Alfredo Rangel, embajador de Colombia en Nicaragua, habló en Mañanas BLU sobre los roces diplomáticos resultantes de la autorización de la Asamblea del país centroamericano. Según el diplomático las pretensiones son desmedidas. "Esto es como si el vecino viniera y dijera de manera inopinada: 'la mitad del patio de su casa es mía'", afirmó Rangel. Para la cancillería la declaratoria es "un intento más" por parte del país centroamericano de "aparentar cumplimiento y respeto" por los derechos humanos y el medio ambiente ante la CIJ."Lo importante es la extensión del área, son 44.000 kilómetros cuadrados, una zona que tiene unas grandes restricciones de pesca", según el diplomático. "La idea es que no se presenten acciones de fuerza. Eso en la práctica es una acción arbitraria, el derecho es que los dos vecinos se pongan de acuerdo en unos nuevos límites", añadió el funcionario al aclarar que las Fuerzas Armadas colombianas hacen presencia en la zona de forma permanente. Colombia y Nicaragua están enfrentados por un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que en 2012 fijó los límites marítimos en el mar Caribe y le concedió al país nico parte del territorio nacional.De acuerdo con el embajador colombiano en Managua, la reclamación de Nicaragua ante la Corte Internacional de La Haya es completamente exagerada. Según Rangel, es posible que el gobierno de Ortega esté llevando a cabo acciones con cálculo político. "Colombia ya se retiró del Pacto de Bogotá, que era el que aceptaba que el país se sometiera a la Corte para ese tipo de asuntos", detalló. Escuche al embajador Alfredo Rangel en entrevista con Mañanas BLU:
El Gobierno de Colombia presentó este martes una "enérgica protesta" ante la aprobación de una ley en Nicaragua para la creación de la "Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense", en la que lamenta que ese país "incluya y califique porciones del mar Caribe como si fueran parte de su territorio"."Colombia rechaza que, bajo el pretexto de una medida de protección ambiental y en contravía del derecho internacional, Nicaragua incluya y califique porciones del mar Caribe como si fueran parte de su territorio", expresó la Cancillería en un comunicado.Por su parte, el embajador de Colombia en Nicaragua, Alfredo Rangel Suárez, aseguró que el hecho es “un exceso de Nicaragua y un procedimiento absolutamente inamistoso y hostil llamar el caribe nicaragüense a lo que es el caribe colombiano”.Agregó que los límites entre dos países se determinan mediante acuerdos bilaterales y hasta tanto eso no ocurra “ese territorio es territorio colombiano, ese mar es de Colombia”."NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS"La Asamblea Nacional (Parlamento) de Nicaragua aprobó el 28 de enero la creación de la "Reserva de Biosfera del Caribe Nicaragüense", ubicada frente a la costa este del país centroamericano.El título de "reserva de biosfera" no fue otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como suele ocurrir, sino que se trata de un nombre concedido por la Asamblea Nacional, de mayoría sandinista, a petición del presidente Daniel Ortega "con carácter de urgencia".La reserva de biosfera nicaragüense recién creada es, por mucho, la más extensa del territorio, ya que con sus 44.157 kilómetros cuadrados supera a Bosawás (norte, 21.815 kilómetros cuadrados), Sureste de Nicaragua (sureste, 7.677 kilómetros cuadrados) y Ometepe (sur, 500 kilómetros cuadrados).En el área alcanzarían países como Bélgica, Dinamarca, o Suiza.Dicho territorio se encuentra al oeste de la reserva de biosfera Seaflower de Colombia, que sí fue declarada como tal por la Unesco en el 2000.En su "enérgica protesta frente a la ley aprobada recientemente por la Asamblea Nacional de ese país", el Gobierno colombiano señaló que la medida "no cumple con los requisitos y procedimientos internacionales para el reconocimiento de áreas y lugares de especial interés y protección ambiental"."Es una decisión unilateral de Nicaragua que desconoce la existencia y logros en términos de protección ambiental de la Reserva de Biósfera Seaflower, declarada como tal desde el año 2000 por la Unesco", añadió el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.LITIGIO ENTRE AMBOS PAÍSESColombia y Nicaragua están enfrentados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la delimitación de la plataforma continental, ubicada a más de 200 millas náuticas de la costa nicaragüense.La actual controversia es una continuación de otra ya decidida por el alto tribunal de la ONU en noviembre de 2012, que estableció los límites marítimos entre ambos países y se consideró más favorable para Nicaragua que para Colombia.Aquel fallo confirmó la soberanía colombiana de siete cayos cercanos a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero le dio a Nicaragua una porción de mar mayor de la que tenía anteriormente.Nicaragua quiere ahora que la CIJ establezca la delimitación y las reglas del Derecho Internacional que se deben aplicar sobre una plataforma continental situada a más de 200 millas náuticas de su costa, cuestión sobre la que no se pronunció en 2012.En ese sentido, el Gobierno colombiano considera que "la declaratoria representa un intento más por parte de Nicaragua de generar hechos ante la Corte Internacional de Justicia, con el objetivo de aparentar cumplimiento y respeto por las normas sobre derechos humanos y medio ambiente".Esto "pese a que ya es de amplio conocimiento por la comunidad internacional que las autoridades nicaragüenses son infractoras sistemáticas en estas materias", agregó la Cancillería.
La cachorra Nieve, una tigresa blanca nacida en cautiverio en el Zoológico Nacional de Nicaragua el 29 de diciembre y rechazada por su madre, murió este miércoles, informó Eduardo Sacasa, director de la institución.Durante la madrugada del miércoles fue necesario ponerle suero y oxígeno, agregó el médico veterinario al referirse al fallecimiento de la primera tigresa blanca nacida en cautiverio en Centroamérica."Nos duele muchísimo, porque nos entregamos con mucho cariño y amor, pero Dios se la llevó, estamos con un gran dolor de verla que se nos ha ido", dijo el veterinario.Nieve, hija de dos tigres de Bengala de pelaje amarillo y negro, pesó 954 gramos al nacer y fue rechazada por su madre.El tigre blanco (Panthera tigris) es una especie en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza.En la actualidad unos 300 ejemplares sobreviven en todo el planeta.Cuando anunció el nacimiento de la cachorra, Sacasa explicó que le debía el color de su pelaje a un abuelo de la madre, una tigresa de 272 kilogramos de peso, rescatada por la institución hace cinco años luego de que fue abandonada por un circo en el interior de Nicaragua.
Investigadores de México, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala participan este mes en un proyecto denominado Conteo Navideño de Murciélagos, cuyo objetivo es recabar información actualizada y concienciar a la gente sobre los quirópteros en estos países."El proyecto es importante porque nos ayuda a conocer información básica sobre la población y número de ese mamífero volador, usando equipo digital y nuevas tecnologías", explicó a Efe Celia Isela Sélem, profesora investigadora del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).Desde hace ocho años se realiza el recuento durante dos fines de semana de diciembre en Centroamérica y México, país en el que participan varios estados del sureste que comparten características ambientales y de especies con los países centroamericanos.El registro actual indica que hay más de 1.400 especies de quirópteros entre más de 5.000 mamíferos del mundo, "son el 25 por ciento de los vertebrados", dijo.Precisó que en México hay 140 especies registradas por el momento, en Yucatán 43, "pero con los estudios moleculares, mayor trabajo de campo y la tecnología acústica que ayuda a registrar nuevas especies se están actualizando esos números y nos podríamos sorprender a final del mes cuando tengamos los resultados".Sélem dijo que del proyecto navideño sobresale el informe social, "porque se cubre un aspecto muy importante: la educación ambiental".
Iota llegó este miércoles a El Salvador como tormenta tropical, tras acumular diez muertos en su camino y provocar daños en Nicaragua, donde miles de personas quedaron incomunicadas, sin agua ni luz.La tormenta amenaza con agravar la situación de zonas de Centroamérica devastadas hace dos semanas por el ciclón Eta.El ciclón dejó seis muertos en Nicaragua, dos de ellos niños, además de dos en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, uno en Panamá y otro en El Salvador.El meteorólogo del Observatorio del Ministerio de Medio Ambiente, Roberto González, dijo a la AFP que "Iota ya está sobre el territorio nacional" e ingresó por los orientales departamentos de Morazán y La Unión, unos 220 km al este de San Salvador.González comentó que Iota se mantiene como tormenta tropical con vientos sostenidos de hasta 65 km por hora moviéndose hacia el oeste del país, donde a las 6:00 de la mañana hora local ingresará al océano Pacífico donde se degradará a "sistema de baja presión".El gobierno salvadoreño lamentó la muerte de un motociclista luego que un árbol fue derribado por el viento. Un total de 813 personas fueron evacuadas de zonas de riesgo y ubicadas en 230 albergues.En Honduras el gobierno hondureño ordenó el cierre de las principales carreteras del país hasta la mañana de este miércoles ante el riesgo de desbordamiento de ríos.Iota, que tocó tierra la noche del lunes como huracán categoría 5 (la máxima en la escala Saffir-Simpson), se degradó a tormenta tropical este martes.Más fuerte que Eta, Iota llegó a Nicaragua como huracán con vientos máximos de 260 km/h, según un informe del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).Inundaciones repentinas y crecidas de ríos que amenazan la vida de los pobladores se continuarían registrando hasta el jueves en partes de Centroamérica debido a las lluvias provocadas por Iota, advirtió la NHC.Y en Honduras, Nicaragua y Guatemala esos fenómenos "podrían verse exacerbados por los efectos recientes del huracán Eta", que tocó tierra el 3 de noviembre también en el Caribe nicaragüense y dejó al menos 200 muertos y 2,5 millones de afectados en Centroamérica.En Bilwi, principal ciudad del Caribe Norte de Nicaragua, hay "caída de árboles, de postes de luz del tendido eléctrico, de techos de casas que salieron por el aire y un hotel que perdió todo el techo", dijo el director del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González.Dos niños murieron el lunes en Nicaragua al intentar cruzar un río y otras cuatro personas fallecieron este mates en diferentes partes del país en inundaciones y derrumbes, informó la vicepresidenta del país, Rosario Murillo.El paso de Iota dejó dos muertos, un desaparecido y seis heridos en el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde "gran parte de la infraestructura" quedó destruida, informó el martes el presidente Iván Duque.Las autoridades de Panamá, en tanto, reportaron una mujer fallecida en la comarca indígena Ngäbe Buglé, mientras unas 2.000 personas eran albergadas.
La furia del poderoso huracán Iota de categoría 4 -de un máximo de 5-, con vientos de 250 kilómetros por hora, ha desprendido techos de las viviendas, colapsado el tendido eléctrico e inundado calles en el Caribe norte de Nicaragua, donde el ciclón toco tierra la noche del lunes.En un informe preliminar, las autoridades reportan ráfagas fuertes de vientos, precipitaciones, caídas de árboles, caída de postes de luz y desprendimiento de techos, sin cuantificar aún en horas de la madrugada de este martes.Iota ingresó cerca de Haulover, donde habitan unas 350 familias con 1.750 personas, en su mayoría indígenas de origen miskito, una comunidad dedicada a la pesca artesanal y al turismo, y que fueron evacuados en su totalidad y en donde aún no se tiene ningún informe de los daños.LÁMINAS DE ZINC VOLANDOEn Bilwi, que es la principal ciudad de la Región Autónoma del Caribe Norte (RACN) de Nicaragua, se registran vientos devastadores y lluvias torrenciales, que han dejado sin el fluido eléctrico y las calles inundadas, según el informe y testimonios de lugareños, que en videos publicados en redes sociales narran como vuela el zinc por los fuertes vientos.En Bilwi o Puerto Cabezas, según sus pobladores, están sufriendo torrenciales lluvias y fuertes vientos, que perciben el cielo rojo y escuchan el crujir de los techos de zinc y el de casas construidas a base de madera, así como la caída de árboles.Se escuchan las "láminas de zinc volando", dijo Jason Sam Zamora, originario de Bilwi, quien, a través de las redes sociales, confirmó también las inundaciones.El Seminario Menor de la Diócesis de Siuna, ubicado en la zona de impacto del huracán, informó que Iota destruyó casi en su totalidad su edificio y desprendió el techo.En el municipio de Rosita, que junto a Siuna y Bonanza forman el llamado Triángulo Minero, ubicados en el Caribe, se reportan ráfagas de vientos, y en Bonanza deslizamientos pequeños de tierra sin daños ni víctimas, según las autoridades.40.000 EVACUADOS EN 250 ALBERGUESEl codirector del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) de Nicaragua, Guillermo González, aseguró que lograron evacuar antes del impacto del huracán a más de 40.000 personas en 250 albergues, "y una cantidad bastante similar de casas solidarias, incluyendo iglesias".Agregó que otros miles se refugiaron en casas de familiares o amigos, aunque no los cuantificó.El no gubernamental Centro Humbold alertó que hay probabilidades que se incrementen los riesgos de deslizamiento o derrumbes de tierra, debido a que los suelos en el Caribe nicaragüense se encuentran saturados tras ser golpeado por el huracán de categoría 4 Eta, el pasado 3 de noviembre.El director de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Marcio Baca, afirmó que Iota, que registró vientos de hasta 260 kilómetros por hora, es el huracán más potente que se registra en la historia de Nicaragua.Las autoridades prevén que el fenómeno siga avanzando por tierra en un lento proceso de debilitamiento hasta degradarse a tormenta tropical antes de ingresar a Honduras.El punto en el que tocó tierra Iota es 15 kilómetros al sur de donde lo hizo Eta, también de categoría 4, el 3 de noviembre.Según cálculos de este país centroamericano, Eta dejó unas 1.890 casas destruidas y otras 8.030 con daños parciales.
El huracán Eta, que azotó el martes el Caribe de Nicaragua y Honduras, dejó tres muertos,huracán Etapor aguaceros, inundaciones y deslizamientos de tierra a su paso por empobrecidas zonas de la región, informaron organismos de emergencia local y el Centro Nacional de Huracanes (CNH) estadounidense.Las víctimas son dos nicaragüenses, Ervin Rayo y William Castro, ambos de 38 años, que murieron al derrumbarse una mina artesanal donde trabajaban en el municipio de Bonanza, en el Caribe Norte de su país, informó el director de Cruz Roja, Auner García al canal 10 de televisión.Y en Honduras una niña murió por el derrumbe de una vivienda en la norteña San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, según autoridades de ese país.El fenómeno bajó de categoría 4 a 2, con vientos sostenidos de 176 km/h cuando se dirigía hacia el municipio de Rosita, en el llamado triángulo minero de Nicaragua, una zona de extracción artesanal de oro en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), según el último reporte del CNH.Se espera que Eta alcance el triángulo minero en la madrugada del miércoles como un huracán de categoría 1, con vientos de 120 km/h, antes de convertirse en tormenta tropical en el norte de Nicaragua y alcanzar Honduras como depresión tropical al final de ese día, según el director de meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Marcio Baca.Eta castigó con fuertes vientos y lluvias la ciudad de Bilwi, capital de la RAAN, donde impactó este martes con vientos de 240 km/h, causando cortes de carreteras y desbordes de ríos en localidades y aldeas situadas sobre el litoral.El ministro de Infraestructura, Óscar Mojica, dijo que la caída de "bastantes árboles" afectó el tránsito en toda la región.El caudaloso río Wawa, que une Bilwi al resto del país, se desbordó.- "Bastante destrucción" -El huracán, que evolucionó rápidamente el lunes en las aguas cálidas del Caribe, arrancó numerosos techos de viviendas en la región, donde la población de origen indígena y afrodescendiente sufre los furiosos efectos del ciclón desde la tarde del lunes."Bilwi esta muy afectado, hay barrios aledaños y puentes inundados, muchas casas sin techo y la situación sigue porque el huracán sigue su paso hacia adentro del territorio con mucha lentitud", dijo el voluntario de organismos comunitarios Kevin González."Fue una noche de terror", contó por su parte a la AFP Joel Quin, un habitante de Bilwi de 35 años.Giovany Nelson, de 34 años, contó que permaneció junto a su familia "encerrado en un cuarto escuchando cómo el viento desbarataba el techo". La magnitud de la tempestad "nos sorprendió y llenó de zozobra".La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, adelantó que Eta "no ha sido tan catastrófico en daños materiales como se esperaba".En Bilwi y las comunidades adyacentes del Caribe viven unas 100.000 personas, en su mayoría indígenas dispersos en poblados que han sido afectados por el huracán, como Tuapí, Krukira, Sandy Bay, Cabo Gracias a Dios, Prinzapolka, Wawabar, Karatá, Haulover, Wauhta, Kamwatla y Walpalsiksa.En la comunidad costera de Prinzapolka, los vientos de Eta desprendieron las láminas de zinc de las casas de madera, que salieron volando, dijo a la AFP el maestro miskito Kevin Lacwood.El gobierno informó que lograron evacuar a 20.000 personas a casas seguras o refugios.
Con una corrida de toros, miles de habitantes de la ciudad nicaragüense de Masaya, un pueblo de raíces indígenas y famoso por su rebeldía y folclor, celebraron el martes las fiestas patronales de San Jerónimo, sin aparente temor a la covid-19 en el único país de Centroamérica que no adoptó medidas restrictivas para contener la pandemia.De acuerdo con cifras oficiales, Nicaragua contabiliza desde marzo 5.170 contagios del nuevo coronavirus, incluyendo 151 fallecidos.Los casos se redujeron la última semana de una media de 200 a 100 contagios, lo que ha llevado a la población a relajar más las medidas de prevención, saliendo a divertirse y pasear.Por las calles de Masaya, 30 km al sur de Managua, los más devotos participaron el martes del "Tope de Toros", persiguiendo y desafiando a las bestias mientras les gritaban improperios, ante miles de fieles que asistieron al espectáculo bajo un fuerte sol y luego una llovizna.Las fiestas de Masaya, de más de 100.000 habitantes, se extenderán hasta octubre en medio de desfiles hípicos, bailes folclóricos y el festival de los "Agüizotes", en el cual sus habitantes reviven mitos y leyendas de terror."Las fiestas de San Jerónimo son las más extensas de Nicaragua" con muchas "expresiones folclóricas en la danza, el teatro callejero, la música, sus comidas ancestrales", dice a la AFP el promotor cultural Wilmor López.El baile del "torovenado", que se interpreta durante estas fiesta, es una sátira "en defensa del avasallador español", subraya López, en referencia a la resistencia indígena contra el conquistador."La elegancia del baile de negras", otra representación, es "como el estandarte del folclore que nos identifica culturalmente", dice.En la festividad de San Jerónimo, los fieles ofrecen penitencias por los favores que esperan les conceda el santo, que según la creencia popular puede curar muchas enfermedades y atrae a miles de creyentes."La importancia de la fiesta también se encuentra en la fe en su patrono convertida en promesa y vida", afirma López.Nicaragua -a diferencia del resto de países de la región- no ha declarado cuarentena, ni tomado medidas restrictivas para contener la propagación del coronavirus, y por el contrario el gobierno del presidente Daniel Ortega ha promovido numerosas actividades deportivas y recreativas, desatando la crítica internacional.Frente a las cifras oficiales, el independiente Observatorio Ciudadano, conformadas por redes comunitarias y médicos, por su lado registra 10.396 casos sospechosos de covid-19 y 2.735 fallecidos.Los otros países de Centroamérica han comenzado a reabrir sus actividades, pero mantienen algunas restricciones sanitarias.
Un médico pediatra nicaragüense que reclamó públicamente al presidente del país, Daniel Ortega, de que los doctores no tenían posibilidad de comprar tapabocas, falleció este lunes a causa de COVID-19, informaron sus familiares.El médico Marlon José Soza Chavarría, de 49 años y que simpatizaba con el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), murió en el Hospital Monte España, en Managua, donde permaneció hospitalizado desde el 22 de mayo pasado y donde además trabajaba."Una cosa voy a reclamar a nuestro Gobierno. No es justo que La Colonia (un supermercado) tenga mascarilla a 2.100 (córdobas, unos 61 dólares) la caja y las farmacias están en cero. No es justo que las mascarillas N95 los acaparadores las estén vendiendo hasta 12 dólares y los médicos no tengamos posibilidad de comprarla", escribió en su red social, antes de enfermarse."Hago un enérgico reclamo a nuestro presidente (Daniel Ortega) y al Minsa (Ministerio de Salud) para controlar esto", agregó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSoza Chavarría, de 49 años, y que publicaba mensajes a favor del Gobierno de Ortega y fotos suyas con propaganda sandinista, anunció en su red social de Facebook, el 22 de mayo pasado, que había sido hospitalizado "por la enfermedad del momento"."Suplico sus oraciones", añadió el médico, originario de la ciudad de Masaya, 28 kilómetros al sureste de Managua.Antes de enfermarse, criticaba al Gobierno de los Estados Unidos, a los empresarios nicaragüenses, y a los medios de comunicación del país, que cuestionaban al Ejecutivo sandinista por el manejo de la pandemia del coronavirus."Es lamentable cómo estos medios estúpidos juegan con la vida, la salud y la dignidad familiar. Debe haber Castigo Severo para ello", escribió en una publicación.Una vez enfermo, comenzó a hacer llamados a fortalecer las medidas de prevención y pedía al Gobierno enviar inspectores de salud a las paradas de autobuses para inspeccionar la cantidad de pasajeros en cada unidad, el uso de mascarillas, y el lavado de manos de los vendedores ambulantes.Además, aconsejaba "evitar en lo posible salir a la calle, evitar las aglomeraciones", contrario a lo que ha orientado el Gobierno."Si hacemos esto (quedarse en casa y evitar aglomeraciones) tendremos éxito y habremos logrado la contención de esta enfermedad", señaló.Cuando se encontraba en fase crítica, publicó que la COVID-19 "es un monstruo que te destruye rápido, o paso a paso, pero lo más triste que hace es que te hace morir solo y eso es doloroso".La Sociedad Nicaragüense de Pediatría confirmó su muerte mediante una nota de pésame que hizo pública en su página de Facebook.Las asociaciones médicas reportan hasta ahora la muerte de 35 médicos con signos de COVID-19.Hasta el martes pasado, el Ministerio de Salud de Nicaragua reportaba reporta 74 fallecidos y 2.170 casos positivos de COVID-19.Por su parte, el independiente observatorio Ciudadano COVID-19, una red de médicos y voluntarios de toda Nicaragua, contabiliza 1.749 muertos y 6.775 casos sospechosos de dicho padecimiento.
Un veterano y destacado cronista deportivo nicaragüense, que se burló del nuevo coronavirus en mayo pasado, falleció anoche luego de varios días de padecer COVID-19, informó este miércoles la estatal emisora Radio Nicaragua.José Francisco Ruiz, de 75 años, uno de los cronistas deportivos más conocidos de Nicaragua, "falleció la noche del martes, después de batallar varios días con sintomatología de COVID-19", indicó Radio Nicaragua, en su página web.A mediados de mayo pasado, Ruiz, quien al momento de morir simpatizaba con el Gobierno de Daniel Ortega y conducía un programa deportivo en el estatal Canal 6 de televisión, manifestó que el coronavirus SARS-CoV-2 era "maricón", lo relacionó con la oposición, con teorías de conspiración, y aseguró que se prevenía con medicinas caseras."Este virus es maricón, como los 'puchitos' (opositores), mirá cómo es de maricón: lo mata la espuma del jabón", dijo, en tono de burla, en su programa deportivo transmitido en el Canal 6, y cuyo video se ha viralizado en las redes sociales.Aunque su interlocutor le advirtió que había que tener cuidado, el cronista afirmó que el coronavirus estaba "funcionando para lo que lo hicieron", sin mencionar autores."Ellos dicen que hay que eliminar a los viejos, porque los viejos gastan mucho y son muchos. La guerra fue en contra de los viejos, este virus es para los viejos", agregó.Ruiz también afirmó que un conocido suyo se alivió haciendo "gárgaras de sal tres veces al día, con limoncito, y se hacía baños de agua hirviendo con hojas de eucalipto, cuatro o cinco días, (y) muerto el virus".Dichos comentarios motivaron burlas hacia el cronista, mejor conocido como "Pepe Ruiz", quien fue maestro, y actor radial, antes de dedicar los últimos 48 años de su vida a narrar béisbol y comentar de deportes, una trayectoria que le valió reconocimientos de la Asociación de Cronistas Deportivos de Nicaragua.Hasta ahora Nicaragua registra oficialmente 2.170 casos de COVID-19, y 74 muertos.Por su parte, el independiente Observatorio Ciudadano COVID-19, una red de médicos y voluntarios que registra casos sospechosos, contabiliza 5.957 contagiados, y 1.688 fallecidos.El Gobierno de Nicaragua tiene como estrategia no establecer restricciones para detener la propagación del nuevo coronavirus, aunque sí acepta algunas medidas de prevención social, y promueve aglomeraciones.Dicha estrategia ha despertado preocupación en organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como en sus dependencias dedicadas a la salud y los derechos humanos. EFEConvierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Pasados 16 días del inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, solamente se han aplicado 191.480 vacunas en total, 11.967 diarias, que es un 18% de lo que espera el Gobierno aplicar diariamente.BLU Radio le puso la lupa, no solo a la velocidad de las aplicaciones en el país, sino también a lo que proyectó el Gobierno de llegada de estas mismas.El 15 de febrero de 2021 el ministro de Salud, Fernando Ruiz, informó que en febrero llegarían 1.159.000 vacunas y en marzo, 4.558.000 dosis.Eso quiere decir que en los dos meses se esperaba un total 5.717.000 vacunas. Sin embargo, el presidente Iván Duque mencionó que, al 31 de marzo, el país tendrá confirmadas cerca de 3.461.000 vacunas. Un 60% de lo que se había proyectado.Y es que hubo atrasos desde varias farmacéuticas y mecanismos. Se conocía que con el mecanismo COVAX iban a llegar 750.000 vacunas de AstraZeneca en febrero. Sin embargo, el director del Dapre, Víctor Muñoz, reveló que el 31 de marzo se entregarán solamente 244.000. Un 32% de lo prometido.Lo mismo sucede con Pfizer, si se siguen recibiendo lotes de 100.000 vacunas cada semana, en 25 meses se logrará completar las 10 millones de vacunas que se compraron con la farmacéutica. Sin embargo, el ministro Fernando Ruiz expresó que el país depende de la disponibilidad de las vacunas y no de la capacidad para aplicarlas.“El factor limitante siempre es la disponibilidad de vacunas, el 7 de marzo vamos a tener este envío nuevo de Sinovac y el 10 otro envío más (...) capacidad instalada hay, es importante la velocidad de los departamentos en hacer esta aplicación”, explicó el ministro.A pesar de que se anunció la llegada de más vacunas de Sinovac, se distribuyó en 3 días su arribo al país, lo que implicaría demora en asignación a regiones, distribución, envió y aplicación. El Gobierno sigue con la meta de un millón de vacunados para el 20 de marzo.
Según las autoridades, los hechos ocurrieron en la vereda San Joaquín, en el municipio de Lebrija. Hasta la casa de su expareja llegó el asesino, sin embargo, el que se encontraba en la vivienda era el actual compañero sentimental de la mujer con su hijo.Luego de presentarse una discusión entre los adultos, el agresor sacó un cuchillo y atacó al hombre y al menor. El padre recibió heridas graves mientras su hijo fue atacado en su cuello con consecuencias mortales.Una vez cometió el ataque, el sujeto huyó del lugar. El coronel Luis Quintero, subcomandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga, señaló fue un hecho de intolerancia por diferencias pasionales y confirmó que al agresor ya lo tienen identificado y están en su búsqueda en el sector.
Este jueves, en Mañanas BLU 10:30, estuvo el director ejecutivo de Fenalper (Federación Nacional de Personeros), Jesualdo Arzuaga, quien aseguró que las personerías están solas y son las únicas instituciones del Ministerio Público que han mantenido abiertas sus puertas para la protección de los Derechos Humanos durante la pandemia, pero cada vez encuentran más limitaciones de orden presupuestal. El vocero manifestó su preocupación ya que, incluso, estos entes municipales tienen que vigilar el proceso de vacunación.Además, Elisabetta Pique, periodista en El Vaticano, habló sobre la histórica visita del papa Francisco a Irak.“El objetivo es llevar un mensaje de paz. Esto lo ha dicho él en la pandemia: hay que acordarse que todos somos hermanos”, afirmó.No se pierda tampoco a Geovanny Galeas, biógrafo del Nayib Bukele, polémico presidente de El Salvador.En el tema central, El exfiscal Eduardo Montealegre habló sobre el caso Uribe, a raíz de las más recientes declaraciones del ‘hacker’ Andrés Sepúlveda, quien aseguró que recibió presiones suyas en el proceso de ‘chuzadas’ contra negociadores en el proceso de paz en La Habana.“El modus operandi (de Uribe), como lo constató la Corte con muchas evidencias que están en este proceso, donde se va a solicitar la preclusión, consiste en traer testigos falsos al proceso o que no tienen ninguna confiabilidad, incurrir en fraudes procesales, intimidación y amenazas a testigos”, indicó.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En poder de la Fiscalía General de la Nación se encuentra la denuncia penal interpuesta por la Alcaldía de Bucaramanga sobre el robo de cinco carros de propiedad del municipio que estaban en el parqueadero del centro de convenciones Neomundo.Los hechos ocurrieron el 5 de agosto de 2020 cuando un funcionario autorizó la salida de los vehículos que estaban guardados y dados de baja desde hace unos ocho años y se encontraban en proceso para ser chatarrizados.De acuerdo con el secretario administrativo de la Alcaldía, César Castellanos, los vehículos tenían un tiempo de servicio cercano a los 30 años y eran modelos entre 1992 y 1995.“Los carros no se encontraron cuando se hizo la inspección a finales de febrero y de inmediato oficiamos a la gerente de Neomundo, Valentina Mantilla, para que nos indicara qué funcionario autorizó la salida de los vehículos”, explicó Castellanos.Según el secretario administrativo, al parecer, la persona implicada en esa autorización responde al nombre de Juan Felipe, y no está claro si era funcionario en ejercicio, lo que se debe aclarar en la investigación.Dijo que la persona que autorizó la salida aseguró que los que retiraron los carros se hicieron pasar por funcionarios de la Alcaldía de Bucaramanga.
En Barranquilla, precandidatos presidenciales se reunieron para discutir sobre "lo inconveniente de la sucia guerra" a través de las redes sociales.En medio del debate, el precandidato presidencial Sergio Fajardo rivalizó con la senadora Paloma Valencia sobre las estrategias políticas del todo vale.El exgobernador de Antioquia aseguró que "hay un propósito de polarizar el país".“Esa forma de la política del que no piensa como yo es mi enemigo y cuando usted entiende la política de esta manera al enemigo hay que destruirlo y esa es la política de la guerra, del todo vale, de la mentira, del resentimiento y la mentira es una herramienta privilegiada en esa guerra”, indicó Fajardo.Por su parte, la senadora Valencia polemizó frente a esta posición y afirmó que lo que existe en el país es un cambio en cómo los ciudadanos entienden la verdad y afirma que en el Colombia no hay quienes se levantan pensando que van a destruir la democracia."Siempre ha habido mentiras en la política, el problema es la velocidad de contagio, por eso se han convertido en una pandemia, pero ha diferencia del doctor Fajardo, yo no creo que aquí hay una gente mala que se levanta por la mañana a querer destruir la democracia, yo creo que lo que hay es un proceso social de lo que es la verdad”, puntualizó la senadora del Centro Democrático.Paloma Valencia continuó manifestando que “decir que el único que hace política decente es Sergio Fajardo es una exageración y eso sí que es una mentira”.Quien entró a mediar en el acalorado debate fue el exministro Juan Fernando Cristo, quien propuso un pacto ético entre los dirigentes y los líderes de partidos políticos para evitar la utilización de noticias falsas en el debate electoral.