La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el martes que quiere esclarecer, con la ayuda del Reino Unido, los casos de viruela del mono detectados desde principios de mayo, especialmente entre la comunidad homosexual.Desde el 6 de mayo, se han detectado siete casos de viruela del mono en el país, entre ellos cuatro en personas que se identifican como "homosexuales, bisexuales u hombres que tienen relaciones sexuales con hombres", según la agencia británica de seguridad sanitaria (UKHSA).A excepción del primer caso -la persona infectada había viajado recientemente a Nigeria, en África Occidental, donde esta enfermedad vírica es endémica-, los pacientes se infectaron en el Reino Unido, lo que hace temer una transmisión comunitaria."Estamos viendo transmisiones entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres", lo cual es "una nueva información que debemos estudiar adecuadamente para comprender mejor la dinámica" del contagio, dijo Ibrahima Socé Fall, director general adjunto de la OMS para intervenciones de emergencia.Otra responsable de la organización, Maria Van Kerkhove, precisó que esta trabaja "muy estrechamente" con el centro europeo de control de enfermedades y con la agencia de seguridad sanitaria británica para "evaluar (...) la fuente de su infección" y llevar a cabo un "ejercicio de seguimiento".Por su parte, la UKHSA está tratando de encontrar un vínculo entre los cuatro casos más recientemente identificados, que parecen haber sido todos infectados en Londres.Esta enfermedad, causada por un virus de viruela transmitido de los animales a los humanos, se contagia por contacto con una persona infectada o con sus fluidos corporales, incluida la saliva. Sin embargo, según la UKHSA, el virus no se contagia "fácilmente" entre personas por lo que el riesgo para la población es "bajo".Suele aparecer en África, no se dispone de tratamiento para ella y se cura sola. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y fatiga.Pueden aparecer erupciones cutáneas, a menudo en la cara, y extenderse a otras partes del cuerpo, incluidos los genitales, antes de pasar por varias etapas, formar costras y caer.La UKHSA instó a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres a que estén "atentos a las erupciones o lesiones inusuales".Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
La casi totalidad de la población mundial (99%) respira aire contaminado y malo para la salud, según la Organización mundial de la Salud (OMS), que instó a reducir el uso de combustibles fósiles.Estas conclusiones son el resultado de una combinación de datos recolectados por miles de ciudades, explicó a la prensa la Dra Sophie Gumy, del Departamento Medioambiental, Cambio climático y Salud de la OMS.En un informe, la OMS indica que una cifra récord de más de 6.000 zonas urbanas en 117 países vigilan ahora la calidad del aire. Ello representa "alrededor del 80% de la población urbana mundial" indica Gumy.Sin embargo estos habitantes respiran niveles peligrosos de partículas finas y de dióxido de nitrógeno, y las más expuestas son las poblaciones que viven en países de ingresos bajos o medio."Tras haber sobrevivido a una pandemia, es inaceptable seguir teniendo 7 millones de muertes evitables y perder innumerables años en buena salud por el hecho de la contaminación del aire", se lamenta la doctora María Neira, directora del Departamento Medioambiental de la OMS."Hay más inversiones dedicadas a un medio ambiente contaminado que a un medio de aire limpio y sano", asegura Neira.La mayoría de las medidas a las que alude el informe fueron tomadas entre 2010 y 2019, antes de la pandemia del covid-19, que tuvo un impacto en los transportes y varios sectores económicos e industriales contaminantes.Para la OMS, las conclusiones del informe revelan la importancia de reducir el uso de combustibles fósiles y la adopción de otras medidas concretas para reducir los niveles de contaminación del aire.- Partículas -"Las actuales preocupaciones energéticas destacan la importancia que reviste la aceleración de la transición hacia sistemas energéticos más limpios y más sanos", subraya Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado."Los elevados precios de los combustibles fósiles, la seguridad energética y la urgencia de hacer frente al doble reto sanitario de la contaminación del aire y del cambio climático subrayan la necesidad urgente de progresar más rápidamente hacia un mundo mucho menos dependiente de los combustibles fósiles", indica.Los datos actualizados de la base de datos sobre la calidad del aire de la OMS introducen por primera vez medidas en el suelo de concentraciones promedio anuales de dióxido de nitrógeno (NO2), un contaminante urbano habitual, y un precursor de las partículas y del ozono.En los 117 países que vigilan la calidad del aire, la OMS constata que la calidad del aire del 17 % de las ciudades con ingresos elevados es inferior a la directrices de la OMS. En los países de ingresos bajos, la calidad del aire en menos del 1% de las ciudades es conforme a los umbrales recomendados por la OMS.Las partículas son capaces de penetrar profundamente en los pulmones y en la circulación sanguínea, provocando problemas cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios.Escuche el podcast "Zorros y Erizos" y conozca cómo va la carrera a la Presidencia:
Dos años después de la irrupción de la pandemia de COVID-19, Europa podría entrar pronto "en un largo periodo de tranquilidad", gracias a los altos porcentajes de población vacunada, la escasa virulencia de la variante ómicron y el fin del invierno, dijo este jueves la OMS."Este contexto, que hasta ahora no vivimos en esta pandemia, nos da la posibilidad de un largo periodo de tranquilidad", dijo el director para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge.Es "una 'tregua' que podría traernos una paz duradera", comparó el responsable.Pero esta situación solo perdurará si la inmunidad se preserva, es decir si continúan las campañas de vacunación y se vigila la aparición de nuevas variantes, agregó el responsable, pidiendo a los gobiernos que sigan protegiendo especialmente a la población más vulnerable.La región Europa de la OMS incluye a 53 países, algunos de ellos situados ya en Asia central. En todos ellos los contagios se dispararon debido a la variante ómicron.La semana pasada, la región registró cerca de 12 millones de nuevos casos, según las cifras de la OMS, el número más elevado desde el inicio de la pandemia hace dos años.En este momento varios países de Europa, como Dinamarca, Francia o Reino Unido han reducido las restricciones.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó el miércoles 1 de diciembre que la nueva variante del coronavirus ómicron puede estar "pronto" circulando en las Américas, tras identificarse sólo casos importados en tres países del continente.Brasil, Canadá y Estados Unidos ya reportaron casos en los últimos días, todos de personas provenientes de África."Es probable que otros países comiencen a ver pronto esta nueva variante en circulación", señaló en rueda de prensa Carissa Etienne, directora de la OPS."Por eso es importante que los países redoblen sus esfuerzos de vigilancia, compartan secuencias con la Red de Vigilancia Genómica de las Américas y notifiquen cualquier caso de ómicron a la OMS", añadió."La velocidad y la transparencia son especialmente cruciales en este momento", apuntó.Ómicron, reportada por primera vez por Sudáfrica el 24 de noviembre, fue declarada el viernes "variante de preocupación" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).La OPS dijo que no se ha demostrado transmisión comunitaria de ómicron en las Américas, donde delta sigue siendo la variante predominante.Brasil es por ahora el único país de Latinoamérica en informar casos de la nueva cepa. El miércoles confirmó un tercer contagio en un viajero proveniente de Etiopía, tras los dos primeros informados el martes en personas procedentes de Sudáfrica que desembarcaron en Brasil el 23 de noviembre.Estados Unidos dijo el miércoles que detectó su primer caso confirmado de la nueva variante en California, en una persona completamente vacunada que regresó de Sudáfrica el 22 de noviembre.Canadá anunció el domingo sus primeras infecciones de ómicron en dos personas que habían viajado a Nigeria. Desde entonces, se han identificado varios casos en el país, en particular en Quebec, Ontario y Alberta.Expertos investigan si la gran cantidad de mutaciones de ómicron puede hacerla más transmisible o resistente a las vacunas, pero los estudios para determinarlo tomarán varios días más."Hay que aislar el virus, cultivarlo y exponerlo a sueros de pacientes convalecientes o de personas vacunadas. (...) Eso requiere dos semanas normalmente para tener los primeros resultados", explicó Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS.Etienne instó a la población a no asustarse, pero insistió en la necesidad de vacunarse y reducir el riesgo de exposición al virus manteniendo el uso de mascarillas, especialmente en espacios públicos cerrados, el lavado frecuente de manos y el distanciamiento social."Los países deben mantener sus medidas de salud pública para limitar la transmisión del virus y ajustarlas de acuerdo con los riesgos de transmisión local", enfatizó.También urgió a ampliar la vacunación anticovid."Hasta ahora, solo el 54% de las personas en América Latina y el Caribe han sido vacunadas completamente contra covid-19, por lo que nuestra región sigue siendo especialmente vulnerable", dijo.Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
El director de la Organización Mundial de la Salud en Europa, Hans Kluge, se mostró este viernes 10 de septiembre más pesimista sobre el hecho de que un alto índice de vacunación vaya a detener por sí solo la pandemia de COVID-19, debido a que las variantes han reducido la perspectiva de una inmunidad colectiva.La probabilidad de que la enfermedad siga siendo endémica es cada vez mayor. Por eso Kluge exhortó en rueda de prensa a "prever para adaptar nuestras estrategias de vacunación", sobre todo en lo relativo a las dosis adicionales.En mayo Kluge dijo que "la pandemia terminará cuando hayamos alcanzado una cobertura mínima de vacunación del 70%" de la población mundial.A la pregunta de si mantenía lo dicho, Kluge respondió que las nuevas variantes, más contagiosas, principalmente la delta, han cambiado la situación.Antes, aunque esta variante inicialmente detectada en India ya existía, "no había semejante emergencia de variantes más transmisibles y más virales", explicó."Esto nos lleva al punto de que el objetivo esencial de la vacunación es sobre todo evitar las formas graves de la enfermedad y la mortalidad ", recalcó."Si consideramos que el COVID seguirá mutando y continuará entre nosotros, como la gripe, entonces debemos prever cómo adaptar progresivamente nuestra estrategia de vacunación ante la transmisión endémica, y adquirir conocimientos muy valiosos sobre el impacto de las dosis adicionales", agregó.Según los epidemiólogos, parece poco realista alcanzar la inmunidad colectiva solo con las vacunas, pero estas son vitales para frenar la pandemia.La vacunación también sigue siendo esencial "para reducir la presión sobre nuestros sistemas de salud que necesitan desesperadamente tratar otras enfermedades además del COVID", insistió Kluge.Se estima que la variante delta, actualmente dominante, es un 60% más contagiosa que la anterior (alfa) y el doble que el virus histórico. Y cuanto más contagioso es un virus, más sube el índice de las personas que tienen que estar inmunizadas para alcanzar la inmunidad colectiva y detener la epidemia. La inmunidad se consigue mediante las vacunas o contrayendo el virus.Le puede interesar: La Intérprete - Podcast:
Gina Tambini representante en Colombia de la Organización Mundial de la Salud habló en Mañanas BLU sobre el anuncio que hizo Estados Unidos sobre la apertura de una nueva fase de vacunación de refuerzo, una tercera dosis.La doctora Tambini, expresó que aún no existe una recomendación oficial ni ningún comunicado por parte de la Organización, la cual indique la necesidad de una dosis de refuerzo.E incluso, explicó, que la OMS hace un llamado para que no se aplique aún, ya que existe muchos países y hay mucha población en todo el mundo que no ha tenido posibilidad de recibir ni siquiera una sola vacuna. Un virus como el COVID, se transmite de persona a persona, por lo que explicó que “si no estamos todos vacunados, no estamos todos protegidos”.Gina Tambini resaltó la importancia de cumplir con el esquema de vacunación y expresó que ante las variantes estas sí pueden perder cierto grado de eficacia, ante las dudas que tanto ha generado la propagación de la variante Delta. Pero es claro que según estudios de expertos bajo la directriz de la Organización, la eficacia aún es suficientemente alta.Escuche la entrevista completa:
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, informó que la organización internacional utilizará su Fondo Rotatorio para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir vacunas suficientes para controlar la transmisión de la COVID-19. Lo anterior, porque hay muchos países que no han completado, por lo menos, el 10% de su población con al menos una dosis de la vacuna."Necesitamos un flujo significativamente mayor de vacunas y un proceso más equitativo para distribuirlas. Con esto en mente, la OPS ahora ofrece a sus Estados Miembros una nueva oportunidad para acceder a vacunas contra la COVID-19. Ya hay cerca de 20 países interesados". explicó Etienne.Dentro de esos países se encuentra Colombia que en días pasados solicitó a la OPS colaboración para poder tener vacunas donadas y aplicarlas a más de 1 millón de migrantes que no se encuentran regularizados en el país, ya que con las dosis pactadas en acuerdos bilaterales no se podría garantizar su vacunación.En diálogo con BLU Radio, Gina Tambini, representante de la OPS para Colombia, confirmó que se han adelantado conversaciones con el Gobierno Nacional y la organización internacional para que esas vacunas donadas puedan llegar lo más pronto posible.“El hecho de adquirir vacunas a través de las donaciones de los países, entre ellos Estados Unidos y Canadá para la población migrante. Con esto se podrá incrementar el número de dosis que lleguen a Colombia para poder cubrir a toda la población migrante regular y no regular”, mencionó Tambini.El Fondo Rotatorio, que ha adquirido otras vacunas para la región a precios accesibles durante 42 años, ya está recibiendo solicitudes para los últimos tres meses de 2021 e inicios de 2022. El Fondo ha distribuido más de 20 millones de dosis de vacunas COVID-19 a los países de América Latina y el Caribe adquiridas a través de Covax.
En los últimos días distintos países emitieron una alerta por la que sería la variante colombiana de coronavirus. Sobre este tema, El Radar de BLU Radio consultó a Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud.Tambini, en primer lugar, aseguró: “Desde la Organización Mundial de la Salud estamos indicando a todos los países de no utilizar el nombre del país donde se detecta primero la variante, porque esto puede crear estigmatización”.Y agregó: “Las variantes están ocurriendo porque al pasar el coronavirus de persona en persona sufre ciertos cambios. (…) La OMS cuando clasifica las variantes indica utilizar las letras del alfabeto griego para evitar la estigmatización de los países”.Según explicó la funcionaria, la supuesta variante colombiana, que en realidad fue clasificada como B1.621, aún no ha sido calificada por la OMS como de interés o preocupación. Es decir, en palabras de Tambini: “No hay una variante colombiana":La representante de la OPS, además, señaló que “en este momento se tienen identificadas cuatro variantes de preocupación: alfa, beta, gamma y delta".Asimismo, añadió que las vacunas “sí tienen efecto para prevenir enfermedad crítica de la variante delta".Escuche la entrevista completa en El Radar:
El papa Francisco rezará el Ángelus dominical desde su habitación de hospital en Roma donde se encuentra internado, informó este viernes el Vaticano. El pontífice, de 84 años, que fue operado el domingo del colon, se está recuperando, no tiene fiebre, caminó por el pasillo del hospital y reanudó su trabajo, alternándolo con momentos de lectura, agregó en su parte diario el portavoz del papa, Matteo Bruni. "El próximo domingo está previsto que el Ángelus se rece desde la 10ª planta del Hospital Universitario "A. Gemelli", precisó Bruni. No se trata de la primera vez que un pontífice celebra el rezo del domingo desde ese hospital romano, donde Juan Pablo II fue internado en varias ocasiones por sus problemas de salud. Francisco se encuentra en la misma habitación del décimo piso del hospital Gemelli utilizada por el papa Juan Pablo II después del atentado sufrido en 1981 y de su operación por un tumor de colon en 1992. El hospital, que el pontífice polaco solía con humor llamar Vaticano III por las numerosas veces en que estuvo internado, tiene en el décimo piso una pequeña capilla. El domingo 26 de julio de 1992, Juan Pablo II rezó el Ángelus desde la habitación y al final de la meditación dominical, se asomó a la ventana para saludar a los numerosos fieles que se habían dado cita delante del hospital. No se precisó si Francisco saludará también desde la ventana a los fieles. Según la página oficial del Vaticano, Juan Pablo II volvió a celebrar desde ese hospital el rezo dominical en 1996 y en 2005, un mes antes de morir, cuando logró asomarse, pese a la enfermedad de Parkinson, tras los cristales de su habitación.
El fin de la pandemia de covid-19 sigue siendo "un futuro lejano" para Latinoamérica y el Caribe, dijo el miércoles la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Latinoamérica y el Caribe representan solo un 8 % de la población mundial, pero concentra casi un tercio de las muertes por covid-19 desde que la oficina de la OMS en China reportó la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019. Y suma más de un quinto de las infecciones globales."Este virus ha tocado todos los rincones del mundo y ha cambiado el curso de la historia", dijo en rueda de prensa Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)."Y aunque estamos viendo algún alivio del virus en los países del hemisferio norte, para la mayoría de los países de nuestra región, el final sigue siendo un futuro lejano", afirmó.La OPS dijo que las infecciones están disminuyendo en Estados Unidos y Canadá, aunque reportó alzas en México, en particular en los estados de Quintana Roo y Baja California y en Ciudad de México.También señaló un incremento de nuevos contagios de coronavirus en Belice, Panamá y Guatemala, así como en Cuba, República Dominicana y San Cristóbal y Nieves. Y dijo que la situación en Haití está empeorando.En Sudamérica, muy golpeada en los últimos meses por el virus, los casos siguen aumentando en Colombia, Brasil, Bolivia y Uruguay, y en Argentina, aunque ha habido una reducción, siguen teniendo una alta incidencia.Etienne describió el panorama como "preocupante", y enfatizó que, a pesar de esto, solo una de cada diez personas en América Latina y el Caribe ha sido vacunada completamente contra covid-19."Actualmente, muy pocos lugares se están beneficiando del potencial de protección total de las vacunas, ya que existe una enorme brecha de acceso en nuestra región", denunció."Esto es inaceptable, y la aparición de variantes hace que sea aún más urgente acelerar el suministro a los lugares con mayor transmisión", dijo.Etienne advirtió además sobre el riesgo de un aumento de los contagios de covid-19 en las Américas debido a las vacaciones de verano en el norte, la temporada de huracanes y el impacto de la gripe en el invierno austral.
Grecia sorprendió a algunos participantes del Desafío The Box al ir a El Cubo con su compañero de equipo Juan Pablo y no con Samir, con quien, aparentemente, hay una atracción mutua.La noche pasó sin mayor novedades entre los amigos de Gamma, comieron una cena especial, tomaron champaña y hablaron. En la mañana siguiente, Juan Pabló bromeó con que un integrante de Beta estaría molesto con él.Grecia le siguió el juego y comentó que gracias a Juan Pablo se había terminado la relación con Samir. Sin embargo, fue sincera y reconoció que, pese al beso, están lejos de empezar una relación porque todavía ni siquiera lo conoce.¿Cómo reaccionó Samir en la casa Beta?Aunque Samir tenía la esperanza de compartir ese espacio con Grecia, sabía que había una promesa en Gamma en la que no se invitaría a un alguien diferente del equipo hasta que todos fueran a El Cubo."Después cuando Juan Pablo tenga el chaleco que no se queje", comentó Samir en medio de risas.Prueba completa del Desafío The Box:Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
Este jueves, 26 de mayo, Alejandro Beltrán, country mánager de Buda en Colombia, se conectó con La Nube para hablar sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno en tema de criptoactivos.Además, Facebook cambió su política de privacidad para facilitar su comprensión y explicar de manera más clara cómo es el uso de la información de los usuarios.Por último, en algunos países se estableció que aquellos que envíen desnudos de otras personas vía WhatsApp sin tener su consentimiento, podrían ir a la cárcel.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
El Gobierno nacional informó que, por cuenta de las fuertes lluvias, precipitaciones, deslizamientos, entre otros, algunos puestos de votación tendrán que movilizarse en el territorio nacional, de cara a las elecciones presidenciales que se desarrollarán el próximo 29 de mayo.“Se ha decidió mover cinco puestos de votación por situaciones que se refieren a la emergencia invernal, por temas de deslizamientos que seguiremos monitoreando de manera permanente para tomar decisiones si llegase a tener que mover otro puesto de votación”, dijo el ministro del Interior, Daniel Palacios.Los puestos de votación corresponderían a Ocaña, Norte de Santander, Tibacuy, El Nilo y Guaviare, y se evalúan otros seis municipios en Cesar, Cundinamarca, Sucre, Valle del Cauca y Nariño, por cuenta del mal clima de las últimas horas.Por lo que pidieron a los ciudadanos de estos municipios estar muy pendientes de los nuevos puestos de votación a través de la Registraduría municipal e, incluso, en la página de la entidad.Para la jornada electoral del próximo 29 de mayo por las elecciones presidenciales está previsto que se instalen 102.152 mesas de votación en todo el país; 16.330 en zona rural, 84.479 mesas urbanas y 1.343 en el exterior.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Piedad Córdoba agradeció en su cuenta de Twitter a la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, por el apoyo que recibió durante el “impasse” en Honduras por llevar más de 60.000 dólares. La senadora electa por el Pacto Histórico ya no se encuentra retenida administrativamente y puede abandonar el país centro americano en cualquier momento, según información del Instituto Nacional de Migración de ese país.Sin embargo, desde el consulado de Tegucigalpa, el cónsul Michel Carrillo aclaró que no hubo participación de la vicepresidenta Ramírez.“Desde el consulado de Colombia en Tegucigalpa, nos hemos limitado, como en todos los casos de atención a nuestros connacionales, a brindar los servicios de asistencia y acompañamiento pertinentes. Ninguna gestión es particular o diferencial. En el caso de la senadora electa Piedad Córdoba no hubo participación de la vicepresidenta y canciller, Marta Lucia Ramírez”, expresó Carrillo.Asimismo, lo indicó la vicepresidenta en su cuenta de Twitter: “No he hecho nada por lo cual Piedad Córdoba deba agradecer. Nuestro cónsul en Tegucigalpa, le brindó la atención que se presta a cualquier connacional, lo cual es función legal de la Cancillería y no un favor personal”.A su salida del lugar, donde permaneció retenida la senadora electa, agradeció el debido proceso para que se dieran los procedimientos legales del caso y su oportuna resolución en Honduras.Le puede interesar: El Man con Alberto Linero
El argentino Unión de Santa Fe apabulló 4-0 este jueves al colombiano Junior en Barranquilla y le arrebató en la última fecha del Grupo H el boleto a los octavos de final de la Copa Sudamericana-2022.Un autogol de Omar Albornoz (3) y anotaciones de Jonatan Álvez (41), Kevin Zenón (47) y Matías Gallegos (89) sellaron la victoria de los rojiblancos, que terminaron primeros de la serie con 12 puntos.El Tatengue salió a pescar muy temprano en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Una jugada confusa terminó con el gol de Albornoz en su propia puerta, que puso el 1-0 a favor de los argentinos.Resumen Junior de Barranquilla Vs Unión de Santa FeCuando parecía que la pelota se iba de la cancha, un conjunto de piernas trataban de retenerla, lo que derivó en el autogol de los Tiburones.Junior dejó escapar su mejor oportunidad de empatar el encuentro luego de una falta de Franco Calderón sobre el delantero Miguel Borja. El atacante cafetero se encargó de cobrar el penal con la derecha a ras de suelo, pero le faltó contundencia.Hacia el final del primero tiempo el Loco Álvez apareció para marcar su primer tanto en esta Sudamericana y el segundo de la noche para Unión.El uruguayo se quitó la marca con facilidad, se acomodó y tiró un bombazo a gran velocidad, tomando por sorpresa al arquero Sebastián Viera. El guardameta poco pudo hacer para contener el ataque.Los equipos se fueron a las duchas con un ojo puesto en el partido entre el brasileño Fluminense –que quedó segundo con 11 puntos- y el boliviano Oriente Petrolero, que fue humillado en su casa y terminó su participación con 0 unidades. El duelo se saldó 10-1.De primero a terceroEn la segunda etapa del partido, Unión de Santa Fe madrugó nuevamente para anotar. Esta vez Zenón fue la estrella de los rojiblancos.Un tiro en diagonal que Fabián Viáfara no pudo contener anidó en el arco de Junior, que iba primero en la tabla y solo necesitaba de un empate en la sexta fecha para sellar su pasaporte a los octavos.Los colombianos que llegaron como favoritos al partido terminaron en el tercer lugar.El buen juego, la precisión y la fortuna esta vez estuvieron del lado argentino. El Tatengue cerró la noche con una perla de Gallegos.La asistencia de Juan Nardoni, que había ingresado en el 61 en lugar de Enzo Roldán, dejó la mesa servida para Gallegos que lanzó el arpón que fulminó a los tiburones de Barranquilla.La pelota entró por el lado derecho y se consumó el 4-0 del partido.Los colombianos, que habían tenido una buena participación en la fase de grupos, borraron con el codo lo que habían hecho con la mano. Fueron incapaces de sorprender al rival, pese a que tuvieron buenas oportunidades como el penal de Borja -que buena parte del duelo lució torpe con el balón- y algunos acercamientos de Yesus Cabrera y Edwin Velasco.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo: