Para la Fiscalía, Camacho Casado participó en la captación de la administración pública de la Unidad de Mantenimiento Vial, UMV. Por estos mismos hechos, “se encuentran condenados el exconcejal Orlando Parada Díaz, Hipólito Moreno Gutiérrez y el exdirector de la UMV, Iván Hernández Daza, todo tiene que ver con la adjudicación de contratos de la UMV, dirigidos a ciertos personajes previamente establecidos por estos tres concejales”, explicó el fiscal Tercero Delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Juan Vicente Valbuena. Con ponencia del magistrado José Luis Barceló, el alto tribunal no solo ratificó la condena en contra del excabildante sino que le negó la libertad o el beneficio de casa por cárcel.
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Durante este miércoles volvió el segundo debate la reforma a la salud del Gobierno Petro. La iniciativa sigue moviéndose en su trámite y durante la jornada el gobierno logró que le aprobaran 12 artículos más.Entre los artículos aprobados están: 9, 10, 12, 13, 14 y 18; entre estos está la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) y el sistema de referencia y contrarreferencia.El otro bloque de artículos aprobados fue: 19, 20, 22, 24, 25 y 26; entre los que está servicios y tecnologías de salud en el modelo preventivo, predictivo y resolutivo, prestación de servicios especializados para personas con enfermedades raras y su prevención y coordinación departamental o distrital de las redes.Al término de la sesión de la plenaria de la Cámara de Representantes en la que se aprobaron 12 artículos de la reforma a la salud, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la iniciativa: “Ha estado consensuada y por esa razón hemos comenzado a hacer un trabajo importante (…) ahí vemos que sí se puede debatir, desafortunadamente a veces no hay debate”.Al Gobierno le faltó un voto para que no se desarmara el quórum y se pretendía aprobar un bloque de artículos: 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131. Allí estaban incluidos temas como:Artículo 48. Transformación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS).Artículo 49. Naturaleza y funciones de las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 50. Transitorio.Artículo 52. Inspección, Vigilancia y Control para las Gestoras de Salud y Vida.Artículo 53. Gastos administrativos de las Entidades Gestoras de Salud y Vida.Artículo 54. Atención de los pacientes con patologías crónicas.Artículo 71. Prestaciones económicas.Artículo 125. Régimen de transición y evolución hacia el Sistema de Salud.Artículo 130. Criterios para la asignación y distribución de los recursos de la UPC para el aseguramiento social en salud.Artículo 131. Acuerdos de Voluntades.Sobre estos artículos que no pudieron ser aprobados por falta de quórum el ministro espera que este jueves, 30 de noviembre, pasen en el debate y así: “Lograr terminar el trabajo en la Cámara y posteriormente prepararnos para consensuar con el Senado”.Las críticas al Gobierno no faltaron por cuenta del ritmo en el que se está avanzando en la aprobación de la reforma y porque se está votando el articulado en bloque.Puede ver:
Como "desafortunadas" calificó Fernando Ruiz, exministro de Salud, las declaraciones del actual jefe de esa cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, en medio de un debate de control político en el Senado en donde calificó las vacunas del COVID-19 como "el mayor experimento en toda la historia de la humanidad".Guillermo Alfonso Jaramillo anunció en ese debate una reestructuración del Invima y la regulación del precio de los medicamentos, cuando formuló una opinión sobre las vacunas contra el COVID-19: "No podemos ser un factor de experimentación. Nos convertimos en un experimento, todos los colombianos que están vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad. No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana", dijo el funcionario.Ante esto, Ruiz recordó que todas las vacunas usadas en la pandemia fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud, OMS, en un listado de uso de emergencia."Todas las vacunas fueron aprobadas por el Invima, entidad que hoy regenta el Ministerio de Salud. Además, aquí no se realizó ningún experimento con los colombianos. Si eso fuera cierto, sería un experimento con más de 6.000 millones de personas que en el mundo recibieron vacunas contra el COVID-19. A mí me preocupa profundamente este tipo de declaraciones viniendo de un ministro de la Salud porque generan una verdadera desinformación a la comunidad", aseveró Ruiz.El ministro se sumó a las voces de varias agremiaciones médicas y científicas en las que pide prudencia al actual jefe de cartera por las repercusiones que esto pueda traer tanto en planes de vacunación contra el COVID-19, que aún está en desarrollo, sino en la aplicación de otro tipo de biológicos.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Por su parte, Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID-19 ante la Organización Mundial de la Salud, OMS, aseguró que la experiencia a tres años de iniciar la pandemia, demuestra que la vacunación es segura y ha tenido excelentes resultados."Tenemos más de 6.000 millones de personas que han recibido vacunas de diferentes plataformas en el mundo y se ha demostrado que han sido vacunas no solamente eficaces, que protegen contra la enfermedad, sino que adicionalmente son vacunas seguras. La experiencia estos tres años es abrumadora en ese sentido", detalló Álvarez.Le puede interesar
Se disputa la recta final de los cuadrangulares de la Liga BetPlay. En un duelo por la supervivencia, el América vs. Nacional es por el honor del técnico Lucas González con el cuadro escarlata o por la esperanza del equipo verde paisa de llegar a la próxima ronda.Dicho duelo está programado para este jueves, 30 de noviembre, a partir de las 4:00 de la tarde en el estadio Pascual Guerrero. Si Nacional y DIM ganan, el equipo dirigido por Bodmer seguirá con vida en la liga, dependiendo de sí mismo. Sin embargo, Lucas González espera recuperar la confianza de su hinchada en Cali y más ante un club como este.Ya corren las apuestas de este clásico del fútbol colombia, que pese no definir mucho sobre el papel, siempre será un duelo apasionante por la historia entre ambos equipos y entre sus hinchadas. Por eso, la inteligencia artificial de Google, Bard, se arriesgó en dar su propio marcador para este duelo.América o Nacional, esto dice la IA"El partido se presenta como un clásico muy disputado, con dos equipos que están en buen momento. América de Cali cuenta con un equipo joven y dinámico, mientras que Atlético Nacional tiene una mayor experiencia y jerarquía", analizó la IA de entrada sobre este duelo.Asimismo, dijo que América de Cali jugará con cierta de ventaja por jugar en condición de local, además del historial de los últimos duelos de Atlético Nacional que parecen no favorecer al equipo paisa. No obstante, se mantiene en decir que lo más seguro es un 1 a 1."Otra posibilidad es que América de Cali gane el partido por 1-0. El equipo local tiene un buen ataque, liderado por Adrián Ramos, esto podría marcar la diferencia en un partido cerrado", añadió.América vs. Nacional: apuestasVictoria de América de Cali: paga 1.80Victoria de Atlético Nacional: paga 4.40Empate: paga 3.70América vs. Nacional: posibles alineacionesAmérica: Soto, García, Andrade, Mina, Escobar Quiñonez, Paz, Portilla, Cardona, Ramos y Barrios.Nacional: Mier; Ocampo, Aguirre, Mosquera, Velásquez, Mejía, Duque, Deossa, Perea, Palacios y Duque.Le puede interesar
Israel liberó pasada la medianoche a 15 mujeres y 15 niños encarcelados en prisiones israelíes tras la liberación por parte del grupo islamista Hamás de 16 rehenes cautivos en Gaza, en el sexto día del acuerdo de intercambio de rehenes por presos en paralelo a un alto el fuego temporal.El Servicio de Prisiones de Israel confirmó la excarcelación de 30 presos palestinos que fueron liberados en la prisión de Ofer, el centro de detención de Jerusalén, la cárcel de Ayalon y la de Damón."El Servicio de Prisiones concluye la sexta ronda de prisioneros en el marco de la operación para devolver a los secuestrados a sus hogares", anunció un portavoz del organismo en un comunicado.El organismo "continuará en la medida de lo necesario con el plan" y "trabaja en plena cooperación con todas las fuerzas de seguridad para llevar a cabo la operación con profesionalidad", agregó.Desde el pasado viernes se liberaron a 210 presos palestinos de las cárceles, todos mujeres y niños, como parte del pacto de canje por rehenes israelíes cautivos en Gaza por las milicias palestinas.En total, se han liberado ya un total de 97 cautivos en Gaza, entre ellos 73 israelíes y 24 extranjeros, elemento clave del alto el fuego temporal que duró seis días y que Catar, principal mediador entre Israel y Hamás, busca extender por más días junto con el apoyo de Egipto y Estados Unidos.Justo hoy jueves llega a Israel el secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, que abordará una posible ampliación de la tregua para conseguir la liberación de más rehenes que siguen en Gaza.Se cree que en la Franja aún hay unos 145 cautivos, y la propuesta para una extensión de la tregua implicaría la liberación adicional a nivel diario de 10 personas más. De mientras, se mantendría el alto el fuego por varias jornadas más.Según el Departamento de Estado, Blinken "discutirá el derecho de Israel a defenderse", y "los esfuerzos continuos para asegurar la liberación de los rehenes restantes, proteger la vida civil durante las operaciones de Israel en Gaza y acelerar la asistencia humanitaria a los civiles" de la Franja.No está claro cuál es el plazo final oficial de la tregua que empezó el pasado viernes, ya que no se trascendió una hora formal.Puede ver: