La agencia del Inspector General de Tributos, Rentas y Contribuciones (ITRC) investigará si el director de la Dian, Lisandro Junco, incurrió en fallas disciplinarias en el marco de los Pandora Papers.Junco apareció mencionado en un capítulo de la investigación periodística luego de que su nombre apareciera ligado a una sociedad en Delaware y a unas facturas que lo vincularían con la firma SFM salpicada en el escándalo.Sin embargo, Junco asegura que no trataba de evadir impuestos, sino que constituyó una firma para canalizar ahorros familiares con el propósito de estudiar una maestría en Florida. El funcionario asegura que esos ahorros están declarados ante la Dian en Colombia, por lo que no existe ninguna actuación ilegal de su parte.ITRC es la entidad estatal con competencia sobre las actuaciones disciplinarias de los funcionarios de la Dian y la Unidad de Gestión de Parafiscales.
Melitón Arrocha, abogado y exministro de Comercio de Panamá, explicó en Mañanas BLU qué son los paraísos fiscales, sociedades anónimas y por qué ese país es centro de criticas tras revelarse el escándalo de los Pandora Papers, que involucra a grandes figuras mundiales. “Después de los Panamá Papers, la república de este país empezó un proceso de transformación de toda su infraestructura legal en materia de sociedades anónimas. Aclaro que esto no es ilegal, pero hay casos en que usan este instrumento para actividades ilegales”, señaló.¿Por qué las personas deciden crear sociedades anónimas en otros países?“Son posibilidades variadas, por ejemplo, en aquellos países donde hay alta tasa de inseguridad, gente llegaba a Panamá a construir sociedad anomia para proteger sus recursos, pero no era para evadir a los fiscos de sus países”.Además, el exministro contó que algunas personas usan estas llamadas sociedad anónimas como “vehículos de protección jurídica”.“Hay mucha gente que utiliza las sociedades en Panamá para temas de tonificación patrimonial, si esto está debidamente declarado no hay ningún problema, también se usa como vehículos de protección jurídica, si se incorpora el patrimonio a estas sociedad, queda blindado ante un tercero que quiera acceder a ese capital”, detalló.¿Por qué Panamá se ve involucrada en estos casos?“Hay muchas jurisdicciones a nivel mundial, en Europa, Estados Unidos e islas del caribe que están en la misma situación, pero la pregunta es ¿por qué Panamá es siempre el centro del ataque? No contando con una cantidad relevante en estos casos. Es cierto que con esto de los papers había un bufete panameño, pero muy pocas de las circunstancias se hicieron en Panamá”, sentenció Arrocha.Tras estos escándalos hace cinco años y los nuevos revelados este domingo, el exministro dijo que se aprobaron siete nuevas leyes, incluyendo delitos, y se regularizaron los sectores financieros, esto, en las firmas de abogados para conocer a los beneficiarios y usuarios finales de estas cuentas.Según aseveró abogado, también se incluyó un delito penal para los abogados que sepan que se está evadiendo el fisco y no lo reconozcan, estos, deberá responder ante un posible lavado de activos.Así, Panamá está a la “vanguardia de regulación de la línea de sistemas financieros y flujos de capitales”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Un estudio de abogados de Panamá fue señalado este domingo como uno de los involucrados en la creación de sociedades opacas para esconder dinero de grandes personalidades, perjudicando aún más la reputación de este país centroamericano, ya implicado en los "Papeles de Panamá".Los "Papeles de Pandora", nueva pesquisa a cargo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), señala al bufete panameño de abogados Alcogal como uno de los creadores de sociedades opacas para ocultar dinero."Cuando la élite latinoamericana quiso ocultar su riqueza recurrió a esta firma de Panamá", dice ICIJ en referencia a la firma Alemán, Cordero, Galindo y Lee (Alcogal).Según la investigación, basada en la filtración de 11,9 millones de documentos de más de una decena de despachos de varios países, a través de Alcogal se establecieron compañías opacas "para 160 políticos y funcionarios públicos".Entre esos funcionarios habría "algunos acusados de saquear a sus países", agrega el consorcio de periodistas.Alcogal rechaza acusaciones Alcogal sirvió, según la investigación, a figuras involucradas en algunos de los escándalos más notorios de América Latina, como la trama de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, el "saqueo de activos públicos venezolanos" y el "Fifagate".Este despacho habría servido además para la creación de sociedades al rey de Jordania, Abdulá II y los primeros ministros de la República Checa, Andrej Babis, y de Montenegro, Milo Djukanovic.Según la investigación, también recurrieron al bufete tres expresidentes de Panamá --Ernesto Pérez Balladares, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela-- y uno de Honduras, Porfirio Lobo.Varela reconoció en un comunicado ser accionista de la sociedad con la que se le vincula, pero declaró que dicha sociedad es "transparente".Por su parte, Martinelli negó ser cliente de Alcogal y manifestó que el informe contó con la colaboración de "algunos panameños resentidos sociales".El despacho panameño rechazó las acusaciones y anunció posibles medidas legales para defender su reputación "de manera vigorosa en las instancias que sea necesario"."Alcogal rechaza las conjeturas, imprecisiones y falsedades de las publicaciones", manifestó el bufete, que se ofreció a cooperar con las autoridades para investigar posibles irregularidades.Otro golpe a la reputaciónEsta es la segunda ocasión en que una oficina panameña de abogados se ve envuelta en un escándalo internacional sobre sociedades opacas.En 2016 el país centroamericano fue el epicentro de los llamados Papeles de Panamá, otra investigación de ICIJ basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del bufete Mossack Fonseca, que tuvo que cerrar tras el escándalo.La investigación reveló la ocultación de propiedades, empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personalidades de las finanzas, los deportes y las artes.Los exmandatarios de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron y Argentina, Mauricio Macri, además del astro del fútbol Lionel Messi y el cineasta español Pedro Almodóvar fueron solo algunos de los mencionados en aquella ocasión.Temor del gobiernoEn un comunicado el domingo, el gobierno panameño de Laurentino Cortizo dijo estar trabajando para "contrarrestar las repercusiones negativas de cualquier escándalo tangencial o coyuntural en el que se quiera involucrar al país".Aseguró además que se han comunicado con el equipo directivo de CICJ, a los que han solicitado "evitar las referencias sin justificación informativa asociadas al país".De acuerdo con el gobierno, este planteamiento lo hacen "sin menoscabo a la libertad de prensa e información" y con la intención de "evitar apreciaciones sensacionalistas como las que en el pasado nos han causado gran daño".El sábado, Panamá ya había expresado su temor de que esta publicación termine por hundir su imagen internacional, muy deteriorada tras los Papeles de Panamá."El daño podría ser insuperable", advirtió el gobierno de Cortizo al ICIJ, a través de una carta enviada mediante sus abogados.La misiva destacó también algunas reformas legales tras los Papeles de Panamá, aunque el país permanece en la lista de paraísos fiscales de Francia y la Unión Europea.Esas reformas incluyen mayores controles bancarios, penalización de la evasión fiscal con cárcel e intercambio de información financiera bajo parámetros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).El Panamá de 2016 "no se parece en nada al Panamá de hoy", afirmó el gobierno en su carta.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Una nueva investigación periodística del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) reveló este domingo que 14 líderes mundiales en activo escondieron fortunas de miles de millones de dólares para no pagar impuestos.Otros 21 líderes que ya han dejado el poder también escondieron propiedades e ingresos, de acuerdo con la nueva investigación del ICIJ bautizada como "papeles de Pandora" y que pone el foco en las finanzas secretas de más de 300 funcionarios públicos, como ministros, jueces, alcaldes y generales de más de 90 países de todo el mundo.Destacan tres jefes de Estado de Latinoamérica en activo: el ecuatoriano Guillermo Lasso, el chileno Sebastián Piñera y el dominicano Luis Abinader, revelaron The Washington Post, El País, la BBC y The Guardian, algunos de los medios que ha publicado las filtraciones.Según la BBC, Lasso, que fue empresario y banquero, dejó de usar una entidad panameña para hacer pagos mensuales a sus familiares y empezó a utilizar otra entidad en Dakota del Sur (EE.UU.), un estado que se ha convertido en una especie de paraíso fiscal al nivel de algunas jurisdicciones de Europa y el Caribe.Mientras tanto, Piñera tuvo supuestamente negocios secretos en las Islas Vírgenes Británicas y Abinader posee junto a otros familiares una entidad "offshore" en Panamá, de acuerdo al Post.En los archivos también figuran 11 exmandatarios de Latinoamérica, como el peruano Pedro Pablo Kuczynski; el hondureño Porfirio Lobo; los colombianos César Gaviria y Andrés Pastrana; el paraguayo Horacio Cartes y los panameños Juan Carlos Varela, Ricardo Martinelli y Ernesto Pérez Balladares.La investigación también reveló que el rey Abdalá II de Jordania supuestamente gastó 100 millones de dólares en casas de lujo en California y otros lugares y sacó a la luz nuevos detalles sobre importantes donantes extranjeros del Partido Conservador del primer ministro británico, Boris Johnson.Asimismo, de acuerdo con la revista mexicana Proceso, que participó en la investigación, los documentos analizados muestran que una de las familias más poderosas de Guatemala tiene escondidos más de 13 millones de dólares en fideicomiso opaco ubicado en Estados Unidos.Los archivos también detallan actividades financieras cuestionables por parte del "ministro oficioso de propaganda" del presidente ruso Vladímir Putin.Asimismo, según el ICIJ, el círculo cercano al primer ministro de Pakistán, Imran Khan, en el que se incluyen miembros de sus gabinete y sus familias, ha escondido millones de dólares en empresas y entidades fuera del país.De acuerdo con los archivos y según recoge la BBC, el presidente keniano, Uhuru Kenyatta, y seis miembros de su familia también poseían en secreto al menos 11 empresas en el extranjero y una de ellas estaba valorada en 30 millones de dólares.El ICIJ, con sede en Washington, ganó fama por los llamados "papeles de Panamá".Esa filtración de 11,5 millones de documentos procedentes del despacho panameño Mossack Fonseca, revelaron en abril de 2016, que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios de este bufete, ya extinto, para crear sociedades extraterritoriales presuntamente para evadir impuestos.En la nueva investigación de los "papeles de Pandora" han participado 600 periodistas que han examinado 1,9 millones de documentos.El capítulo Colombia en los 'Pandora Papers'Colombia tiene un capítulo especial en los 'Pandora Papers', una investigación periodística adelantada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). En total, 12 millones de documentos, de 14 firmas de abogados que se dedican a la creación de sociedades offshore y a su administración, fueron analizados por más de 600 periodistas de 117 países del mundo.En el caso de Colombia los documentos fueron analizados por la alianza periodística El Espectador y CONNECTAS. De acuerdo con la investigación, en total hay 588 nombres de personas naturales y jurídicas en el país que aparecen como dueños reales de sociedades offshore.De acuerdo con la investigación, firmas de abogados sugirieron a sus clientes mover sus empresas a países con menos controles tributarios o algunos conocidos como paraísos fiscales. También, estas firmas habrían usado figuras jurídicas para esconder el nombre de sus clientes detrás de otras personas y así evitar que se conociera que eran los verdaderos dueños de dichas sociedades.En el caso de Colombia la mayoría de políticos, expresidentes, excongresista e, incluso, empresarios mencionados en los 'Pandora Papers' fueron clientes principalmente de las firmas Alcogal y Trident Trust. Sin embargo, es importante aclarar que tener una sociedad en una jurisdicción offshore o un paraíso fiscal no es delito pero las altas ventajas tributarias habría permitido a algunos de los mencionados evadir impuestos en sus países, esconder dinero o, incluso, lavarlo.A continuación, los nombres de las figuras públicas, empresarios y grupos familiares que, hasta el momento, se conocen:Políticos y figuras públicas involucradosEn el capítulo sobre políticos colombianos involucrados en los 'Pandora Papers' se encuentran dos expresidentes de la República, el actual director de la DIAN, exministros, embajadores y congresistas que aparecen como directores o han tenido vínculos en paraísos fiscales. Sin embargo, aparecen otras figuras públicas colombianas. Uno de los nombres que figura en los documentos es la cantante Shakira con tres compañías registradas en las Islas Vírgenes Británicas.Los políticos involucrados:César Gaviria (expresidente)Aparece como director de una sociedad panameña (MC2 Internacional) y accionista de una empresa colombiana dedicada al transporte de gas. El expresidente César Gaviria no respondió a la solicitud de información enviada por El Espectador y Connectas sobre la responsabilidad en estas empresas. Sin embargo, su hermano Luis Fernando Gaviria, quién aparece también como accionista de la empresa MC2, aseguró que es la misma empresa quién debe dar respuesta frente al asunto porque ellos son simplemente accionistas.Andrés Pastrana (expresidente)Aparece como beneficiario de la sociedad Vanguard Investment registrada en Panamá y cuya accionista es la firma colombiana Salatina Puyana y Cía S. en C., propiedad de Pastrana. El expresidente respondió que el objetivo era hacer inversiones colombianas en el exterior “tal y como consta en los registros de inversión ante el Banco de la República, es decir se buscaba convertir pesos en dólares para internacionalizar un patrimonio”.Lisandro Junco (actual director de la DIAN)El actual director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales aparece como beneficiario de la sociedad “Cyber Security System Company que se creó en Delaware, Estados Unidos en donde él mismo advierte que a los pocos días de haber sido constituida se trasladó la empresa a la Florida y “solo tiene una cuenta bancaria en el Citibank de Miami con un poco más de 10,000 dólares”, menciona Junco, que está empresa se creó por un proyecto familiar, donde el dinero aportado ha sido por parte de su esposa y de sus ahorros. La sociedad aún sigue activa, pero no opera, no tiene ingresos y su único activo es la cuenta bancaria.Guillermo Botero (actual embajador en Chile y exministro de Defensa en el gobierno Duque)Aparece como director y beneficiario de la sociedad “El Legado INC”, que está registrada en las Islas Vírgenes Británicas desde el 2010. El embajador le aseguró al Espectador y a Connectas que la sociedad no existe desde el 2016, “razón por la cual desde el 31 de enero del 2017 fue declarada inactiva, no tiene activos y pasivos (...) cumplo con todos los requisitos exigidos por la ley tributaria”Gina Parody (ex ministra de Educación en el gobierno Santos)Aparece como beneficiaria de la sociedad “Harmony Trust”, que fue creada en las Islas Vírgenes británicas. Sin embargo, ante la petición por parte del Espectador y de Connectas sobre estos 'Pandora Papers', Gina Parody no respondió a la solicitud de información sobre su relación con esta sociedad offshore.Luis Diego Monsalve (Actual embajador en la China)Aparece como director de tres sociedades en las Islas Vírgenes Británicas: “Safegate Investments”, “Unicoi investments Limited”, “Demitz y Managment Limited y Besalu Holdings”. Cuándo se le preguntó sobre su apariencia en los 'Pandora Papers', Monsalve confirmó que todas han sido sociedades familiares cuyo único objetivo ha sido tener inversiones financieras en el exterior. “ Ninguna ha tenido actividades industriales o comerciales diferentes. Algunas de ellas han sido liquidadas o están en estado de liquidación, igual las he declarado tanto en mi declaración de renta como la de activos en el exterior”.Isaac Yanovich (Ex presidente de Ecopetrol)Aparece como director y presidente de la sociedad panameña “Sylvester Holding INC” organizada en 1985. Yanovich dijo que la sociedad ya fue liquidada y que, fue incluso, declarada y puesta en orden por medio de una normalización de activos de la DIAN.Miguel Gómez Martínez (presidente de FASECOLDA)Aparece como beneficiario de la sociedad Tabifile Holding S.A, que fue registrada en Panamá en 2006. La empresa fue disuelta en 2016 y, según Gómez, buscaba crear una firma de asesoría para atender el mercado financiero en Centroamérica. “Soy residente de dicho país, en el que pienso vivir cuando me pensione. No poseo todavía ninguna propiedad ni soy responsable fiscal en la medida en que la pandemia de Covid -9 ha impedido concretar mis planes”.Grupos familiares regionales involucrados en los Pandora PapersFamilia Araujo - Perdomo: Una de las familias más ricas y poderosas de Cartagena son los Araujo Perdomo, quienes son los dueños de la cadena de hoteles Las Américas, también algunos de los miembros de esta familia han ocupado ministerios y han llegado al Congreso de la República. Fernando y Gerardo Araujo aparecen como directores de una sociedad panameña llamada Promotora Las Americas Golden Towers y Gerardo también figura como accionista de la sociedad Tourism Group Investment, registrada en ese país.Fernando Araujo respondió a esta investigación asegurando que Las Américas Golden Towers es un hotel cuya información “está debidamente registrada ante las autoridades competentes”, mientras que de Gerardo no se obtuvo respuesta alguna.Grupo Carvajal: Algunos de los directivos de la Organización Carvajal aparecen relacionados con la sociedad Cliffsake Corporation incorporada en 2009, en las Islas Vírgenes Británicas. Alberto Carvajal Cabal ha asegurado que fue él quien constituyó la sociedad como único accionista con el fin de realizar inversiones en el extranjero.“Atendiendo la solicitud que les hice a mis hermanos Pedro, María del Rosario y Silvia Carvajal Cabal aceptaron ser nombrados directores de la sociedad y su única función era tener autorización para firmar o refrendar algún documento en mi ausencia” aseguró Alberto Carvajal a El Espectador - Connectas.La sociedad Cliffsake Corporation fue disuelta el 12 de noviembre de 2018, sus activos fueron declarados ante la Dian el 18 de mayo de 2016 presentando y pagando el impuesto de normalización tributaria.Familia Daes Abuchaibe: Una de las familias más ricas de Barranquilla, los dueños de Tecnoglass, exportadora de vidrio arquitectónico, también aparecen en la lista. Jose Manuel Daes Sayeh y Evelyin Abuchaibe de Daes aparecen como los fundadores de ESW Trust, conformada en las Islas Vírgenes en 2007. Como beneficiarios, registran además sus hijos José Manuel y Christian Daes.La respuesta de José Manuel y Christian es que desconocen la existencia de esa sociedad. “Consultamos con nuestros padres al ser quienes ustedes mencionan como constituyentes de ésta y no recuerdan haberla constituido”.Familia Gerlein EcheverríaDe esta familia barranquillera, dueña de la constructora Valorcom, hay dos miembros que también aparecen en la investigación. Julio Gerlein, quien figura como director de la Sociedad Kessler Business Corp registrada en las Islas Vírgenes y constituida en 1991.Su hermano Mauricio Gerlein aparece como beneficiario de otra sociedad también en las Islas Vírgenes. Mauricio afirmó que en 2008 iba a participar en un proyecto de vivienda en Estados Unidos que no se pudo desarrollar. “Anualmente presentó a la Dian una declaración anual de activos en el exterior que contiene una relación de los valores de los activos que poseo en el exterior, incluyendo el saldo de mi inversión en la sociedad constituida en las Islas Vírgenes”.Familia SolarteCarlos Solarte, uno de los propietarios de las principales constructoras contratistas del Estado, CASS Constructores, aparece como beneficiario de 4 sociedades Offshore en las Islas Vírgenes, el empresario no respondió a la solicitud.EmpresariosLuis Carlos Sarmiento AnguloIncluido en el Ranking de Forbes 2021, como el hombre más rico de Colombia y el 200 en todo el mundo, dentro de los Panama Papers aparece como director y accionista de LCSA INC, sociedad conformada en diciembre de 2005 en las Islas Vírgenes Británicas. Frente a esto, Sarmiento Angulo dijo que la sociedad está debidamente reportada en las declaraciones tributarias presentadas ante la DIAN, de conformidad con las normas aplicables.Issac, Jaime y Gabriel GilinskiLa familia Gilinski tiene trayectoria en negocios bancarios y financieros. Su conglomerado incluye el Banco GNB Sudameris, Servibanca e inversiones en medios de comunicación como la Revista Semana. Jaime Gilinski, el cuarto hombre más rico del país, según Forbes 2021, aparece como beneficiario final de al menos 19 sociedades offshore. Su padre, Issac Gilinski, aparece como beneficiario de otras 14 sociedades. Finalmente, Gabriel Gilinski aparece en los “Pandora Papers” como accionista de Southstone Investments, S.A, apoderado de Kentas Investments LTD, directo suplente de la Corporación Financiera Colombo-Panameña S.A. (Colfinsa) y beneficiario sustituto de la fundación de interés privado Lamont Foundation, a su vez, dueña de Tenpark Holdings LTD. Sin embargo, ninguno de los tres Gilisnki respondió a la solicitud de información sobre su relación con estas sociedades offshore.Alejandro Santo DomingoSegún el ranking de Forbes 2021, es el quinto hombre más rico de Colombia. Dentro de los “Pandora Papers” aparece como beneficiario y director de la sociedad Black Swan Services Limited, registrada en las Islas Vírgenes Británicas. A través de sus abogados, Alejandro Santo Domingo aseguró que dicha sociedad no tiene ninguna relación con el grupo Santo Domingo, que cumple con todas sus obligaciones tributarias y corporativas en las jurisdicciones relevantes. De acuerdo con la respuesta, el único propósito de construir Black Swan Services Limited fue “detentar la propiedad de un bien inmueble”, aunque ya dejó de ser propietario de la sociedad y no ostenta ningún cargo como administrador o representante de la misma.Eduardo Pacheco Cortés Banquero, actualmente es presidente de la Junta Directiva de Scotiabank Colpatria, junto con su hermano ocupa el segundo puesto de las familias más ricas de Colombia. Mercantil Colpatria suscribió un contrato de compraventa de acciones de con BNS, lo que implicó un cambio de control del Banco Colpatria. El traspaso del 51% del capital suscrito del Banco Colpatria se realizó mediante las compañías panameñas Vince Business Corp y Vince II Business Corp, dueñas de Trivia Holdings Inc, y New Travita Holdings Inc.Su nombre aparece en los Pandora Papers por cuenta de estas transacciones. Al ser consultado sobre el tema, dijo que no estaba interesado en responder preguntas.Familia EchavarríaEs la propietaria de la Organización Corona. Dentro de los Panama Papers, Evelia Suárez, viuda de Felipe Echavarría Rocha, aparece como beneficiaria/directora de Harbor Drive Corp, constituida en 1991 en las Islas Caimán. Esta sociedad es accionista de 290 Harbor Drive, registrada en La Florida, EEUU.Frente a estas sociedades, Evelia Suárez confirmó que Harbor Drive Corp es accionista de 290 Harbor Drive. Aclaró que esta última sociedad es “dueña de un activo en Estados Unidos” y que cualquier ingreso que generen está sujeto al Régimen Tributario de EEUU, en donde “han cumplido con todas sus obligaciones”. Además, dijo que no ha recibido ningún pago y honorario por parte de esas empresas.Familia BarberiEs la sexta familia más rica de Colombia, con una fortuna estimada en 420 millones de dólares, según Forbes. La empresa insignia de su conglomerado es Tecnoquímicas. La empresa es presidida por Francisco José Barberi, esposo de la excanciller Claudia Blum. Francisco José y su hermano Juan Manuel Barberi aparecen como beneficiarios finales de las sociedades Samoran Corporation y Hamadem Trading Limited, registradas en las Islas Vírgenes Británicas. También aparecen como directores de TQ Assets Panamá, creada en 2017 en ese país centroamericano. Los Barberi no se pronunciaron frente a su relación con estas sociedades offshore.Siga y escuche las noticias de Colombia y el mundo en Spotify
El Gobierno de Panamá ofreció al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación "un diálogo para proporcionar hechos críticos" e información precisa, ante la inminente publicación de un nuevo escándalo de sociedades extraterritoriales que supondría otro daño a la reputación del país tras la "falsedad" de los llamados papeles de Panamá.Medios afiliados al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) han anunciado este sábado, que este domingo, 3 de octubre, será revelada la investigación, bautizada como "Pandora Papers", que involucra a 600 periodistas de todo el mundo y 11,9 millones de documentos.En una carta fechada el 16 de septiembre enviada al ICIJ, a la que tuvo acceso Efe, el Gobierno señaló que "antes de continuar" con la nueva investigación "sobre finanzas extraterritoriales con la intención de publicar los resultados en una serie de países, se debe "tener en cuenta que la cobertura mediática previa iniciada por el ICIJ utilizó un término falso y difamatorio es decir, los 'Papeles de Panamá' que causó un gran daño a Panamá"."El Gobierno de Panamá está decidido a actuar para que no se repita esta falsedad por el ICIJ o cualquier otro medio de comunicación", indicó la misiva de la firma de abogados Benesch, Friedlander, Coplan & Aronoff LLP, con sede en Chicago (EE.UU.) y representante del Ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo.Los llamados papeles de Panamá, la filtración de 11,5 millones de documentos procedentes del despacho panameño Mossack Fonseca, revelaron en abril de 2016 que personalidades de todo el mundo contrataron los servicios de este bufete, ya extinto, para crear sociedades extraterritoriales presuntamente para evadir impuestos.Los hechos revelados por el escándalo de 2016 "no justificaron el uso de ese título difamatorio para los artículos del ICIJ (...) Panamá, y las corporaciones panameñas, solo representan el 0,27 % de las sociedades offshore registradas en todo el mundo. No obstante, Panamá se convirtió en el nombre asociado con corporaciones offshore y lavado de dinero como resultado del esfuerzo de marca difamatoria del ICIJ", indicó la misiva.El Gobierno de Panamá destacó que busca entablar un diálogo con el ICIJ no para evitar este "investigue y publique artículos", sino para asegurar que tenga "la oportunidad de recopilar información precisa como parte de ese trabajo".Entre esos datos "críticos" que el Gobierno quiere brindar al Consorcio está que "desde 2015, el Gobierno de Panamá ha hecho de la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos una prioridad significativa y ha tomado medidas concretas para mostrar ese compromiso".Ningún otro país - indicó en otros la la misiva - "ha suspendido más del 50 % de sus corporaciones y fundaciones en un solo acto. Esto por sí solo es una clara demostración del compromiso del Gobierno de Panamá de garantizar la transparencia y reducir el riesgo de las empresas en su registro con fines ilícitos o de elusión fiscal".El Gobierno de Panamá "reconoce que si bien aún queda trabajo por hacer, se han tomado pasos concretos para monitorear y hacer cumplir las actividades financieras extraterritoriales", indicó la carta, enviada a Brenda Medina y Emilia Diaz Struck, periodistas de investigación del ICIJ.Panamá lleva años trabajando en la mejora de su andamiaje en materia de transparencia fiscal, lo que no ha impedido que siga incluida en listas discriminatorias como la de la UE de países no cooperantes en materia fiscal.
Las autoridades judiciales alemanas emitieron una orden de arresto internacional contra los dos fundadores del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, en el centro del escándalo de los denominados Papeles de Panamá, que sacaron a la luz un esquema de evasión fiscal, revelado en 2016 por un consorcio internacional de periodistas, informa el diario alemán Sueddeutsche Zeitung (SZ) este martes.Los dos abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca, sospechosos de ayudar en la evasión fiscal y asociación de malhechores, pueden ser detenidos si tratan de entrar en territorio de la Unión Europea, señala el diario, que se ha asociado en este artículo con los grupos audiovisuales regionales NDR y WDR.Los dos hombres, que tienen pasaporte panameño, se encontrarían actualmente en el país centroamericano, que no extradita a sus nacionales, señala el diario. Los investigadores esperan que Mossack, que tiene familia en Alemania, se entregue para negociar a cambio una pena reducida y escapar a un procesamiento paralelo en Estados Unidos.Fonseca aludió indirectamente a los señalamientos."Sobre Alemania, vendimos sociedades a un banco alemán que las revendió a empresarios que las usaron para temas tributarios en los que NO tenemos nada que ver", escribió en su cuenta de Twitter."Nos han incluido en mi opinión para continuar con el ataque de descrédito que la Unión Europea tiene contra Panamá", agregó.Fonseca culpó además a "la mafia izquierdista internacional" de las acusaciones en su contra y cuestionó si "Alemania tiene derecho a hablar de Justicia cuando en los Tribunales de Nuremberg condenaron y ejecutaron a solo 14 nazis" pese a los millones de muertos durante la Segunda Guerra Mundial.El escándalo de los "Papeles de Panamá" estalló el 3 de abril de 2016 con la filtración de 11,5 millones de archivos digitales del bufete Mossack Fonseca, entre ellos documentos sensibles analizados por el consorcio de periodismo de investigación ICIJ que provocaron una onda de choque mundial, y que llevó a la dimisión del primer ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson.Según el análisis por varios medios de los denominados Panama Papers, estos permitieron sacar a la luz un vasto sistema de evasión fiscal mediante sociedades pantalla, en las que centenares de bancos ayudaron a sus clientes.Al menos 150 investigaciones se han abierto en 79 países para controlar posibles evasiones fiscales o blanqueo de dinero, según el Centro estadounidense de Integridad Pública.El bufete Mossack Fonseca anunció en 2018 el cese de sus actividades debido a los "daños irreparables" que sufrió su reputación. Panamá lucha por su parte para ser retirado de la lista negra de paraíso fiscal.
La Fiscalía General anunció la segunda fase de investigación de los llamados Panamá Papers, el escándalo que involucra a empresarios, deportistas, políticos y otros personajes en evasión fiscal. Se trata de 24 personas, a las que se les imputarán cargos, entre los que se encuentran representantes legales, contadores y revisores fiscales de siete sociedades. Según el organismo, estas sociedades habrían sacado cinco millones de dólares a paraísos fiscales. Le puede interesar: Más de 430 colombianos en Panama Papers reportaron bienes por $700 mil millones. Las empresas involucradas en la investigación son: -Soluciones empresariales y mercado• Broquel S.A.S.• Soluciones empresariales y mercado• Prodisur • Servinsumos• Más S.A.S• Restrepo SA• Faaca Todas estas empresas, al igual que Efecty, habrían pagado por servicios inexistentes desde el exterior para sacar el dinero del país.
La defensa de Luz Mary Guerrero, representante legal de Efecty y vinculada en el caso de los Panamá Papers, aseguró a través de un comunicado que la empresaria y los otros cinco capturados no han aceptado los cargos que se les imputa por este proceso. Asimismo, hizo un llamado a las autoridades y a los gremios económicos acerca de las dificultades de la penalización de conductas que, según la defensa, no eran delitos. Lea también: Conceden casa por cárcel a Luz Mary Guerrero, investigada por los Panama Papers También resaltó que la juez de Garantías, en dicha audiencia, tomó la decisión de proferirles medida de aseguramiento domiciliaria, algo que la defensa califica de “innecesario”. Cabe recordar que la mujer es procesada por falsedad en documento, estafa, lavado de activos y enriquecimiento ilícito, por presuntamente mover más de 4,5 millones de dólares, a través de facturas falsas dentro de este escándalo.
El juez 57 de Bogotá cobijó con prisión domiciliaria a Luz Mary Guerrero Hernández, representante legal de Efecty, y las otras cinco personas capturadas por el denominado caso de los Panama Papers. La mujer es procesada por falsedad en documento, estafa, lavado de activos y enriquecimiento ilícito, por presuntamente mover más de 4.5 millones de dólares, a través de facturas falsas dentro de este escándalo. Vea además: Fiscalía pidió medida de aseguramiento contra Luz Mary Guerrero. La Fiscalía apeló la decisión, pues considera que debía darse medida de presión intramuros al considerar que podría entorpecer el proceso o salir del país. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
La Electrificadora de Santander alertó a sus usuarios que desde el 13 de octubre ninguna oficina de Efecty está autorizada para recaudar facturación del servicio. Mauricio Montoya Bozzi, gerente de la Electrificadora, explicó a BLU Radio que luego de las investigaciones de la Fiscalía contra altos directivos de Efecty, en el escándalo de Panamá Papers, se suspendió por mutuo acuerdo el convenio con la recaudadora. Vea también Electrificadora de Santander hace un llamado para ahorrar energía “En la Electrificadora de Santander tenemos una política de cero tolerancia a actos de corrupción y lavado de activos, hemos sido preventivos y se decidió suspender el convenio con Efectivo Limitada”, detalló. Montoya Bozzi aclaró que los usuarios siguen teniendo un amplio número de opciones para pagar su factura del servicio de luz. “Prácticamente en todos los bancos se recibe el pago del servicio, también en las diferentes cooperativas, puntos de baloto y muchas opciones en internet”, añadió el gerente de Essa. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio
En horas de la tarde de este lunes, 4 de diciembre, la Policía Metropolitana de Bogotá informó sobre un fuerte incendio forestal en el sur de Bogotá. El sitio se encuentra cerca a la Escuela de Artillería, por lo que a la zona llegaron autoridades y bomberos para controlar la situación."Se presenta incendio forestal en la localidad de Rafael Uribe en la Carrera 9A con Calle 49F sur", informó Bogotá Tránsito, a través de su cuenta de X.Las fuertes llamas generaron una gran nube de humo que se podía avistar a varios kilómetros del lugar, por lo que preocupó a un sector de la población que vive en esta zona de la capital del país.En desarrollo.
Ante el temor que han producido los crímenes de siete personas en Santa Fe de Antioquia, occidente del departamento, autoridades adelantaron un consejo de seguridad en el que anunciaron nuevas medidas con las que buscan recuperar la tranquilidad en la subregión.Entre las medidas más importantes tras el encuentro en el que participaron alcaldes del occidente, representantes del Ministerio Público y de las instituciones de seguridad y justicia, se establecieron recompensas por información que permita la captura de los presuntos responsables de estos hechos en los que estaría involucrado el Clan del Golfo.El secretario de Seguridad de Antioquia, Oswaldo Zapata, reveló una recompensa de hasta 100 millones de pesos por alias ‘Richard’, señalado cabecilla del Bloque Central Urabá; 50 millones de pesos por alias ‘Rayo’, cabecilla de la subestructura Edwin Román Velásquez y ‘Zarco Tigre’; y hasta 30 millones por quien entregue información que permita la captura de alias ‘Mono Gringo’.De igual manera, el funcionario confirmó las primeras hipótesis que se han manejado sobre los crímenes y es que estarían relacionados con ajustes de cuentas entre grupos ilegales de la zona, que las víctimas no tendrían arraigo en el territorio y buscarían adelantar actividades ilícitas.Con respecto a la seguridad en la subregión, Zapata confirmó que se están fortaleciendo con todas las instituciones involucradas las actividades de control en zonas como vías principales, cascos urbanos y centros poblados.Le puede interesar:
La incertidumbre sigue rodeando la Feria de Cali de este año en cuanto a sus eventos más emblemáticos, tras la decisión dar un paso al costado por parte de la asociación Amigos Autos Antiguos. Este club era el encargado desde hace 22 años, de convocar a los participantes y coordinar la logística el desfile de autos clásicos en la Feria y meses atrás había manifestado su inconformidad a las fallas de la logística del desfile de los años anteriores, sin embargo, la gota que robozó la copa fue la demora en la firma del convenio para convocar a los participantes."No se le puede faltar más el respeto a la Feria, a Cali, ni a nosotros que hacemos estas producciones. Veníamos diciendo hace meses que necesitábamos firmar el convenio para abrir las inscripciones, porque un evento de este tipo no se puede organizar en 23 días", expresó Rodrigo Sarasti, presidente de la Asociación Amigos Autos Antiguos.Con esta decisión, serían cerca de 250 vehículos los que no circularán por la calle de la feria el 27 de diciembre. Sin embargo, desde Corfecali indican que están buscando otros clubes que estén interesados en el desfile."Me he comunicado con operadores a nivel local y nacional que me han expresado su interés de participar en el evento, por lo tanto sí habrá desfile de autos antiguos, porque la Feria de Cali es una realidad", aseguró el gerente de Corfecali, Argemiro Cortés.Finalmente, desde la asociación aseguran que si Corfecali insiste en mantener vigente el desfile de autos clásicos, sería una irresponsabilidad que implicaría actuar de manera improvisada.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el departamento de Córdoba, la Policía mantiene el plan candado en todo el departamento para dar con la recaptura de cinco presuntos integrantes del Clan del Golfo que se fugaron de la cárcel La Amarilla, ubicada en el municipio de Lorica.Los hechos habrían ocurrido según denunció el guarda de seguridad del centro de reclusión, hacia las 2 de la madrugada del domingo, sin embardo, dice la Policía que el funcionario no llamó a pedir ayuda de manera inmediata, sino que dijo salió a buscar la patrulla del cuadrante una hora después de lo ocurrido.“Estas personas privadas de la libertad se le escaparon y él salió a buscar, ni siquiera llamó a la Policía, sino que salió a buscar una patrulla y se encontró con una del modelo de vigilancia y ahí fue cuando informó que se habían figado cinco personas privadas de la libertad, una vez tuvimos conocimiento se activó el plan candado e inmediatamente se empezó a trabajar con las fuentes humanas que nos den información sobre la llegada de estos delincuentes inicialmente a los sitios donde fueron capturados en principio”, informó a Blu Radio el coronel John Fredy Suárez Guerrero, comandante de la Policía de Córdoba.El oficial señaló que, según el relato del vigilante, dos hombres armados en una moto lo obligaron a abrir la celda en la que se encontraban los cinco capturados.“La información preliminar que da la persona encargada de la seguridad es que llegaron dos hombres en una moto, lo obligaron a abrirle una de las carceles donde estaban los privados de la libertad y luego huyeron en un vehículo que se desconoce si era de alta gama o no”, afirmó el oficial.Concierto para delinquir con fines de extorsión, es uno de los delitos por el que se investiga a los cinco presuntos delincuentes que se fueron a la fuga.Este martes la Policía convocó un nuevo consejo de seguridad para pedir que se apruebe el ofrecimiento de una recompensa que permita recapturarlos, pero también a que se refuerce la seguridad en el centro de reclusión que es administrado por el municipio de Lorica y cuenta con vigilancia de una empresa privada.Le puede interesar:
'Barbie', la película más taquillera en lo que va de 2023, se estrenará por 'streaming' el 15 de diciembre con una versión en lenguaje de signos estadounidense (ASL), informó Warner Bros. Discovery este lunes.El filme dirigido por Greta Gerwig y estrenado en salas el pasado 21 de julio se mostrará como un título único dentro de la plataforma de Max (antes HBO Max).Un día antes del estreno, Max llevará a cabo una proyección especial en la que su protagonista, Margot Robbie, y la intérprete de ASL Leila Hanaumi mantendrán una charla frente a seguidores de la cinta.'Barbie' lidera la lista de la taquilla mundial en 2023 con más de 1.441 millones de dólares (1.330 millones de euros aproximadamente) acumulados desde su estreno.Supera a filmes como 'The Super Mario Bros. Movie', que con 1.361 millones de dólares (unos 1.256 millones de euros) ocupa el segundo lugar, y a 'Spider-Man: Across the Spider-Verse', en el tercer puesto con 690 millones de dólares (636 millones de euros aproximadamente).La película que sigue las aventuras de popular muñeca de Mattel en el mundo real también se convirtió en la más lucrativa en la historia de Warner Bros. Studios, desbancando a 'Harry Potter and the Deathly Hallows – Part 2', que recogió 1.341 millones de dólares durante 25 semanas en 2011.Otro récord que 'Barbie' también batió este año fue el de la película dirigida por una mujer en solitario más taquillera de la historia.La cinta que también reúne el talento de Ryan Gosling en el papel del mítico novio de Barbie, Ken, America Ferrera o Will Ferrell, se perfila como uno de los proyectos predilectos para la temporada de premios de 2024.Hasta el momento su banda sonora ha sido nominada a 11 premios Grammy en siete categoríasLe puede interesar