El candidato demócrata, Joe Biden, prometió este jueves tomar represalias contra Irán y Rusia por interferir en las elecciones de EE.UU. si gana en noviembre, y comparó la política de su rival hacia Corea del Norte con el apaciguamiento de la Alemania nazi antes de la Segunda Guerra Mundial."Rusia ha estado involucrada, China ha estado involucrada con cierto grado y ahora nos enteramos de que Irán está involucrado, pagarán un precio si soy elegido", dijo Biden en su segundo y último debate con el presidente estadounidense Donald Trump, celebrado en Nashville (Tennessee).El exvicepresidente se refería así al anuncio de este miércoles del FBI de que Irán y Rusia han obtenido información de votantes estadounidenses y están tratando de interferir en los comicios del próximo 3 de noviembre.El Gobierno de Trump ya anunció este jueves sanciones contra Irán por sus presuntos intentos de injerencia en las elecciones, mientras que el presidente ruso, Vladímir Putin, ha negado que su país esté interfiriendo en los asuntos de Estados Unidos, como también hizo en 2016.Biden también criticó duramente en el debate el intento de acercamiento de Trump con el líder norcoreano, Kim Jong-un, a quien -aseguró- el presidente trata como su "colega" cuando es un "matón".Cuando Trump defendió que es mejor llevarse bien con Pionyang, su rival demócrata replicó: "También teníamos una buena relación con (Adolf) Hitler antes de que invadiera el resto de Europa".Trump alegó que heredó un "caos" en lo relativo a la relación con Corea del Norte, con la tensión al máximo, y que aunque su predecesor Barack Obama le alertó de la posibilidad de una crisis nuclear, ha conseguido gestionar el tema "sin que haya una guerra".Preguntado por si accedería a reunirse en algún momento con Kim en caso de llegar al poder, como Trump ha hecho ya tres veces, Biden respondió que lo haría "con la condición de que accediera a retroceder en la capacidad nuclear" de Corea del Norte.Trump también defendió su política de presión a los países miembros de la OTAN para que aumenten su gasto en defensa y su guerra comercial con China.Sobre esta última, Biden replicó que quienes están asumiendo el coste de los aranceles a China son "los contribuyentes" estadounidenses.El debate fue el único que incluyó temas sobre política exterior antes de las elecciones, pero no se habló de América Latina, aunque sí hubo un segmento largo dedicado a inmigración.
BLU Radio conoció por medio de fuentes en el Gobierno que se cayó el nombramiento del general Nicacio Martínez como agregado militar ante la OTAN. Vea también: A debate de control político MinDefensa y MinInterior por nuevo escándalo de chuzadas Martínez, que ejerció la comandancia de las Fuerzas Militares, se encuentra en el centro del escándalo por seguimientos ilegales del Ejército, revelado por la revista Semana, que este viernes generó una purga en la institución castrense con el retiro del servicio activo de 11 oficiales. El alto oficial, que fue cuestionado durante su comandancia en el Ejército, habia sido postulado para cumplir este cargo como agregado internacional, al parecer para reemplazar al general Ricardo Gómez, exsegundo comandante del Ejército.Escuche este informe en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, regresó a su país una vez concluidas sus reuniones bilaterales en la cumbre de la OTAN en Watford, al noroeste de Londres, y no ofreció la rueda de prensa final, según señaló en su cuenta de la red social Twitter, después de que anticipara esta posibilidad en unas declaraciones a los medios durante su encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel.Trump canceló su comparecencia ante la prensa tras calificar al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de ser una persona con "dos caras" y de acusarle de no contribuir lo suficiente a las arcas de la Alianza Atlántica."Cuando las reuniones estén hoy terminadas, voy a volver a Washington. No haremos la rueda de prensa al terminar la OTAN porque ya hemos hecho muchas en los últimos dos días. Buen viaje a todos!", tuiteó Trump.Trump criticó a Trudeau después de que circulase por internet un vídeo grabado durante la recepción de anoche en el palacio de Buckingham, en el que se ve al primer ministro canadiense y a otros líderes burlándose del presidente y de sus largas ruedas de prensa."Bueno, él tiene dos caras (...) es un tipo agradable. Lo encuentro agradable pero la verdad es que le he llamado (la atención) por el hecho de que no está pagando el 2% (del PIB a la OTAN) e imagino que no está muy contento por eso", afirmó Trump.El vídeo muestra a Trudeau; al primer ministro británico, Boris Johnson; al presidente francés, Emmanuel Macron, y a la princesa Ana, hija de la reina Isabel II de Inglaterra, aparentemente burlándose de Trump.El canal canadiense CBC News puso en Twitter una versión editada de una grabación de la velada ofrecida por Isabel II atribuida al "pool" que capta las imágenes de los mandatarios, que ha sido visualizada ya por mas de cuatro millones de personas.Trump reiteró en Twitter que la OTAN ha hecho "grandes progresos" en los últimos tres años pues "muchos han decidido pagar "130.000 millones de dólares (117.000 millones de euros) más al año y, para 2024, la cifra será de 400.000 millones de dólares (360 millones de euros). "La OTAN será más rica y más fuerte como nunca antes", concluyó.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó este miércoles al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, por no contribuir lo suficiente a las arcas de la OTAN, y llegó a decir de él que es una persona con "dos caras".Trump criticó a Trudeau después de que circulase por internet un vídeo grabado durante la recepción de anoche en el palacio de Buckingham, en el que se ve al canadiense y a otros líderes burlándose del presidente estadounidense y de sus largas ruedas de prensa."Bueno, él tiene dos caras (...), es un tipo agradable. Lo encuentro agradable, pero la verdad es que le he llamado (la atención) por el hecho de que no está pagando el 2 % (del PIB a la OTAN) e imagino que no está muy contento por eso", afirmó Trump.El vídeo muestra a Trudeau, al primer ministro británico, Boris Johnson; al presidente francés, Emmanuel Macron, y a la princesa Ana, hija de la reina Isabel II, aparentemente burlándose de Trump.El canal canadiense CBC News puso en Twitter una versión editada de una grabación de la velada ofrecida por Isabel II atribuida al "pool" que capta las imágenes de los mandatarios, que ha sido visualizada ya por mas de cuatro millones de personas.Con una copa en la mano, se oye a Johnson preguntar a Macron: "¿Es por eso que llegaste tarde?", a lo que Trudeau contesta en tono jocoso refiriéndose supuestamente a la tendencia de Trump de alargarse en las ruedas de prensa, lo que también hizo el martes.En el vídeo se ve cómo el primer ministro canadiense dice a sus colegas: "Se vio cómo la mandíbula de los miembros de su equipo caía al suelo" (en un gesto de incredulidad).Trump dijo que, una vez terminadas las reuniones bilaterales, quiere volver a Estados Unidos, por lo que no está confirmado si mantendrá o no la rueda de prensa final programada.El político republicano dijo que ya ha tenido "suficientes preguntas y respuestas" a la prensa durante su visita al Reino Unido. "A menos que estéis exigiendo una conferencia de prensa, entonces haremos una", matizó el mandatario. Vea el video aquí: Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En medio de la creciente tensión mundial entre potencias como Estados Unidos, Rusia y China, expertos de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey desarrollaron una simulación virtual sobre las devastadoras consecuencias que dejaría un enfrentamiento atómico entre los países de la Otan y el gobierno de Putin.Lea también: Putin llamó "locos" a los países que reconocieron a Guaidó como presidente interinoEn la simulación, representada en mapamundi virtual, el hipotético conflicto surge cuando fuerzas de la Organización del Tratado Atlántico Norte (Otan) avanzan por Europa occidental con destino a Rusia.El enfrentamiento simulado da inicio con un disparo de advertencia con armamento nuclear ruso, el cual es respondido por la Otan con un ataque nuclear táctico.Casi de inmediato, de acuerdo con las proyecciones, cientos de bombas atómicas lloverían en la Tierra causando la muerte de 34 millones de personas en menos de 5 horas. La mayor parte de los fallecimientos, según la simulación, se producirían en 45 minutos.Adicionalmente, unos 60 millones de habitantes de Europa y Estados Unidos quedarían heridos en los enfrentamientos.“El arsenal mundial contiene aproximadamente 10,000 ojivas nucleares operativas, en su mayoría en manos de Estados Unidos y Rusia. Incluye alrededor de 2.000 ojivas nucleares en estado de alerta, capaces de lanzarse a los pocos minutos de un pedido”, anotaron los autores de la simulación.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Existen numerosos peligros nuevos, como la retirada de Estados Unidos de varios tratados importantes de control de armas, la acumulación de capacidades ofensivas por parte de Rusia y China en respuesta al crecimiento de la defensa antimisiles balísticos de Estados Unidos y las amenazas cibernéticas a los sistemas de comando y control nuclear”, se advierte en el blog de la Universidad de Princeton.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
El presidente, Iván Duque, destacó junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, la cooperación entre ambas partes en ámbitos como el desminado, durante su primera visita a la sede de la Alianza Atlántica en Bruselas. "Colombia es nuestro primer socio en América Latina. Valoro altamente la asociación con su país, esperamos reforzarla y trabajar más estrechamente juntos en muchos asuntos diferentes en los que tenemos un terreno común y en los que afrontamos retos comunes", resaltó Stoltenberg. Duque, quien se encuentra en Bruselas tras visitar Roma, abordó con Stoltenberg, además, otras áreas de colaboración como la que han puesto en marcha para dotar de más transparencia a las fuerzas armadas o avanzar en ciberseguridad, durante una declaración a la prensa tras reunirse en la nueva sede de la organización. El noruego Stoltenberg destacó que la cooperación establecida entre ambas partes desde que Colombia se convirtió en "socio global" de la Alianza es "buena para Colombia y buena para la OTAN". Se sustenta, recalcó, en "nuestros valores comunes y en nuestro compromiso compartido con la paz internacional y la seguridad". El secretario general aliado recordó que Colombia participó en la operación de la OTAN Ocean Shield para combatir a los piratas en el Cuerno de África y aludió a la posibilidad de que la experiencia colombiana pueda apoyar a la misión aliada en Afganistán.Vea también: Duque reafirma respaldo a Carrasquilla por debate de moción de censura "Seguimos trabajando estrechamente juntos", dijo Stoltenberg, quien aseguró que el compromiso colombiano con el programa aliado para fomentar la integridad de las fuerzas militares "ha ayudado a incrementar la transparencia y el profesionalismo de las instituciones de Defensa de Colombia". El personal colombiano también se ha beneficiado de formación militar en la escuela de la OTAN en Alemania y en la Universidad de Defensa aliada en Italia, según Stoltenbreg. Duque, por su parte, resaltó que la reunión fue "muy productiva" y que trataron, detalló, cómo "avanzar más en nuestra cooperación y asociación en áreas como la ciberdefensa o desminado". El presidente de Colombia se declaró "muy agradecido" por el ofrecimiento de la Alianza para ayudar a Colombia a reforzar sus capacidades de desminado. Según explicaron, las dos partes están evaluando cómo la experiencia de Colombia a la hora de luchar contra artefactos explosivos improvisados "podría ser compartida con la OTAN".
Rusia dio inicio cerca de la frontera con China a las mayores maniobras militares de su historia, "Vostok 2018", que tienen lugar en medio de grandes tensiones con Occidente y en vísperas de una más que probable escalada del conflicto en Siria.Una de las primeras operaciones fue el desembarco de unidades de infantería de marina y de una brigada de infantería motorizada en la zona del cabo Vankaren, bañado por el mar de Chukotka, a unos 400 kilómetros de Alaska (EEUU), según el Ministerio de Defensa de Rusia.La misión se llevó a cabo con fuego de apoyo del buque antisubmarino "Vicealmirante Kulakov" y de helicópteros Ka-27 emplazados en ese navío.Parte de los ejercicios se desarrolla en la región de Zabaikal, limítrofe con China y Mongolia, cuyas tropas también participan en las maniobras, que el Kremlin calificó de "rutinarias".Vea también: Sentencian a 14 días de cárcel a exasesor de Trump en caso RusiaEl presidente ruso, Vladímir Putin, que puso en alerta en agosto a las tropas de los distritos militares central y oriental involucradas en "Vostok 2018" (Este 2018), supervisará en persona esta semana la marcha de los ejercicios tras reunirse hoy con el líder chino, Xi Jinping, en Vladivostok.Los números hablan por sí solos. Unos 300.000 soldados rusos, acompañados de varios miles de efectivos del Ejército Popular de Liberación de China y de las Fuerzas Armadas mongolas, pondrán a prueba sus habilidades en varios teatros de operaciones durante los próximos días.El ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, cifró en 36.000 los tanques y otros vehículos militares que han sido desplegados en esta región de Siberia Oriental, pero también en el Lejano Oriente ruso, territorio que limita tanto con el gigante asiático como con Corea del Norte.Según la prensa independiente, China aportará 3.500 soldados, dos centenares de tanques y blindados y una treintena de aviones, ya que los ejercicios se desarrollarán en tierra, mar y aire."Vostok 2018", en las que también toman parte unos mil aviones, transcurrirá además en los mares de Ojotsk, Bering y Japón, aunque en un intento de tranquilizar a Tokio, Rusia ya ha dicho que la defensa de las islas Kuriles (en disputa entre Rusia y Japón) no está en el programa de estos ejercicios.Pocos meses después de que Putin presentara armamento capaz de alcanzar cualquier punto del globo, Rusia pondrá en liza misiles tácticos Iskander, que ya han sido emplazados en Kaliningrado, enclave báltico que limita con países miembros de la OTAN.También mostrará las capacidades del nuevo tanque T-90 y de los cazas Su-34 y Su-35, mientras algunos de los 80 buques que surcan las aguas en estos ejercicios estarán equipados con los misiles de crucero Kalibr, los mismos que la Armada rusa ha utilizado para martillear objetivos yihadistas en Siria.Según Shoigú, Rusia no había sido escenario de unas maniobras de esta magnitud, tanto por el número de efectivos como por el territorio que abarcan, desde los ejercicios "Zapad 1981" (Oeste 1981), en tiempos de la Unión Soviética.Se estima que entonces, cuando las tropas soviéticas se encontraban combatiendo en Afganistán, tomaron parte entre 100.000 y 150.000 efectivos del Pacto de Varsovia, lo que ha llevado a algunos expertos a hablar de los mayores ejercicios en tiempo de paz desde la Segunda Guerra Mundial.Además, el Ejército ruso flexiona sus músculos justo después de que Putin abordara en Teherán con los líderes de Turquía e Irán una posible operación militar contra Idleb, el último bastión insurgente en Siria.Aunque las maniobras tienen lugar lejos de su zona de influencia, la OTAN ha expresado su preocupación, ya que considera que Rusia está escenificando su respuesta ante una posible guerra a gran escala.La Alianza recordó que Rusia no ha dejado de incrementar su presupuesto militar en los últimos años y de aumentar su potencial militar en el Báltico, mar Negro y Mediterráneo, a lo que suma su voluntad de utilizar la fuerza contra vecinos como Ucrania y Georgia.Shoigu habló de que los ejercicios transcurrirán "en condiciones lo más cercanas posibles a situaciones de combate", pero el Estado Mayor subrayó que "no apuntan a otros países" y tienen un "carácter defensivo".Aunque, según los expertos, lo que debería preocupar a Occidente es que China participe activamente en unas maniobras estratégicas -no antiterroristas como antaño- en un teatro continental, dirigidas a hacer frente a un hipotético enemigo común.
El presidente estadounidense, Donald Trump, criticó este miércoles a Alemania, la primera economía de la zona euro, al estimar que, a su juicio, es "prisionera" de Rusia por su dependencia de gas ruso. "Alemania está prisionera de Rusia porque recibe mucha de su energía", dijo Trump en una reunión bilateral con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, horas antes de una cumbre de los 29 líderes de la Alianza que se anuncia tensa. Trump, que tras la cumbre de la OTAN se reunirá con el líder ruso Vladimir Putin en Helsinki, hace referencia así al compromiso del gobierno alemán en el gasoducto Nord Stream II. "Esto no es normal", agregó. Vea además: Trump y Putin se reunirán en Helsinki, Finlandia, el próximo 16 de julio "Ellos pagan miles de millones de dólares a Rusia y tenemos que defenderlos contra Rusia", dijo el presidente estadounidense, quien reiteró además sus críticas al gasto militar alemán, que considera insuficiente. El mandatario de la primera potencia militar mundial partió de nuevo a la carga contra Alemania, "un país rico", al que critica también por su excedente comercial y amenaza, como a la UE, con imponer mayores aranceles a sus vehículos. Sus declaraciones llegan antes de una cumbre de la OTAN, en la que el gasto militar nacional de los aliados se convirtió en el protagonista, con Trump urgiendo a sus socios a cumplir con el objetivo del 2 % del PIB acordado en Gales en 2014. Estados Unidos, cuyo presupuesto militar alcanza el 3,5% del PIB y cuyas contribuciones directas al presupuesto de la OTAN representan el 22% del total, criticó en el pasado el recorte en defensa que sus aliados hicieron en plena crisis económica. "Estados Unidos está pagando demasiado", "no es justo para los contribuyentes de Estados Unidos", "algunos países no pagan lo que deberían", dijo Trump en su reunión con Stoltenberg, a quien dijo "algo debería hacerse".
De las falacias más difundidas en los últimos años en Colombia es que la OCDE es “el club de los países ricos” o, en versión más sutil, “el de las buenas prácticas”. Es de la misma matriz lingüística de nombrar “libre comercio” al asimétrico entre poderosos y débiles o “Consenso de Washington” a los ajustes exigidos para implantar el neoliberalismo.El ingreso a la OCDE no es un hecho puntual ni fortuito: está en el proceso de inserción global de Colombia que se inició con los ajustes estructurales de los años noventa guiados por el Banco Mundial; con las definiciones centrales hacia un modelo de Capital Extranjero vía acuerdos con el FMI, Plan Colombia y los TLC y con esta tercera fase que apuntala reglas en instituciones e incluso en el funcionamiento microeconómico de algunos mercados. Con razón, dijo José Antonio Adarvín, director de la OCDE en México para América Latina, en 2009: es un “nodo de la globalización”.Vea aquí: Colombia firma su adhesión a la OCDELejos quedó esa institución de la Guerra Fría de 1961 o el reputado “club” que empezó a incluir a unos no tan ricos como Chile, Estonia, Hungría, Eslovenia, Portugal o Colombia o Costa Rica.A la OCDE se adhiere, y por ende las reglas se hacen allá, no se negocian, así se les llame “recomendaciones”. Es más, tales encomiendas se van implantando en la medida en que 23 comités sectoriales perfilan su intervención, con su propia carga de economía política –no neutra– en manejo ambiental, químicos, gobierno corporativo de empresas públicas, empleo, seguridad social, mercados financieros, desarrollo económico y territorial, educación, salud, agricultura, inversión, comercio, asuntos fiscales, empleo, pensiones y seguridad social, mercados financieros, regulación, estadísticas, TIC y CIT (ciencia y tecnología) y bienestar del consumidor. En adelante no caerá la hoja de un árbol en Colombia sin que este Gran Hermano esté respirando en la nuca.El estatus de Colombia como “cooperante”, único latinoamericano entre 40 países miembros, de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, se ha matizado igual: que se trata, según el General Mejía, de otro “club”, el de “las buenas prácticas militares”. Aunque analistas como Tickner resaltan más la eventual participación en “misiones de paz” que en “operativos militares”, y de su rol en el tránsito de “conflicto armado a no guerra” y en ese marco con “reacomodos” y “recortes” en tamaño y en “actividades alternativas”, es innegable que –por secundaria que sea la membresía– matricula al país en una visión de la política internacional, la sesga en la geopolítica global, la aleja de la neutralidad en confrontaciones globales, que pueden estarse gestando, entre terceros y grandes potencias por el reparto del mundo. Colombia quedó adscrita a uno de los bandos mundiales con un ejército surtido de población joven –con edad promedio de 30 años–, a contramano de Europa y Estados Unidos, donde ronda los 40.Vea aquí: Cooperación con la OTAN no amenaza a la región: Colombia responde a VenezuelaSi a las grises adhesiones y adscripciones se suma la tendencia mundial regresiva, guerrerista, de garrote, de la “Era de la Ira” que campea en el mundo contemporáneo en el incierto periodo de poscrisis y a cuya cabeza está Donald Trump, con el cometido de “hacer a América grande de nuevo” a toda costa y costo y en todos las esferas, una nación subsidiaria como Colombia queda sujeta en las redes de la Superpotencia que la ha puesto bajo su control hace décadas, que la tiene como “socio estratégico” en América Latina, y, en esa onda, el intérprete predilecto del momento de dicha partitura aquí y ahora es Iván Duque.Mientras Petro y el uribismo buscan los votos, Santos culmina la tarea de atadura de los destinos nacionales, a un punto tal que hasta cabe preguntar si la terminación del conflicto con las FARC trasciende los meros deberes constitucionales que lo obligaban a buscarla y que, más allá del Premio Nobel, la convierte en funcional a la agenda reforzada de recolonización de Colombia.
Desde Ginebra, Suiza, el presidente Juan Manuel Santos dijo que gracias a la paz en Colombia se está cerrando un ciclo de señalamientos de ser un país irrespetuoso de los derechos de los trabajadores y de los empresarios.“Desde el año 2010 hasta hoy, Colombia solo ha sido llamada una sola vez, en 2014, a presentar informes en la Comisión de Aplicación de Normas por el Convenio sobre Inspección del Trabajo, después de haber sido llamada a rendir informes todos los años, por 20 años”, destacó.Vea también: Santos llega a Europa para formalizar ingreso de Colombia a la OCDE y a la OTAN Durante su intervención en la 107 Conferencia Internacional del Trabajo, máximo órgano de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, agregó que la economía ha mejorado pero que falta camino por recorrer.“El desempleo sigue siendo demasiado alto y aquí hay que hacer más esfuerzos”, reconoció.Además entregó avances en las investigaciones por homicidios contra sindicalistas.“En los últimos años se han proferido 34 sentencias condenatorias por homicidio contra sindicalistas. Y, por hechos anteriores a ese periodo, se han proferido cerca de 350 sentencias”, dijo.El Jefe de Estado también mencionó que el país sacó de la pobreza a más de 5,4 millones de personas y generó más de 3,5 millones de empleos.La intervención fue la primera hecha por un presidente colombiano en la cumbre mundial del trabajo.
Las autoridades en Boyacá confirmaron la captura de una organización delincuencial que distribuía sustancias ilícitas y que hasta sembraba marihuana en el antejardín de su residencia para luego venderla.Se trata de ‘Los Yerbateros’, una banda conformada por cuatro personas que tenían su accionar criminal en la ciudad de Tunja.De acuerdo con Sergio Castellanos, director seccional de la Fiscalía en Boyacá, esta organización tenía amplia distribución en esa ciudad.“Se capturaron a cuatro personas y se les encontró un cultivo ilícito casero que pronto estarían cosechando para venderlos en cinco barrios de Tunja”, dijo Castellanos.Para esta captura intervinieron integrantes de la Policía Metropolitana quienes encontraron otros productos de derivados de cocaína.Los capturados fueron imputados, según sus responsabilidades individuales, como presuntos responsables de delitos como: tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, tráfico, fabricación o porte de armas de fuego.Vea el operativo completo aquí:
Una serie de denuncias de presuntos abusos sexuales sufridos por estudiantes de una universidad de Bolivia publicadas en una página de Facebook causaron conmoción este martes y motivaron a que el Gobierno boliviano anuncie investigaciones y prometa apoyo a las víctimas.Las denuncias aparecieron en la página El Confesionario UCB, creada para "dar voz" a los estudiantes de la privada Universidad Católica Boliviana (UCB), según sus promotores.Estas denuncias aluden a un grupo de hombres que organizaba fiestas promocionadas en esa universidad en las que dopaban a las estudiantes que asistían poniéndoles algún narcótico en sus bebidas para luego abusar de ellas."Ante denuncias realizadas en redes sociales por abusos sexuales a universitarias de la UCB, como ministerio manifestamos nuestro repudio y ofreceremos a las víctimas todas las garantías necesarias", escribió en Facebook el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo.La Policía Boliviana indicó por su parte que por instrucción del Ministerio de Gobierno, la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV) inició las investigaciones "de oficio" de estos sucesos.La institución invitó "a todas aquellas personas que puedan aportar mayores detalles en su condición de víctimas o testigos" a que acudan a la FELCV, la unidad policial especializada en sucesos de violencia contra mujeres y niños.Por su parte, el Ministerio de Justicia informó en un comunicado que ha instruido al Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y a la Dirección del Servicio Plurinacional de la Mujer y de la Despatriarcalización que reciba las denuncias en un correo electrónico "con la protección de la identidad de las personas afectadas".Ese ministerio prometió dar "la orientación y acompañamiento necesarios" y llevar adelante "todas las acciones legales que correspondan" para aclarar estas denuncias.La UCB difundió un comunicado para aclarar que los sucesos denunciados "no se produjeron en ámbitos" de la institución, "ni en eventos organizados" por la misma, además de no haber recibido denuncia alguna al respecto."Sin embargo, nos ponemos a disposición de las instancias correspondientes para colaborar en cualquier investigación sobre el caso", indicó la universidad, que también manifestó apoyo a sus estudiantes.Vea aquí las denuncias.
Un fuerte golpe le propinaron las autoridades a la estructura de Clan del Golfo que delinque en Santander y la zona del Magdalena Medio al capturar a seis de sus integrantes.Entre los detenidos está alias El Indio, de 30 años de edad, sindicado de ser el jefe de la organización criminal que operaba desde Barrancabermeja. Los capturados deberán responder por los presuntos delitos de concierto para delinquir agravado con fines de homicidio, extorsión, fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y tráfico de estupefacientes.Los operativos contra el Clan de Golfo se realizaron Barrancabermeja, Puerto Wilches, Bucaramanga y Bogotá."Estos delincuentes venían atemorizando a las habitantes de Santander, con el apoyo de la Policía y la Fiscalía logramos identificarlos", afirmó el coronel Edgar Alberto Rico, comandante de la Quinta Brigada del Ejército.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy varios consejos sobre el uso de tapabocas de tela durante la pandemia de COVID-19, en los que, entre otras cosas, recomendó la utilización de las que tengan triple capa y no dispongan de válvulas.De las tres capas, la interior en contacto con la boca debería ser de algodón absorbente, la intermedia de polipropileno, y la exterior puede ser de este mismo segundo material o de un poliéster resistente a la humedad, explicó la OMS en su informe epidemiológico semanal.La organización también recomienda examinar el envase del tapabocas para comprobar si ha sido probada en laboratorio, garantiza al menos un 70% de filtración de pequeñas gotas, y conserva sus propiedades durante al menos cinco lavados.Por otro lado, la OMS subraya que no sólo debe tenerse en cuenta la capacidad de filtración de los tapabocas, sino su adaptación a la cara (deben cubrir no sólo la nariz y la boca, sino también la barbilla sin dejar aberturas) y que permitan respirar bien al que las utilice.En este sentido, el organismo advierte que usar dos mascarillas de tela a la vez puede conllevar ciertos riesgos, ya que podría dificultar tanto la respiración del usuario que, a menudo, tenga que quitársela para recobrar el aliento.Este tipo de mascarillas no médicas deben ser guardadas en bolsas de plástico u otros envoltorios seguros antes o después de su uso, y lavadas con jabón y detergente, preferiblemente a 60 grados.Como alternativa, se puede lavar con agua a temperatura ambiente y jabón, aunque a continuación la OMS recomienda dejar la mascarilla en agua hirviendo durante un minuto.
El superintendente financiero, Jorge Castaño, explicó en Mañanas BLU los alcances del piloto de criptomoneda en los bancos en Colombia y, al respecto, dijo que esta no podrá hacer parte del portafolio de inversión de los bancos.“Para el público en general este es un activo de inversión libre. Nosotros no hemos autorizado que esto haga parte del portafolio de inversiones", dijo el funcionario.Aclaró que, en el caso de que, por algún motivo el precio de la criptomoneda se desplome, nadie responderá por las pérdidas de los recursos,“Es una responsabilidad que debe asumir los inversores”, dijo.