La Policía de Nicaragua está amenazando con arrestar a los opositores que critican en las redes sociales al Gobierno que preside Daniel Ortega, y también a los que recuerdan las manifestaciones antigubernamentales que estallaron hace cinco años, denunciaron este jueves los afectados.Según la versión de los afectados, entre ellos periodistas, profesionales y activistas, los agentes del orden llegan hasta sus casas a advertirles que no sigan publicando en sus redes sociales críticas contra Ortega, el Gobierno o sobre la crisis sociopolítica que vive Nicaragua desde abril de 2018."Hasta mi casa llegaron cinco policías a buscarme para decirme que no esté publicando cosas en mis redes, que la próxima vez que lo haga, vendrán por mí y me pondrán a la orden del Ministerio Público" para ser acusada de delitos considerados "traición a la patria", dijo a EFE una periodista nicaragüense.Un ingeniero agrónomo contó a EFE, por su lado, que la policía llegó a su casa después de haber pedido al Estado, a través de las redes sociales, que se garantice el agua potable en su ciudad en la actual época de verano, en la que las temperaturas han rozado los 40 grados centígrados."Llegaron a mi casa y me tomaron hasta fotos", reprochó el profesional, quien desde entonces, al igual que la periodista, se ha abstenido de publicar críticas en sus redes sociales por temor a ser arrestado y acusado.A otro joven profesional, los policías lo visitaron en su casa. Le explicaron que estaba incluido en una lista elaborada por militantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que dan seguimiento a las redes sociales de los opositores y críticos del Gobierno en cada uno de los 153 municipios de Nicaragua.Le dijeron que no podía seguir publicando nada en contra de Ortega ni reaccionar con diversión a los proyectos que ejecuta u ofrece el Gobierno. Tampoco le podía dar le encanta o le gusta a los anuncios de los opositores exiliados, ni recordar las protestas de hace cinco años, que dejaron cientos de muertos y que Ortega califica como un intento de golpe de Estado.Pese a que cumplió con la orden al pie de la letra, la Policía lo citó un día después de que las autoridades realizaron una redada masiva de opositores en Nicaragua para hacerle ver que no estaban jugando.El pasado miércoles 3 de mayo, en horas de la noche, al menos 57 nicaragüenses, en su mayoría opositores y críticos con el Gobierno de Ortega, fueron arrestados, acusados por delitos de "traición a la patria" la madrugada del jueves, y enviados bajo arresto domiciliario horas después.Cinco organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre ellas Raza e Igualdad, condenaron esa "una nueva ola de secuestros" y amenazas.Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto a su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.Le puede interesar:
Cuatro nicaragüenses, incluida una menor de 8 años, murieron a causa de las picaduras de un enjambre de abejas africanas, luego de que el autobús de pasajeros en el que viajaban cayera en un abismo en el departamento de Jinotega, en el norte de Nicaragua.La tragedia ocurrió este lunes cuando el conductor del autobús de pasajeros, que cubre la ruta Jinotega-San Sebastián de Yalí, en el norte de Nicaragua, perdió el control de la unidad presuntamente por desperfectos mecánicos, se salió de la vía y cayó en un cafetal de unos 50 metros de profundidad, de acuerdo con la información.En la caída, el autobús de pasajeros arrasó con unas colmenas de madera utilizadas para la producción de miel y que albergaba a las abejas africanas (también conocidas como abejas asesinas), que provocaron el violento ataque.Según las autoridades de salud de la zona, citados por la prensa local, las abejas africanas picaron a los 45 pasajeros, así como al conductor de la unidad de transporte, quienes fueron trasladados a un centro asistencial en San Sebastián de Yalí y los más graves al hospital regional de Jinotega.Además de los cuatro fallecidos, un menor de 4 años y una anciana de 84 años permanecen en estado delicado en el hospital regional de Jinotega, donde también es asistida una embarazada que sufrió picaduras junto con otras once personas.Los agentes de tránsito de la Policía Nacional se desplazaron al lugar del accidente para determinar las causas y responsabilidades.Le puede interesar:
A través de redes sociales se hizo viral el caso de una niña de 11 años que desapareció de su hogar en El Salvador junto a un hombre de 35 años, quien supuestamente es el novio de la menor. Según medios locales, antes de irse la niña les dejó una tenebrosa carta de despedida a sus padres, lo cual generó indignación en la población local.De acuerdo con los informes de las autoridades, la niña había estado en contacto con el hombre a través de las redes sociales y desde allí habrían comenzado a tener una relación, sin embargo, los padres aseguran que el señalado se llevó a la menor gracias a engaños y promesas falsas.“Mamá le dejo este papel para que no se asuste cuando ya no este, pero usted sabía que yo estaba enamorada y quería a Gustavo, así que me fui con él para su país, Nicaragua”, dice la carta que la menor le dejó a sus padres.Según medios locales, el hombre fue identificado como Gustavo Adolfo y al parecer, es originario de Nicaragua, el país donde se encontraría la menor.“Me fui porque lo quiero y no porque él me obligó, sino por amor por favor déjeme ser feliz con él sin tener ningún problema”, continua la carta de la menor.De inmediato, este incidente se volvió viral y destacó la importancia de la seguridad en línea, especialmente para los niños y jóvenes, pues las autoridades afirmaron que es fundamental que los padres y tutores tomen medidas para asegurarse de que los menores estén seguros mientras navegan en internet.Al final, el caso de la niña de 11 años que desapareció de su casa con un hombre de 35 años se volvió un ejemplo de la importancia de la seguridad en línea para los menores y, además, desató indignación entre la comunidad local, quienes les pidieron a las autoridades capturar al señalado.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
El expresidente colombiano Iván Duque instó este martes a hacer avanzar ante la Corte Penal Internacional (CPI) una denuncia contra el mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, y su vicepresidenta, Rosario Murillo, por violación sistemática de los derechos humanos en el país y crímenes de lesa humanidad."Se necesita también que esa denuncia sea respaldada no solamente por líderes a nivel mundial, sino también por la misma comunidad que ha sufrido toda las atrocidades de la dictadura", dijo.Duque (2018-2022) se pronunció en el Centro Wilson, un laboratorio de ideas con sede en Washington en el que comenzó a trabajar en el otoño de 2022 como miembro distinguido, centrado en investigar asuntos relacionados con la migración, la crisis climática y la democracia.El exmandatario colombiano pidió tomar como ejemplo lo sucedido con el líder ruso, Vladímir Putin: "No solamente ha sido investigado, sino que también tiene una orden de captura en la Corte Penal Internacional. Así como son evidentes todas las atrocidades que ha cometido Putin, también son evidentes todas las atrocidades que ha cometido Ortega", sostuvo.El Gobierno nicaragüense, añadió, es un régimen "corrupto que se está apropiando de los recursos de los nicaragüenses". "Y eso requiere por supuesto investigaciones y sanciones internacionales", añadió Duque.El encuentro estuvo centrado en la crisis política en Nicaragua y su impacto en Estados Unidos y coincidió con el quinto aniversario de las protestas iniciadas el 18 de abril de 2018 por las reformas del sistema de seguro social, que provocaron al menos 355 muertes, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos nicaragüenses elevan la cifra a 684.Duque abogó por "buscar un gran consenso de líderes globales" para elevar esa denuncia ante la CPI e instó igualmente a aplicar sanciones contra el país, que aunque "no son las que tumban regímenes", reflejan "que hay conductas que no deben ser toleradas por la comunidad internacional".Porque el régimen nicaragüense, añadió, es también "cómplice de toda la carrera de espionaje que Rusia está adelantando en la región: miren los países que está visitando Lavrov y claramente Nicaragua se está convirtiendo en el enclave y el paraíso del espionaje ruso", dijo en referencia a la gira iniciada el lunes por el canciller ruso, que lo llevará a Brasil, Cuba, Venezuela y Nicaragua.En el acto participó también el excandidato presidencial nicaragüense Félix Maradiaga, que fue excarcelado y expulsado a Estados Unidos el pasado 9 de febrero junto a otros 221 presos políticos nicaragüenses."Estamos más unidos que nunca", dijo sobre la oposición de su país.Además de pedir más presión al Congreso de Estados Unidos contra Ortega y Murillo, apuntó que están intentando avanzar un proyecto de ley de apoyo al exilio."Se trata de replicar lo que se hizo con el grupo afgano, que además de 'parole' (permiso) humanitario se provea dos cosas en particular: un paso más acelerado hacia el estatus de refugiado y fondos para los más vulnerables", apuntó a la prensa.En el grupo de 222 expresos, recordó, había personas que no saben leer ni escribir, procedentes de comunidades rurales, que están en Estados Unidos "en contra de su voluntad y pasaron de la cárcel a ser forzados al exilio".Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Un sacerdote católico panameño denunció este martes que fue expulsado de Nicaragua y llevado a la frontera con Honduras, acusado de haber realizado una procesión de Semana Santa sin autorización."Me metieron en una patrulla con dos policías y me llevaron a la frontera [con Honduras] y ahí me hicieron cruzar y me dijeron: usted está fuera del país y no puede regresar más", dijo el sacerdote claretiano Donaciano Alarcón, en entrevista con Radio Hogar de la Arquidiócesis de Panamá.Alarcón era párroco desde hace un año y medio en la localidad de Cusmapa, cerca de la frontera con Honduras, y contó que fue detenido el lunes por la policía luego de oficiar una misa.Las autoridades de Nicaragua no han informado sobre este hecho, ocurrido en medio de tensiones entre el gobierno de Daniel Ortega y la Iglesia, mientras las relaciones diplomáticas de Managua con el Vaticano están al borde de la ruptura.Managua ha expulsado a otros sacerdotes católicos anteriormente y el obispo Rolando Álvarez fue condenado en febrero a 26 años de prisión.Medios opositores nicaragüenses han afirmado que el Gobierno prohibió las procesiones en esta Semana Santa, que son tradición en el país, aunque ninguna norma ha sido publicada en el diario oficial.El superior de los claretianos para Centroamérica, Ismael Montero, afirmó que a Alarcón lo "estaban siguiendo" desde hace días."Aprovechando que venía de la misa y estaba fuera de casa, aprovecharon a detenerle y ponerle en la frontera con Honduras", indicó Montero a la misma emisora.Alarcón aseguró que la policía lo acusó de estar "soliviantando al pueblo" y de realizar "vía crucis y procesiones", cargos que negó."Yo no hice procesión, porque estaban prohibidas, y yo era el primerito en decirle a la gente que no hubiera procesión", señaló Alarcón.El religioso afirmó que la situación en Nicaragua es "incómoda porque no se puede hablar nada". "Yo nunca he hablado de política porque no me interesa, pero sí el tema de la justicia", agregó.Las relaciones diplomáticas entre Managua y El Vaticano quedaron al borde de la ruptura el 12 de marzo, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores nicaragüense sostuvo en un comunicado que "se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas" con ese Estado europeo.Esa declaración surgió días después de que, en una entrevista concedida al portal argentino Infobae, el papa Francisco calificara al Gobierno de Ortega como "dictadura grosera" y que el mandatario izquierdista sufre un "desequilibrio".Le puede interesar:
El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que a través del Ministerio de Gobernación excarcelará a 2.500 prisioneros comunes con sentencia firme para que vivan en régimen de convivencia familiar en sus viviendas, en ocasión de la Semana Santa. Los privados de libertad recibirán el beneficio legal de la excarcelación bajo el régimen de convivencia familiar durante un acto que se celebrará este viernes en la sede del Sistema Penitenciario Nacional, en la ciudad de Tipitapa, vecina de Managua, conocida como "La Modelo", la mayor prisión de Nicaragua, así como en otras siete cárceles, de acuerdo con la información."Estamos listos el día de mañana para actos de beneficios legales de convivencia familiar a 2.500 personas que están detenidos en los distintos espacios de los centros penitenciarios del país", dijo la vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, a través de medios oficiales. Los beneficiados con regresar a sus hogares son 2.500 personas que estaban recluidas en siete centros penitenciarios de Nicaragua, indicó Murillo, esposa del presidente Daniel Ortega. Murillo detalló que del total de prisioneros, 830 están recluidos en La Modelo, 530 en el penal Granada (oriente), 425 en el de Matagalpa (norte), 196 en el de Estelí (norte), 164 en el de Juigalpa (centro), 148 en el de Chinandega (occidente), 113 en el de León (occidente) y 94 en el de Bluefields (Caribe sur)."Todas estas personas se reencontrarán con sus familias en estos días que anteceden a la Semana Mayor", destacó Murillo."Esta es una convencía familiar que celebra esta pasión, esperanza y resurrección, porque la pasión llena de esperanza, trasciende los dolores y nos promete la resurrección de Cristo", agregó.Los convictos serán entregados a sus familiares en medio de ceremonias, en donde los beneficiados firmarán su carta de libertad bajo condiciones, de acuerdo con la información.Un total de 4.850 reos comunes fueron enviados a sus casas en Nicaragua en 2022. Entre 2014 y 2022, el Gobierno nicaragüense sacó de prisión a 38.540 prisioneros, para un promedio anual de 4.282 órdenes de libertad condicional decretadas directamente por el Ejecutivo. El Gobierno de Ortega suele otorgar libertad condicional a los reos comunes en ocasión de Semana Santa, el Día de las Madres, el Día del Padre, en el aniversario de la revolución sandinista y en las fiestas de Navidad. La excarcelación de reos comunes antes de cumplir sus penas ha sido criticada por organizaciones feministas, como la Red de Mujeres contra la Violencia, bajo el argumento que tras esos beneficios hay un incremento de feminicidios y de la delincuencia en general en Nicaragua.
El Gobierno de Nicaragua anunció hace apenas unas horas que "se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas" con el Estado del Vaticano, luego de que el papa Francisco calificara como "dictadura grosera" al régimen de Daniel Ortega.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, monseñor Humberto González, director de la Comisión del Vaticano para América Latina, habló sobre la crisis diplomática entre las dos partes.“El santo padre siempre buscará crear desde un inicio lo que fundamentó, la fraternidad es lo que él busca. A veces se logra, otras veces es esquiva, pero los ritmos hay que saberlos respetar”, dijo.En este sentido, señaló que se trata de un momento de suspensión, pero no de ruptura, además, hizo un llamado a rezar por el presidente de Nicaragua.En el documento, Nicaragua hizo notar este domingo "cómo los medios vinculados al terrorismo golpista que atacó y asesinó al pueblo nicaragüense en abril 2018, fueron quienes divulgaron esa noticia tergiversada que en estos tiempos se conoce, como noticia falsa", en referencia a que ya se había dado una ruptura de las relaciones diplomáticas.La petición ha sido para el cierre tanto de la nunciatura, representación vaticana en el país centroamericano y la embajada nicaragüense ante la Santa Sede, especificaron.Aunque se trataría de un primer paso para la ruptura total de las relaciones diplomáticas, lo que aún no ha sucedido.Escuche la entrevista:
El Gobierno de Nicaragua informó este domingo que "se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas" con el Estado del Vaticano, luego de que el papa Francisco calificara como "dictadura grosera" al régimen de Daniel Ortega."Ante la información que ha sido divulgada por fuentes aparentemente vinculadas con la Iglesia Católica, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de nuestra Nicaragua, bendita y siempre libre, precisa que entre el Estado Vaticano y la República de Nicaragua se ha planteado una suspensión de las relaciones diplomáticas", indicó el Ministerio nicaragüense de Relaciones Exteriores en una nota de prensa.El papa Francisco calificó como una "dictadura grosera" el régimen de Ortega en Nicaragua, un mes después de la condena del obispo nicaragüense Rolando Álvarez a 26 años y 4 meses de prisión, según una entrevista publicada el viernes pasado."Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio", aseveró Francisco al portal argentino Infobae desde su residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, con motivo del décimo aniversario de su papado.En el documento, Nicaragua hizo notar este domingo "cómo los medios vinculados al terrorismo golpista que atacó y asesinó al pueblo nicaragüense en abril 2018, fueron quienes divulgaron esa noticia tergiversada que en estos tiempos se conoce, como noticia falsa", en referencia a que ya se había dado una ruptura de las relaciones diplomáticas."Una más en su cuenta", avisó la Cancillería nicaragüense.Fuentes vaticanas explicaron a EFE que Nicaragua efectuó una petición a la Santa Sede para el cierre de las sedes diplomáticas respectivas, aunque no existe aún una ruptura de las relaciones diplomáticas.La petición ha sido para el cierre tanto de la nunciatura, representación vaticana en el país centroamericano y la embajada nicaragüense ante la Santa Sede, especificaron.Aunque se trataría de un primer paso para la ruptura total de las relaciones diplomáticas, lo que aún no ha sucedido.Nicaragua no tiene un embajador ante la Santa Sede desde el 21 de septiembre de 2021, cuando Ortega canceló el nombramiento de Elliette Ortega Sotomayor, y sólo cuenta con una ministra consejera para las gestiones.Asimismo, en marzo del año pasado, el Gobierno también expulsó al nuncio apostólico, monseñor Waldemar Stanislaw Sommertag, y monseñor Mbaye Diouf, secretario de la Nunciatura, está al frente de la misión diplomática vaticana.El pasado 21 de febrero, el mandatario nicaragüense calificó de "mafia" a la Iglesia y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes.Le puede interesar:
El papa Francisco calificó como una "dictadura grosera" el régimen del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en su país, luego de la condena de un obispo nicaragüense a 26 años y 4 meses de prisión, según una entrevista publicada este viernes."Con mucho respeto, no me queda otra que pensar en un desequilibrio de la persona que dirige (Ortega). Ahí tenemos un obispo preso, un hombre muy serio, muy capaz. Quiso dar su testimonio y no aceptó el exilio", aseveró Francisco al portal argentino Infobae desde su residencia de Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano, con motivo del décimo aniversario de su papado.El obispo nicaragüense Rolando Álvarez, muy crítico con el Gobierno de Ortega, fue condenado el pasado 10 de febrero a 26 años y 4 de meses de prisión tras ser declarado culpable por delitos considerados "traición a la patria", en medio de la crisis que vive el país centroamericano.Monseñor Álvarez rechazó subirse al avión que lo llevaría, junto con otros 222 excarcelados políticos nicaragüenses, todos opositores, hacia Estados Unidos, lo que provocó la furia de Ortega, que lo tachó de "soberbio", "desquiciado" y "energúmeno"."Es una cosa que está fuera de lo que estamos viviendo, es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas... Son un tipo de dictaduras groseras. O, para usar una distinción linda de Argentina, guarangas", afirmó la máxima autoridad de la Iglesia católica.El pasado 21 de febrero, el mandatario nicaragüense calificó de "mafia" a la Iglesia y la acusó de ser antidemocrática por no permitir que los católicos elijan por voto directo al papa, a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes.Cambio de régimen en Venezuela Durante la conversación, Francisco también fue consultado sobre la situación política en Venezuela y constató su confianza en que pueda haber un cambio de régimen."Pienso que sí. Pienso que sí porque son las circunstancias históricas las que van a obligar a cambiar el modo de diálogo que tienen. Pienso que sí, o sea, nunca cierro la puerta a posibles soluciones. Al contrario, la fomento", suscribió el sumo pontífice.El papa Francisco, de 86 años, cumplirá el próximo lunes diez años al frente de la Iglesia católica, un período en el que ha centrado sus esfuerzos en reformar la Santa Sede para hacerla más transparente y efectiva, no sin la oposición de los sectores más conservadores del Vaticano.Le puede interesar:
Nicaragua cerró el martes dos universidades ligadas a la Iglesia católica, al privarlas de personería jurídica por "incumplimientos" de leyes, un día después de tomar la misma medida con los principales gremios de empresarios.El ministerio de Gobernación (Interior) publicó en el diario oficial La Gaceta las cancelaciones de la personería a la Universidad Juan Pablo II, con sede en Managua y otras cuatro ciudades, y a la Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua (UCAN), con sede en León y otras cinco ciudades.La cancelación fue decretada "por estar en incumplimientos de sus obligaciones conforme a las leyes que los regulan", según la resolución firmada por la ministra de Gobernación, María Amelia Coronel Kinloch.Ambas universidades "han obstaculizado el control y vigilancia de la Dirección General de Registro y Control de Organismos sin Fines de Lucro" del Ministerio, indica la resolución.Bienes de las universidades pasan al Estado La cartera de Gobernación indicó que las autoridades de la Universidad Juan Pablo II "no reportan estados financieros del período 2021 al 2022" y que su junta directiva estaba vencida desde el 17 de agosto de 2020.En términos similares, adujo que desde la UCAN "no reportaron estados financieros del período 2020 al 2022" y que junta directiva estaba vencida desde el 11 octubre 2022.Ambas universidades tendrán que entregar al Consejo Nacional de Universidades (CNU) toda la "información de estudiantes, docentes, carreras, planes de estudio, bases de datos de matrícula y calificaciones (Registro Académico)".Los estudiantes de ambas instituciones serán integrados en otras universidades y los bienes de las casas de estudio cerradas pasarán al Estado, según el reglamento de la Ley 1115 sobre organismos sin fines de lucro.La Universidad Juan Pablo II, de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, impartía 10 carreras en sus sedes.En su sitio web, la UCAN señala que es una "institución de Educación Superior de Orientación Cristiana e Inspiración Católica", con una matrícula de 6.375 estudiantes en 25 carreras en sus seis sedes.El diario oficial también anunció la "disolución voluntaria" de los organismos católicos de beneficencia, Caritas Nicaragua y Caritas Diocesana de Jinotega, y la autorización del ministerio de Gobernación formalizar esos cierres.Indicó que asambleas extraordinarias de ambas entidades lo decidieron en enero y diciembre, respectivamente. Seguidilla de cierresAsimismo, el gobierno canceló la personería de la Fundación Mariana de lucha contra el cáncer, también ligada a la Iglesia católica, "al no reportar su junta directiva por más de cuatro años y sus estados financieros conforme periodos fiscales por más de 11 años".Estos cierres se producen un día después de que las autoridades nicaragüenses cancelaran la personería de 18 asociaciones de empresarios, entre ellas el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), que aglutina a otras cámaras patronales.Los cierres de las universidades se suman a otras medidas del gobierno de izquierda del presidente Daniel Ortega, que le han valido el aislamiento internacional y sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.El gobierno ha tenido asimismo enfrentamientos con líderes de la Iglesia que han criticado sus políticas, e incluso el obispo Rolando Álvarez fue detenido en agosto del 2022 y condenado a 26 años de cárcel por, entre otros cargos, menoscabo a la integridad nacional.Hace casi un año, el gobierno expulsó al nuncio apostólico, Waldemar Stanislaw Sommertag.Centenares de opositores fueron detenidos en Nicaragua en el contexto de la represión que siguió a las protestas que estallaron en 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente en elecciones puestas en entredicho.Le puede interesar:
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar: