a los distritos que le siguen en importancia y con los escrutinios provisionales prácticamente concluidos, en la provincia de Córdoba también aventajan las listas de la misma coalición opositora con el 47,55 % de votos para diputados y el 47,80 % para senadores; en Santa Fe con el 40,31 % para la Cámara Baja y el 40,10 % para la Alta; y en la ciudad de Buenos Aires el 48,19% para diputados.Escuche a Julio Bárbaro en entrevista con Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
Los cuadros que recibían a los visitantes en un balcón contiguo al Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno serán trasladados al Museo del Bicentenario, según indicó una fuente gubernamental que cita la prensa local. Las obras formarán parte de una exposición permanente en ese espacio ubicado detrás de la Casa de Gobierno, según se precisó. La reubicación forma parte de las obras de remodelación de la Casa Rosada, que ya no luce la profusa iluminación fucsia que la caracterizó durante el gobierno de la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015). En su lugar la sede de gobierno fue iluminada con una más sobria luz rosada, según decidieron las nuevas autoridades del gobierno de Cambiemos, el frente de centroderecha que llevó a la presidencia a Macri.
El Tribunal Superior de Bogotá emitió un auto con fecha del 30 de noviembre en el cual se revocó las medidas cautelares previamente decretadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en contra de LATAM, que habían sido impuestas después de la Avianca pidiera a la SIC investigar a LATAM por competencia desleal y le diera la razón.La decisión del Tribunal se basa en que al decretar las medidas cautelares contra LATAM, la SIC no cumplió con el análisis de todos los requisitos exigidos por la ley. Específicamente, según el Tribunal, la entidad no evaluó la efectividad y proporcionalidad de las medidas impuestas.Avianca había formulado acusaciones contra LATAM, alegando que la aerolínea estaba publicitando y comercializando vuelos desde y hacia Bogotá sin contar con la autorización necesaria de la Aerocivil respecto a los slots (espacios de despegue y aterrizaje).La solicitud de Avianca a la SIC para decretar medidas cautelares fue respaldada por un documento de la entidad fechado el 16 de agosto, donde se señalaba que, preliminarmente, "la aerolínea ha infringido las normas que regulan la planeación y asignación de slots, situación que le permite tener mayor presencia en el mercado de transporte aéreo de manera irregular".En respuesta, la Superintendencia de Industria y Comercio, mediante un documento del pasado 1 de septiembre, decretó a favor de Avianca las siguientes medidas cautelares contra LATAM:Cesar la promoción y oferta de vuelos desde y hacia Bogotá para los cuales no cuenten con slots asignados.Dejar de vender vuelos en horarios para los cuales no tiene slots en el aeropuerto Internacional El Dorado.Contactar telefónicamente a los usuarios a los que se les vendió boletos en horarios para los cuales no cuentan con slots para informarles que no tienen la aprobación horaria y, según el caso, informar la cancelación del vuelo o el horario en el que tiene autorización para operarlo.Publicar en la página web y en todos los medios utilizados para vender boletos, los vuelos comercializados en los que no tiene aprobados slots, informando a los usuarios el horario en el que el vuelo se realizará siempre que cuente con el respectivo permiso o, en su lugar, informar de la cancelación del vuelo.Dejar de operar vuelos sin slots aprobados por la Aerocivil.Le puede interesar:
A través de una carta dirigida a diferentes ministerios y entidades regionales y nacionales, el alcalde de Briceño, Wilmar Moreno Monsalve pidió ayuda ante la grave situación de violencia que se vive en 2 corregimientos y 9 veredas de ese municipio del norte de Antioquia. En el documento, el mandatario local advierte que en medio de la disputa territorial que mantiene el Clan del Golfo con las Disidencias de las Farc, en las últimas horas se registró una incursión armada del Clan del Golfo, obligando al desplazamiento hacia el casco urbano municipal de unas 100 personas aproximadamente.Los territorios afectados, según el alcalde son: los corregimientos Las Auras y Travesías, las veredas El Gurrí, Turco, Cristalina, Palestina, Rodríguez, El Roblal, Guriman el Hoyo, Palmichal y Cucurucho.Según la Corporación Sumapaz, unos 150 hombres armados llegaron hasta zona rural del municipio para controlar el territorio.Por esta razón, tanto los organismos defensores de derechos humanos como la alcaldía piden apoyo para atender a la población desplazada con el envío de kits para albergues, alimentación, implementos básicos de aseo, entre otros.Del mismo modo piden atención de las autoridades militares para contener tanto las incursiones armadas como los enfrentamientos entre los grupos delincuenciales para evitar desplazamientos mayores a futuro.Le puede interesar:
El pasado 12 de mayo de 2021 se registraron manifestaciones en medio del paro nacional en Popayán, Cauca, en el parque de Caldas hacía presencia el Esmad y algunos miembros del escuadrón tenían un dispositivo Venom, pero al parecer se presentaron presuntas irregularidades con el uso de esta munición no letal."El Ministerio Público investiga los hechos del día 12 de mayo de 2021 en el marco del paro nacional, cuando al parecer Valverde Caicedo presuntamente operó el dispositivo Venom sin que, aparentemente tuviese permiso para ello por parte de sus superiores ni hiciera parte de su función; además, presuntamente lo habría hecho con imprudencia al introducir su bota debajo de la base del aparato, con lo cual habría alterado el ángulo de disparo" señaló la Procuraduría.El patrullero Óscar Eduardo Robayo era el único habilitado para operar el dispositivo y al parece habría permitido que su compañero, no autorizado, hiciera uso del mismo. Para el Ministerio Público estas personas incurrieron en una falta grave."El ente de control esclarece si el teniente permitió y avaló que personal no capacitado utilizara el lanzador múltiple eléctrico en el paro; como también, es objeto de investigación las acciones del mayor en Popayán por su presunta negligencia en su servicio, cuando según lo establecido el equipo no tenía reglamentación específica de la operación en el departamento. Provisionalmente la entidad calificó las faltas de los investigados como grave, con culpa gravísima" señaló la Procuraduría.Le puede interesar:
Los operativos de las autoridades para capturar a Pablo Escobar, el criminal más buscado en la historia del país, duraron 500 días, desde el 22 de julio de 1992 al 2 de diciembre de 1993, el día en el que ‘el capo’ murió por una bala.Luego de 30 años de este suceso, en Caracol se transmitirá el domingo 3 de diciembre, luego de los informantes, el documental '500 días de Escobar, la vertiginosa caída del capo', en el cual muestra con imágenes todo el proceso de la captura del narcotraficante.En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, uno de los periodistas fuente para el documental y editor del periódico El Espectador Jorge Cardona dio detalles de este hecho histórico para el país y del material utilizado en el documental.“Es un ejercicio de memoria que hace el canal Caracol para recordar esos 500 días (...) El momento en que empieza la crisis en la Casa de Nariño, en el gobierno de Gaviria ante la necesidad de trasladar a Pablo Escobar a una cárcel en Bogotá”, afirmó.En el producto audiovisual se apela a la memoria e historia de los colombianos, puesto que relata cómo los medios de comunicación presentaron los hechos en ese momento, o también otras imágenes que se han compilado durante los años.“Lo que se trata de plantear es es una versión diferente, un poco a la versión oficial que se ha manejado durante los últimos treinta años”, contó.Recalcó que en los 30 años de historia han surgido varias versiones del fallecimiento de Pablo Escobar por una bala, donde “muchas confluencias distintas terminan con la vida del ‘capo’ en un tejado de una casa del barrio de Los Olivos, en la capital antioqueña”.En estas versiones resaltan tres: el disparo de Hugo Aguilar, que fue gobernador de Santander, después condenado por vínculos con el paramilitarismo; la familia de Escobar sostiene que se suicidó momentos antes de la captura; y el paramilitar ‘Don Berna’ en su libro argumenta que su hermano, alias ‘Semilla’, fue quien acabó con la vida del narco.Por último, recordó todas las acciones violentas que el ‘capo’ tomó contra el periódico El Espectador, como los asesinatos del director del periódico Guillermo Cano con un carrobomba, del abogado del periódico Héctor Giraldo Gálvez, de los gerentes en Medellín Marta Luz López, Miguel Soler y Hernando Tavera.“Todos esos sentimientos reunidos inducen a crear una edición lo más cercana a describir, sin mucho apasionamiento, lo que es la caída de uno de los grandes enemigos de la libertad de expresión en Colombia”, cerró la entrevista.Escuche la entrevista completa aquí:
Más de 50 años después de la última misión Apolo, Estados Unidos volverá a intentar el 25 de enero el aterrizaje de una nave espacial en la Luna, según John Thornton, director general de la empresa estadounidense Astrobotic, que podría convertirse en la primera compañía privada en lograr esta hazaña.El módulo de aterrizaje lunar, llamado Peregrine, no llevará a nadie a bordo, pero transportará cinco instrumentos científicos de la NASA, que quiere estudiar el entorno lunar como preparación para sus misiones tripuladas Artemis.Hace varios años, la agencia espacial estadounidense decidió contratar a empresas estadounidenses para enviar experimentos científicos y tecnologías a la Luna, un programa llamado CLPS.Estos contratos a precio fijo deberían contribuir a desarrollar la economía lunar y proporcionar este servicio de transporte a costo menor."Uno de los mayores retos de lo que estamos probando acá es intentar un lanzamiento y aterrizaje en la superficie de la Luna por una fracción de lo que costaría de otra manera", declaró en rueda de prensa el jefe de la empresa, con sede en Pittsburgh, en el este de Estados Unidos."Sólo la mitad de las misiones que han ido a la superficie de la Luna han sido exitosas", aseguró. "Es ciertamente un reto abrumador. Voy a estar aterrado y emocionado al mismo tiempo en cada etapa".El despegue está previsto para el 24 de diciembre desde Florida a bordo del vuelo inaugural del nuevo cohete del grupo industrial ULA, bautizado Vulcan Centaur.La sonda tardará entonces "unos días" en alcanzar la órbita lunar, pero tendrá que esperar hasta el 25 de enero antes de intentar aterrizar, para que las condiciones de luz en el lugar de destino sean las adecuadas, explicó Thornton.El descenso será autónomo, sin intervención humana, pero estará supervisado desde el centro de control de la empresa.En primavera, la start-up japonesa ispace ya había intentado convertirse en la primera empresa privada en alunizar, pero la misión acabó en un accidente. Israel también fracasó en 2019.Solo cuatro países han aterrizado con éxito en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, más recientemente, India.Además de Astrobotic, la NASA ha firmado contratos con otras empresas, como Firefly Aerospace, Draper e Intuitive Machines. Esta última despegará en un cohete de SpaceX en enero.Con su programa Artemis, la NASA espera establecer una base en la superficie de la Luna.Le puede interesar: