El informe revela que el autocuidado ya ha ahorrado aproximadamente $7.2 mil millones en los sistemas de salud de Latinoamérica. Sin embargo, proyecta que para 2030, este enfoque podría generar ahorros aún mayores, llegando a $13.000 millones y liberando 1.6 mil millones de horas de los pacientes.El estudio, que incluyó a 155 países, destaca que el autocuidado no solo tiene beneficios económicos, sino que también capacita a las personas para asumir la responsabilidad de su propia salud. Además, reduce significativamente el ausentismo laboral debido a enfermedades, generando 2.5 millones de días productivos en Latinoamérica.Otro aspecto positivo del autocuidado es la disminución de la carga de trabajo de los profesionales de la salud, lo que ahorra 122 millones de horas médicas y 869 horas de los pacientes al reducir la necesidad de consultas médicas innecesarias.El informe también se centra en la proyección a largo plazo, destacando que la implementación de estrategias de autocuidado y la promoción de productos relacionados en la región pueden generar ahorros masivos para 2030. El presidente de Haleon Latinoamérica, David Linsenmeier, enfatiza la importancia de promover la educación en salud desde edades tempranas y fomentar hábitos saludables, como una buena alimentación y la práctica de deportes, junto con la ayuda de profesionales cuando sea necesario. Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa pandemia aumentó la conciencia sobre la prevención de enfermedades, pero también resultó en un aumento del 53 % en la interrupción de la atención primaria a nivel mundial. Sorprendentemente, el 56 % de los latinoamericanos informaron haber interrumpido sus visitas al médico durante ese período.La región de Latinoamérica enfrenta una alta prevalencia de enfermedades no transmisibles, exacerbada por factores de riesgo como el consumo de alcohol y tabaco, la inactividad física, las dietas poco saludables, la obesidad y el envejecimiento de la población. Además, el acceso limitado a servicios de calidad ha dificultado que muchas personas reciban atención médica preventiva y detección temprana de enfermedades.Para abordar estos desafíos, el informe destaca la necesidad de que los gobiernos implementen estrategias de autocuidado a través de políticas públicas, promoviendo la educación en salud y brindando formación académica a los profesionales de la salud. Esto empoderará a las personas y mejorará el bienestar general de la población.Le puede interesar también: "No hay un espíritu de consenso, el Gobierno quiere imponer reforma a la salud": Katherine Miranda
El riesgo de brotes de enfermedades erradicadas en América Latina, como la poliomielitis o el sarampión, es alto debido a una vacunación insuficiente, alertó este jueves el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa.Los programas nacionales de inmunización "han sufrido graves retrocesos en la última década" en las Américas, que se enfrenta "a una crisis inminente", declaró Barbosa en rueda de prensa."Hay un riesgo en este momento de que enfermedades que ya están eliminadas en la región", como la poliomielitis en 1994 o el sarampión en 2016, "puedan regresar", aseguró.Se debe a que estas enfermedades todavía no fueron completamente erradicadas en el mundo y se pueden importar casos, por ejemplo a través de los viajes.Según Barbosa, "la única manera" de impedirlo es "garantizar que de nuevo se tengan altas coberturas de vacunación".En 2021 más de 2,7 millones de niños menores de un año, es decir uno de cada cinco niños en la región, no recibieron todas sus dosis de vacunas, "dejándolos susceptibles a enfermedades como la polio, el tétanos, el sarampión y la difteria", lamentó el director de la OPS.Más del 50% de los niños que nunca han recibido una vacuna en la región se encuentran en Brasil y México."A medida que salimos de los efectos devastadores de la pandemia, el riesgo de brotes nuevos emergentes" de enfermedades prevenibles en la región "está en el nivel más alto de los últimos 30 años", añadió.La OPS, oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma haber sido testigo de caídas de las tasas de cobertura de vacunación, de una financiación inadecuada y de una creciente reticencia a la inmunización debida en parte a la desinformación.Unas deficiencias exacerbadas por la pandemia de covid-19.Bajo el lema "Cada vacuna cuenta", el sábado comienza una nueva edición de la Semana de Vacunación en las Américas en la que la OPS "espera alcanzar a más de 92 millones de personas en toda la región".Le puede interesar:
El representante a la cámara Andrés Forero dio a conocer una serie de documentos que detallan posibles casos de corrupción dentro del Ministerio de Salud. Al parecer dos personas del equipo de la dirección de Promoción y Prevención estarían cobrando unas supuestas coimas a proveedores de medicamentos de interés público, insecticidas, plaguicidas e insumos, entre otros.En las cartas se menciona a Johanna Marcela Barbosa Alfonso, la directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, a Yesid Gutiérrez, quien también sería funcionario del Ministerio de Salud y al viceministro Jaime Urrego, a quien le llegaron los documentos a modos de denuncia y tendría en su conocimiento esta situación desde hace varias semanas.El Ministerio de Salud respondió a este hecho, asegurando que efectivamente a principios de marzo llegó una denuncia anónima y que, desde ese momento, se inició el proceso con control interno disciplinario de la cartera para determinar la veracidad de los hechos descritos.“En relación con versiones aparecidas en medios de comunicación sobre la presunta participación de servidores públicos vinculados a esta cartera en actos irregulares, a comienzos del mes de marzo puso en conocimiento de su Oficina de Control Interno Disciplinario el contenido de una comunicación anónima recibida en este Ministerio. Al respecto la Oficina de Control Interno Disciplinario inició la actuación administrativa correspondiente en el marco de lo dispuesto en el Código General Disciplinario en concordancia con el principio del debido proceso, en su interés de arrojar claridad sobre la transparencia de sus actuaciones y la veracidad de la información recibida”, indicó el ministerio.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El ser humano generalmente asocia a los sentidos los más comunes: la vista, el gusto, el tacto, olfato y el de la audición, pero hay dos más que son desconocidos para la mayoría. Se trata del sistema vestibular que responde al movimiento y a los cambios de la posición de la cabeza y el propioceptivo que está asociado a cómo se recibe la información de los movimiento de musculares y de las articulaciones.La psicóloga Shirley Ariza habló en En Blu Jeans sobre los sentidos que no sabemos que tenemos y explicó, además, para qué sirven."Como todo en el cuerpo hay que entrenarlo, no nacemos con control sobre nuestra corporalidad y debemos aprender a trabajarlo. Ahora estamos tratando de entender el cuerpo desde adentro que es lo que no pasaba antes, señaló la especialista.Ariza, señaló la importancia de estimular los sentidos desde temprana edad para que en la adultez funcionen de manera adecuada.
Millones de personas se han visto afectadas por el síndrome poscovid en el mundo, afirmó este jueves la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que preconiza "continuar vacunando" para prevenirlo.Los estudios han demostrado que "entre el 10 y el 20% de las personas infectadas por el virus "pueden desarrollar síntomas" conocidos como posagudo o poscovid, explicó en rueda de prensa Sylvain Aldighieri, jefe de incidentes para el covid-19 en la OPS."Si basamos esas cifras en una incidencia estimada conservadora del 10% de personas infectadas, tenemos millones de personas en todo el mundo que han tenido esa afección en algún momento después de una infección aguda o tienen síntomas en el momento presente", explicó.Los síntomas pueden aparecer después de un mes, o incluso tres, y mantenerse, añadió Marcos Espinal, subdirector de la OPS, oficina para el continente americano de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aclara que son muy diversos: desde fatiga a problemas pulmonares, neurológicos o de salud mental."La clave para prevenir este síndrome es básicamente continuar vacunando", con las dosis recomendadas y los refuerzos, afirma Espinal."Lo importante es terminar con la pandemia" y "se confirma que si no nos vacunamos el riesgo es mucho mayor para desarrollar síndrome poscovid", advierte.Como problema de salud pública, el poscovid ha movilizado a la comunidad científica.Según Aldighieri, algunas terapias han sido eficaces para determinadas afecciones y actualmente se llevan a cabo 33 ensayos clínicos sobre el tratamiento pero "se necesitan más estudios a gran escala".En la misma rueda de prensa, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, advirtió que el peligro persiste aunque la situación es "mucho mejor", con una "incidencia de covid-19 entre 20 y 30 veces inferior a la de hace un año".Con un 71%, "las Américas es ahora la región con el segundo nivel más alto de cobertura de vacunación en el mundo" contra el covid-19, informó. Pero la enfermedad "sigue entre nosotros y el virus aún tiene que asentarse en un padrón predecible"."Ya salimos de la fase más aguda" pero "todo puede cambiar por ejemplo si tenemos una nueva variante, por eso es muy importante considerar que la pandemia todavía no ha terminado", insiste Barbosa, que recomienda "seguir vacunando para salvar vidas, y mantener la vigilancia en todos los países para identificar cambios en las tendencias de la transmisión".Las vacunas "son excelentes para prevenir las formas graves y las muertes pero todavía no tienen la capacidad de impedir completamente la circulación", subrayó el director de la OPS, que dio cuenta de más 1,5 millones de nuevos casos y 17.000 muertes durante el último mes en el continente americano.Le puede interesar:
El Ministerio de Salud informó que en el país sí hay desabastecimiento de algunos medicamentos que son de vital importancia para la salud de los colombianos.Lo anterior, luego de que el gremio de las EPS contributivas, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, anunció desabastecimiento en sus redes de más de 1.200 principios activos necesarios para suministrar los medicamentos.Un ejemplo es nifedipina, que se usa para tratamientos de la presión arterial de las embarazadas y que, además, es elemental para el plan de la reducción de la mortalidad materna en el país. La directora de medicamentos, Claudia Vargas, aseguró que este es una muestra de esos productos que por su baja rentabilidad no son de interés comercial.Sobre el comunicado de la Acemi y los 1.200 principios activos en desabastecimiento, explicó que les sorprende porque esas entidades fueron convocadas a entregar los reportes, pero aún no lo han hecho.“Hemos encontrado ya otros problemas relacionados con la estructura del sistema en lo que se refiere a la contratación, algunos gestores (farmacias o distribuidores) nos han reportado que a veces las EPS les contratan marcas particulares de los medicamentos. Entonces qué pasa, si una de esas marcas tiene un problema el gestor no lo puede cambiar y no puede entregar otra marca. Eso ya hace parte en la forma en la que se maneja la contratación del sistema”, señaló Vargas.Dijo también que la única entidad que ha reportado al ministerio es la Nueva EPS, e indicó que la cartera está trabajando en un plan de choque y en el desarrollo de una plataforma que permita anticiparse a estos sucesos.Le puede interesar:
El Ministerio de Salud informó en diciembre, que en el país se está viendo problemas de abastecimiento de radionúclidos, productos son utilizados para la elaboración de radiofármacos, medicamentos que son empleados en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, coronarias y neurológicas, entre otras.Esta situación de escasez ya había sido advertida por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi, desde mediados del 2022 donde había mencionado que no tenía mejora y que se preveía que iba a empeorar.De acuerdo con registros e información recolectados por la Asociación, se dio a conocer que este problema de abastecimiento se presenta en al menos la mitad de referencias y esta situación solo se ha controlado en un 15 %.Es importante resaltar que el Invima también advirtió sobre 50 medicamentos en situación de escasez o en riesgo de entrar en desabastecimiento. Estas 15 referencias completamente desabastecidas son usadas para el tratar el VIH, hipertensión arterial, entre otrasAcemi insistió, a través de diferentes comunicados y escenarios, en la necesidad de que el Ministerio de Salud y Protección Social y el Invima adopten medidas más decididas y contundentes que permitan resolver esta situación.Le puede interesar:
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Gobierno de Canadá anunciaron en Jamaica que reanudaron la colaboración para aumentar el acceso a vacunas contra la covid-19 a poblaciones rezagadas en Latinoamérica y el Caribe.De esta manera, Canadá proveerá 33,4 millones de dólares a la OPS en su apoyo a la respuesta sanitaria, agregando a otros 40 millones que el país norteamericano concedió al organismo panamericano en mayo de 2021.De esos 33,4 millones, tres cuartas partes se dividirán para Jamaica, Haití y Colombia, según se anunció la tarde del viernes en la capital jamaiquina, Kingston, durante el evento de la Iniciativa Global de Canadá por la Igualdad de Vacunación.Dicho proyecto se dedica a apoyar países en el envío y distribución de vacunas, e incluye esfuerzos para aumentar la confianza en vacunación y potenciar la producción de vacunas en la región del Caribe."Elogio al Gobierno de Canadá por su continuo apoyo a la OPS y los países de la región enfrentando la pandemia, construyendo esfuerzos para alcanzar niveles óptimos de salud y contribuir en el bienestar de los ciudadanos en las Américas", dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OPS, Ciro Ugarte.Ante ello, Ugarte enfatizó que "la pandemia no ha acabado".Por ello, mencionó que en diciembre pasado la región de América reportó más de 3,6 millones de casos nuevos de la covid-19 y 18.000 muertos.Ugarte dijo además que mientras un poco más del 70 % de la población de la región ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna, aun 203 millones de personas no han sido inoculados con esa primera vacunación.Por su parte, el ministro de Desarrollo Internacional de Canadá, Harjit Sajjan, agregó que la alianza con la OPS ayudará a mejorar el acceso a vacunas contra la covid-19, especialmente en personas en situaciones vulnerables, incluyendo mujeres y niñas."También ayudará en la vigilancia de vacunación y apoyará a trabajadores del sistema sanitario", indicó.Con los fondos adiciones, la OPS respaldará también a estados miembros en América Latina y el Caribe reforzando sus sistemas de salud y programas de inmunización e incorporando vacunaciones contra la covid-19 en itinerarios regulares de inoculaciones.La colaboración también ayudará a la implementación de sistemas de información y plataformas digitales para la vigilancia de vacunados, investigaciones para recolectar evidencia en la percepción y aceptación de las vacunas y motivar a superar las metas de vacunaciones.La OPS y Canadá han apoyado a otros 22 países en reforzar su capacidad de manejar y distribuir vacunas contra la covid-19 de manera segura, lo que marcaría una gran inversión a largo plazo y que mejorará sus programas de inmunización y sus sistemas de salud.Le puede interesar: Lo que fue noticia esta semana en Colombia y el mundo
El doctor Fabián Rosas, presidente de la Asociación Colombiana de Especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias (Acem), habló en Mañanas Blu acerca de la visión del gremio en cuanto la necesidad de volver al uso del tapabocas. El pronunciamiento, se da luego del repunte de casos de COVID-19 en el país y el aumento de contagios de adenovirus, influenza y el virus sincitial respiratorio, para lo cual el Ministerio de Salud trabaja una resolución. "Cometemos un error, hacemos una asociación del uso del tapabocas con la pandemia y no es solo por eso. En muchos países hacen retiro del tapabocas, pero allá no tienen tienen el pico respiratorio que tenemos acá. Por ejemplo, la población geriátrica tiene una gran incidencia de virus respiratorio. Tenemos que tener en claro que el uso de tapabocas es una medida no solo de para la pandemia, sino de otras enfermedades", declaró Rosas. De acuerdo con el presidente de Acem, el incremento de enfermedades respiratorias de niños y adultos mayores se refleja en un aumento de la atención, hospitalización y cuidados intensivos, en especial referida a pacientes con dolencias de base. "El tema es cuidarnos, los virus mutan. Cada temporada hay una mutación y cada vez vamos a estar enfermos. La gripa cada año es diferente. Lo importante es cuidar a los demás. Ese debería ser el mensaje. El uso de tapabocas es la medida básica de salud pública para proteger a quienes queremos", opinó el especialista. El Ministerio de Salud plantea regresar al uso del tapabocas en conciertos, partidos de fútbol y marchas. Es decir, donde haya una importante cantidad de personas reunidas; las sanciones a quienes incumplan con la medida serán pedagógicas, según la ministra, para evitar la resistencia.Además, quienes no estén vacunados podrían usar de manera obligatoria el tapabocas quirúrgico, así como quienes tengan sintomatología respiratoria, comorbilidades o sean población en riesgo.
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.