Estados Unidos levantará algunas de sus sanciones económicas contra Venezuela, entre ellas la prohibición a la petrolera estadounidense Chevron de negociar con la estatal PDVSA, para tratar de reactivar el diálogo entre la oposición y el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.Así lo anunció un funcionario de alto nivel de la Administración estadounidense durante una llamada con periodistas en la que explicó que el Gobierno de Joe Biden toma esta decisión "en respuesta a las conversaciones que están teniendo lugar entre el régimen y el Gobierno interino (de Juan Guaidó)".Todo esto responde a una petición del Gobierno interino", enfatizó el estadounidense, "y es resultado de un acuerdo de ambas partes para volver a las conversaciones, que deberían anunciar muy pronto".Las conversaciones que la oposición venezolana -agrupada bajo el nombre de Plataforma Unitaria- y el Gobierno del presidente, Nicolás Maduro, estaban teniendo en Ciudad de México se suspendieron el pasado octubre tras la extradición a Venezuela del supuesto testaferro de Maduro, Alex Saab.Sobre el levantamiento de la prohibición de negociar entre Chevron y PDVSA, el funcionario aclaró que la decisión permite a ambas compañías petroleras "hablar", pero en ningún caso explotar o comerciar con crudo venezolano, por lo que no supondrá "ningún aumento de los ingresos del régimen".La fuente apuntó también que el anuncio está completamente desligado de la polémica por el anuncio del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, de que no asistirá a la Cumbre de las Américas si EE.UU. no invita a Cuba, Nicaragua y Venezuela a participar.El lunes, el Gobierno de Biden anunció otro cambio de postura respecto a uno de estos tres países al permitir la vuelta de todos los vuelos comerciales entre el país y Cuba, muchos de los cuales habían sido suspendidos durante el Gobierno de Donald Trump (2017-2021).La Cumbre de las Américas se celebrará en Los Ángeles (California) del 6 al 10 de junio, la primera vez que es organizada por EE.UU. desde la edición de 1994.
El gobierno de Estados Unidos confirmó la semana pasada que descartaba invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela a la próxima Cumbre de las Américas, que se realizará en Los Ángeles del 6 al 10 de junio, esto, porque considera que "no respetan" la democracia.Al anuncio, varios mandatarios han expresado estar en desacuerdo de excluir a países y han dicho que, si se saca a alguno, tampoco irán. Este es el caso del presidente de Bolivia, Luis Arce, quien advirtió que, en caso de persistir la exclusión de países "hermanos" a la próxima Cumbre de las Américas, no asistirá a la cita.Misma posición que comparte el exsecretario de la OEA José Miguel Insulza, quien comentó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, que a la cumbre “deben ir todos los países, todos los gobiernos, así gusten o no gusten”. Añadió que excluir a algunos solo evitará avanzar en soluciones para la crisis que atraviesan.“El problema es ese, si no respetamos lo que ha sido la doctrina habitual de los países de América Latina, no avanzamos a mejorar las situaciones en, por ejemplo, Nicaragua (…) Es fundamental que todos los países estén en la cumbre. Todo se puede decir en la cara y no se está reconociendo una realidad jurídica o dando respaldo, solo diciendo ‘usted está cometiendo barbaridades’”, añadió.Insulza recalcó que “sería un gravísimo error de Estados Unidos hacer una cumbre en esas condiciones”, con países bajándose y advirtiendo que no irán.Por su parte, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, afirmó esta semana, desde Cuba, que insistirá a su homólogo Joe Biden para que no excluya a ningún país de la cumbre debido a que son las autoridades de cada nación las que deben decidir "libremente" si asisten o no a la cita.
Un nuevo choque se presentó entre los presidentes de Nicaragua y Colombia luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia. El mandatario centroamericano dijo que Colombia necesita de estas aguas para transportar drogas, mientras que el presidente Iván Duque le respondió que este es un dictador que hace parte del combo de los autócratas de las tres P (Populismo - Posverdad - Polarización).El nuevo ataque de Daniel Ortega contra Colombia y el presidente Iván Duque fue desde Managua, capital de Nicaragua, donde acusó a Colombia de no querer reconocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre los derechos de este país en el Mar Caribe, en el sector del archipiélago de San Andrés y Providencia, e insistió que las autoridades hacen parte de un narcoestado.“No quieren que Nicaragua proteja esas aguas, esos mares y quieren tener la ruta libre para seguir trasegando la droga que llevan a Europa y los Estados Unidos. Quieren vía libre”, dijo Daniel Ortega.La respuesta del presidente Iván Duque fue inmediata e indicó que a los dictadores se les debe dar su lugar e incluso expresó que Daniel Ortega hace parte de las tres P.“Daniel Ortega es un dictador. Todo el mundo sabe lo que él está haciendo con Nicaragua, lacerando su pueblo, cerrando universidades, encarcelando opositores, intimidando a la justicia y él es parte de ese combo de los autócratas de las tres P; como lo es Nicolás Maduro, y obviamente nosotros lo que hemos hecho siempre, es levantar nuestra voz”, señaló Duque.El mandatario de los colombianos fue enfático en señalar que seguirá defendiendo la soberanía e intereses de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Luego de conocerse el fallo de La Haya, en el que los jueces de la Corte Internacional de Justicia señalaron con una votación de 10 contra 5 a favor de Nicaragua que sí se le violaron derechos soberanos y espacios marítimos en el mar caribe, la vicepresidenta y canciller Marta Lucia Ramírez manifestó que este es un fallo positivo para el país.“No hemos tenido un revés en ese fallo, al contrario, no se ha pronunciado la Corte para calificar a Colombia como un país incumplido. La Corte lo que ha dicho es que varias de las decisiones que se han tomado son conformes al derecho internacional”, dijo Ramírez.Sobre las negociaciones con Nicaragua, la vicepresidenta aseguró que no existe confianza con el gobierno de Daniel Ortega.“Colombia no dialoga con Nicaragua por terquedad; es simplemente porque para tener negociaciones internacionales tiene que haber plena confianza en la otra parte. Es muy difícil tener confianza en Nicaragua si sabemos que es un país que está bajo un gobierno que no cumple con estándares democráticos ni de respeto al Estado de Derecho. Lo estamos viendo en las noticias todos los días”, expresó la vicepresidenta.La decisión de la Corte de La Haya se dio frente a la segunda demanda interpuesta por Nicaragua contra Colombia por presuntas violaciones en los acuerdos de derechos establecidos en el primer fallo sobre el mar Caribe, y faltando una tercera demanda que tiene que ver con la plataforma continental extendida y en el que el país puede perder plataforma marina.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
“No tendremos presencia en ese diabólico instrumento”, fue la sentencia del canciller de Nicaragua Dennis Moncada, encargado de anunciar el retiró adelantado de su país de la Organización de Estados Americanos OEA.Y es que tras este anuncio, también el gobierno de Daniel Ortega se tomó las oficinas de la OEA en Managua.Mediante un comunicado, la organización de estado americanos dijo que, “es una violación de las más elementales normas internacionales. Nicaragua es miembro fundador de la OEA”, citando al artículo 33 de la Carta de la organización que garantiza la inmunidad de sus actividades en los países miembros.“Exigimos al gobierno nicaragüense el respeto a las obligaciones que hoy rigen su relación con la OEA y con toda organización internacional de la cual Nicaragua es parte”, citó en su comunicado.Por su parte, Arturo Macfield, exembajador de Nicaragua ante la OEA quien hace hace un mes representaba al régimen y hoy es uno de sus más fuertes detractores, dijo a BLU radio que el retiro de la OEA era una victoria pero para la democracia y una derrota moral para el gobierno.“El retiro precipitado del gobierno de la Dictadura de Nicaragua es una derrota moral para ellos y la victoria para los cerca de 180 presos políticos”, aseguró Macfield.Meses atrás, la OEA pidió a Nicaragua que libere a todos los opositores al gobierno de Daniel Ortega, petición que desató la furia del régimen de ese país.
El pasado jueves, la Corte Internacional de Justicia de La Haya determinó, tras años de litigios, que Colombia violó su obligación “internacional de respetar los derechos y jurisdicción de Nicaragua sobre su zona económica exclusiva”, es decir, que interfirió con actividades de pesca e investigación marítima, por lo que, ahora, la Armada Nacional tendrá que “cesar” algunas labores en la zona de los archipiélagos.El abogado Ricardo Abello se conectó a Sala de Prensa para hablar del tema resaltando que la sentencia final estaría saliendo entre mayo y junio del próximo año“Nicaragua pierde por haber solicitado una indemnización y la Corte rechazó esa pretensión. Gana por el decreto que creó la zona contigua integral”, indicó Abello.Por su parte, Kent Francis James, exgobernador de San Andrés, habló sobre proceso en La Haya de Nicaragua contra Colombia“Nosotros durante todo ese proceso, que duró hasta el 2012, quisimos ser parte y no fuimos considerados”, señaló.El además, representante de la comunidad raizal, que intervino en la CPI como miembro del equipo de defensa de Colombia, expresó que por derecho este territorio les pertenece a ellosRecordemos que el agente del país ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Gustavo Arrieta considera que Colombia violó algunos derechos nicaragüenses, pero consideró que el 80 u 85% de lo que pretendía el país se logró.
El Gobierno de Venezuela felicitó este sábado a Nicaragua por la reciente resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), organismo que le dio la razón a esa nación centroamericana en un litigio con Colombia sobre derechos en el mar Caribe."Felicitamos en nombre del presidente Nicolás Maduro y el pueblo de Venezuela al pueblo nicaragüense por el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el cual ratifica el disfrute pleno sobre su territorio marítimo caribeño y zona económica exclusiva", escribió el canciller venezolano, Félix Plasencia, en su cuenta en Twitter.El pasado jueves, en un fallo definitivo y vinculante, el tribunal de la ONU se pronunció sobre lo que ha considerado una violación de "los derechos de soberanía y la jurisdicción" de Nicaragua en su propia Zona Económica Exclusiva (ZEE) y exigió a Colombia "cesar inmediatamente su conducta" en esa zona.La CIJ vio esa violación en la autorización por parte de Colombia de actividades de pesca de buques colombianos en aguas nicaragüenses, y en su "interferencia con las actividades de investigación científica marina y pesquera de las embarcaciones con bandera o licencia nicaragüense y con las operaciones de las embarcaciones navales" en aguas de Nicaragua.Al respecto, Plasencia indicó que se trata de un "triunfo" en el que se reconocen los derechos de una nación que promueve relaciones de respeto."Un triunfo que reconoce la soberanía y los derechos de una nación que no se entrega, que lucha por defender sus ideales y por la consolidación de un orden que impulse relaciones de respeto y que contribuyan a fomentar la paz, la unidad y el entendimiento", dijo el funcionario venezolano.Esta decisión de la CIJ fue celebrada por el gobierno de Daniel Ortega, quien indicó, en una declaración, que se trata de una "sentencia firme, definitiva y de obligatorio cumplimiento en la que da la razón a Nicaragua al confirmar que Colombia implementó una política de Estado que ha violado la jurisdicción y los derechos soberanos de Nicaragua".Por su parte, el presidente Iván Duque, aseguró que su Gobierno no permitirá que Nicaragua limite los derechos de su país en el mar Caribe, ni los de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia.Escuche el podcast El Camerino:
El mandatario de Nicaragua, Daniel Ortega, recalcó que las embarcaciones colombianas están transitando por aguas que “no le pertenecen”. Y señaló que desde hace varios años se le reconoció a su país la soberanía sobre esa zona, pero que el Estado colombiano lo ha desconocido.Ortega presumió que ellos, desde un inicio, han buscado poner fin a la guerra y llegar a la paz. Pero con las declaraciones que se han dado desde Colombia, dudan que estén dispuestos a acatar el fallo.“Nosotros esperamos que las expresiones del presidente de Colombia se queden en palabras y no pase a tratar de violentar lo que es un derecho que ha sido reconocido desde el año 2012 por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Los vemos con la misma conducta de sus patrones, porque el Gobierno de los Estados Unidos es igual”, señaló.Por esto le exigió al Gobierno colombiano que “acate el fallo, den un paso al costado, respeten el derecho internacional y la paz”. Y afirmó que Colombia es un pueblo hermano con el que no tienen nada en contra, pero que deben obedecer las leyes, acuerdos y tratados.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El fallo del tribunal de la Corte Internacional de Justicia de La Haya le da tranquilidad a las operaciones diarias de la pesca industrial colombiana, de acuerdo con Antillana, la principal empresa pesquera con 6 de las 9 licencias en esa zona del país.El fallo permite el paso de las embarcaciones en tránsito desde San Andrés y Providencia hacia los cayos del norte y da continuidad a las labores de patrullaje de la Armada Nacional.“Para nosotros es garantía de que las condiciones de seguridad de la pesca van a mejorar y eso claramente redunda en la productividad de la actividad pesquera”, dijo el gerente de Antillana, Eric Thiriez.De hecho, Thiriez espera que exista un entendimiento entre las autoridades de Colombia y Nicaragua para la implementación del fallo y que se acabe el hostigamiento de las autoridades del país centroamericano a los buques colombianos en la zona.“Hoy por hoy la zona de Luna Verde, que son los bancos (de pesca) más productivos de la región, pues realmente están en manos de Nicaragua y ahí nos tienen bastante excluidos y creo que a través de los acuerdos se pueden lograr cosas importantes para el país”, agregó.El fallo no modificó los límites reconocidos en 2012. Sin embargo, para Thiriez, sí está aclarando cosas que le dan más certeza a las operaciones pesqueras. Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Tras conocerse el fallo de La Haya, en Países Bajos, el presidente Iván Duque destacó la estrategia jurídica de Colombia en este caso que completa más de 10 años, asegurando que “ha sido rigurosa y coherente”. También reveló que Nicaragua no tiene espacio para una nueva demanda contra la Nación.“Ya esas puertas están cerradas hace mucho rato. Aquí queda absolutamente claro que la corte avaló el retiro de Colombia de la jurisdicción y que, además, lo único que nos queda pendiente en este momento es un caso que se interpuso en el momento que salió el fallo del 2012 y el retiro de la competencia del 2013, que es el que tiene que ver con plataforma continental extendida. Ya no hay espacio a ninguna nueva demanda de Nicaragua y todo lo contrario, como lo dijimos hoy, seguimos ejerciendo nuestra soberanía”, manifestó el mandatario.El presidente Duque señaló que, mientras él esté en el poder, no se sentará con el Gobierno de Nicaragua, pues el país centroamericano rechazó esa posibilidad con gobiernos colombianos anteriores, por lo que el embajador Alfredo Rangel se quedará en el país.“El doctor Alfredo Rangel está en Colombia porque nosotros le pedimos que regresara a nuestro país ante la dictadura que está adelantado Ortega y claramente la dictadura de él en este momento no es garantía para ningún país y por eso se están viendo retiros de embajadores y rechazos internacionales al unísono por todas las prácticas que viene cumpliendo. Por esa razón también, vuelvo y lo digo, mientras yo sea el presidente de Colombia con la dictadura de Nicaragua no nos sentaremos a negociar ni un milímetro del territorio colombiano”, expresó el mandatario.Vale recordar que el presidente Iván Duque escuchó el fallo de La Haya en compañía de la vicepresidenta y canciller Marta Lucia Ramírez; el ministro de Defensa, Diego Molano; la jefe del gabinete, María Paula Correa; el director del DAPRE, Víctor Muñoz; los abogados Manuel José Cepeda y Jaime Bermúdez, junto a los consejeros de prensa- Comunicaciones.
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.
A la par de la carrera de los candidatos a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Medellín avanza en el desmonte de vallas que no cumplen la norma, y ya han sido desmontadas seis vallas y un sinnúmero de pendones no autorizados en la ciudad.De acuerdo con Yomar Benítez, subsecretario de espacio público de Medellín, desde la administración les ha tocado desmontar vallas que no han sido autoridades legalmente, explicó que en su mayoría no son puestas directamente por los partidos políticos, sino por patrocinadores externos y simpatizantes.“En publicidad de vallas en gran formato han sido dos de Federico Gutiérrez, dos de Gustavo Petro, una de Rodolfo Hernández y otra de Sergio Fajardo. Pero ya hay otro informe que estamos consolidando que es el de publicidad tipo pasacalles o avisos, el cual también hemos hecho muchos desmontes. La publicidad del candidato Federico Gutiérrez es la que más hemos identificado con esa irregularidad”, sostuvo Benítez.Agregó que los partidos van poniendo su publicidad y se les va orientando cuáles son los tipos de permisos y prohibiciones que se tiene sobre la misma,. Además, detalló que en el caso de la campaña presidencial, han estado compulsado copias al Consejo Nacional Electoral de las piezas publicitarias que no se han autorizado.Lea también:“Algunas campañas nos han explicado que hay empresas y simpatizantes que les dicen que van a donar una publicidad y entonces la mandan a producir y eso no estaba concertado con las campañas. Es importante que las campañas hablen con los simpatizantes para que cuando vayan a poner la publicidad les puedan avisar y tramiten las autorizaciones”, explicó Benítez.De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, los ciudadanos han reportado en Antioquia 202 casos de publicidad política en sitios no autorizados y en Medellín 25 reportes, siendo Federico Gutiérrez el que lidera la lista. La forma en la que los ciudadanos pueden ingresar a reportar es a través de la página del Consejo Nacional Electoral, www.cne.gov.co, opción mapa de publicidad electoral.Y es que según el artículo tercero de la Resolución 1605 de 2021, del Consejo Nacional Electoral, el tope máximo de vallas de propaganda política para los diferentes municipios es de ocho y en Bogotá de 16.Escuche más noticias:
Serán los empresarios los encargados de pagarle al Distrito por el uso del espacio para valet parking en la ciudad. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, cada establecimiento deberá pagar de manera trimestral 2’500.000 por el derecho de uso del espacio público.“Los primeros puntos de valet parking que entrarán en esta normatividad serán ubicados en la Zona G, en la Zona T y en Usaquén”, aseguró el secretario.El decreto que reglamentará estos espacios ya está en la puerta del horno y según Ramírez, sería emitido a finales de mayo o inicios de junio, para que empiece a implementarse de manera inmediata.El dinero que recaude el Distrito con estas zonas de valet parking, destaca el funcionario distrital, se utilizará para inversiones en el propio espacio público como andenes y calles, para retribuirle a la ciudad el lugar que se está ocupando.“El máximo tiempo que pueden estar los vehículos en el tiempo de servicio del valet parking son 3 minutos. La tarifa que se les cobrará a estas empresas es de $2’500.000 trimestrales”, indicó Felipe Ramírez.Los horarios de los nuevos valet parking funcionarán dependiendo del sitio donde se encuentren y de la actividad económica a la que se dediquen.Asimismo, para poder prestar este servicio, los empresarios deben tener una póliza para responder por los daños que le puedan causar al vehículo del cliente mientras está siendo conducido por el trabajador del sitio; es decir, si se raya un carro es el seguro el que deberá responder por los daños.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy: