Con 67 votos, el Senado eligió este jueves a Paola Andrea Meneses como nueva magistrada de la Corte Constitucional. Meneses es abogada de la Universidad Javeriana, con experiencia en Derecho Público y Corporativo y especializada en Derecho Constitucional en España."Hoy el país ha sido testigo del cumplimiento pleno, oportuno y transparente del Senado, del trámite y efectiva elección para el cargo de magistrado del máximo tribunal constitucional", dijo la recién elegida magistrada.Meneses fue superintendente del Subsidio Familiar y en la actualidad es fiscal delegada contra la Criminalidad Organizada, luego de su nombramiento por parte del fiscal Francisco Barbosa.La nueva magistrada no tiene una amplia trayectoria ni experiencia en derecho constitucional, aunque hizo una especialización en el Centro de Estudios Constitucionales de Madrid, hace más de 15 años.La nueva magistrada tiene un compromiso con las mujeres a las que representa, según dijo, una vez terminó su elección.“Mi condición de mujer pujante ética colaborativa y trabajadora que seguro con mis compañeros de la corte, a quien desde ya les extiendo mis brazos y mi compromiso en aras de un trabajo colectivo y en equipo en pro del país", dijo.Meneses llega en remplazo del magistrado Carlos Bernal Pulido, quien presento su renuncia a su cargo hace unos meses.La elección de la nueva magistrada generó algunas reacciones de algunos congresistas, como fue el caso del senador Gustavo Petro, quien dijo: “Hoy el uribismo se toma la Corte Constitucional.”La nueva magistrada ganó en la terna que era conformaba junto a José María del Castillo y Fernando Grillo
El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, confirmó este jueves que la reforma pensional no entrará en vigor el próximo 1 de julio, como estaba previsto inicialmente. Así lo aseguró en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, donde explicó las implicaciones de la decisión de la Corte Constitucional, que ordenó repetir un trámite en la Cámara de Representantes por un vicio de procedimiento en la aprobación de la ley.“Sin lugar a dudas [la reforma] puede demorarse un par de meses”, indicó Dussán, al estimar que la entrada en vigencia se daría entre agosto y septiembre, una vez se supere el trámite legislativo y la Corte se pronuncie de fondo sobre el texto definitivo.¿Qué pasó con la reforma pensional?El alto tribunal decidió por unanimidad devolver a la Cámara de Representantes el proyecto de ley 2381, con el fin de que se repita la votación de una proposición específica aprobada en el Senado, cuya adopción en Cámara fue cuestionada por la falta de un trámite regular. Según Dussán, la Corte no tumbó la ley, sino que “identificó una falla de procedimiento”, por lo que la reforma sigue su curso y dos artículos clave continúan vigentes.“La Corte dejó vigente el artículo 12, que permite seguir con las Accai, y también el artículo 76, que permite continuar con los traslados de fondos privados a Colpensiones”, explicó el presidente de la entidad.¿Qué sigue en el Congreso?Dussán informó que el Gobierno nacional prevé convocar sesiones extraordinarias del Congreso la próxima semana, una vez se reciba la notificación oficial de la Corte Constitucional. Según indicó, habrá una reunión entre el presidente de la Cámara, varios ministros, Colpensiones y el presidente Gustavo Petro para definir la fecha exacta del nuevo debate.“Es lo que se va a plantear por parte del Gobierno al señor Presidente de la Cámara”, afirmó.Una vez se repita el trámite legislativo, el proyecto volverá a la Corte, que realizará un nuevo estudio de constitucionalidad. Dussán confía en que este proceso no tome más de dos meses y que los magistrados, que ya han avanzado en las ponencias, puedan resolver rápidamente.¿Qué pasará con quienes están en régimen de transición?Uno de los temas que más inquietud ha generado entre los ciudadanos es el régimen de transición. Según explicó Dussán, como la ley aún no entra en vigor, los trabajadores siguen acumulando semanas bajo el régimen actual, lo que permite que más personas logren alcanzar el umbral exigido (750 semanas para mujeres y 900 para hombres) para beneficiarse de condiciones transitorias.“Hay personas que estaban a punto de completar las semanas requeridas y este tiempo adicional les permite entrar al régimen de transición”, señaló. “Eso también es una buena noticia”.¿Está lista Colpensiones para la reforma pensional?Dussán aseguró que la entidad ya había recibido en su base de datos los registros de 17,5 millones de colombianos que, según la reforma, pasarían del régimen privado a Colpensiones una vez se aprobara la ley.“Ya estábamos listos”, dijo, al contar que el día del fallo tenían reunido a todo su equipo directivo para afinar la preparación tecnológica, administrativa y de personal. También destacó que los decretos reglamentarios ya han sido expedidos y están listos para ser ratificados, una vez se resuelva el impase legislativo.Diferencias por género seguirán vigentesDussán también aclaró que el beneficio de reducir las semanas cotizadas para mujeres, que pasaría de 1.300 a 1.000 semanas, está contemplado en la ley y no se verá afectado por el retraso, ya que la norma aún no ha sido declarada inconstitucional.“La ley acogió la sentencia de la Corte Constitucional sobre los derechos de las mujeres. Esa parte no se toca y sigue vigente en el texto actual”, afirmó.
Alfredo Saade, pastor cristiano y nuevo jefe de gabinete del presidente Gustavo Petro, desató la polémica al afirmar que su adhesión al proyecto del actual mandatario nació al identificar en él una figura similar a Jesucristo.El nuevo funcionario, conocido por su discurso incendiario y su estilo confrontacional, defendió su cercanía con Petro en medio de cuestionamientos por el uso de la histórica bandera bolivariana con el lema “Guerra a muerte” en una foto reciente junto al presidente. “Esa bandera ha sido mal tomada. Yo la llamaría una bandera de conquista, de Gobierno. Hay que quitarle el tema de la muerte”, explicó.Sin embargo, la contradicción entre su llamado al amor y al diálogo y el uso de un símbolo asociado a la guerra generó confusión. “¿Entonces hablando de paz y poniendo la banderita de guerra a muerte? Me confundo un poquito, pastor Saade”, le reclamó el periodista Néstor Morales.Otro punto que causó revuelo fue su defensa de una Asamblea Nacional Constituyente. Aunque reconoció que la decisión está en manos del presidente, insistió en que desde hace dos años la promueve. “No puedo negar un deseo que tiene mi corazón”, afirmó.Interrogado sobre su pasado político, que incluyó militancia en el uribismo y en Cambio Radical, Saade señaló que su transformación ideológica se dio al conocer a Jesucristo, y que eso lo acercó a las ideas de Gustavo Petro. Aunque no fue cercano al presidente en el pasado, dijo haberlo conocido en los años 90 en sectores populares de Bogotá.Frente a cuestionamientos sobre sus propuestas de cerrar el Congreso y los medios de comunicación, evitó dar una respuesta clara y pidió posponer la conversación. “Déjenme posesionar y hablamos de eso tomándonos un café. Los ojos no mienten”, expresó.
¿Se instalaron nuevas cámaras de fotomultas en Medellín? La Secretaría de Movilidad aseguró que las zonas que causaron polémica en redes sociales pasaron de ser rotativas a fijas, pero que no son puntos nuevos y que están amparados por la ley.Donde hay cámaras de fotomultas en MedellínRecientemente causó polémica en las redes sociales la información que en Medellín habían sido instalados dos nuevos puntos de fotodetección, esto en la calle 33, sector Bulerías, y en la carrera 65, sector San Juan. El hecho que fue controvertido por los habitantes de la capital de Antioquia fue explicado y aclarado por la Secretaría de Movilidad.¿Cuántas cámara de fotomultas hay en Medellín?Lo primero que menciona la autoridad es que en la ciudad hay 82 puntos para instalar estos dispositivos, mismos que están autorizados desde el 2018 por el Ministerio de Transporte. Lo que sucedió en el caso en mención es que ambos sectores hacían parte de los 42 puntos rotativos o móviles, pero ahora ellos pasaron a ser fijos.Lo que mencionan desde la Secretaría de Movilidad es que estas cámaras en la 33 y la 65 fueron dispuestas en estas zonas por cumplimiento de la modernización del sistema que pide la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Además, indicaron que para la modernización se necesita una infraestructura específica que ya estaba instalada en los puntos antes mencionados.Por su parte y ante la polémica de redes sociales por la disposición de las cámaras de fotodetección, la Secretaría de Movilidad manifestó que, “cada uno de los puntos autorizados cuentan con la debida señalización horizontal y vertical exigida por la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.Asimismo, la Alcaldía de Medellín informó que tomó la iniciativa de ubicar señales adicionales preventivas y de alerta sobre la existencia de las cámaras de fotodetección con los mensajes, “queremos cuidarte, no sancionarte” y “conduce con precaución, te queremos vivo”.
La Corte Constitucional devolvió el texto de la reforma pensional a la Cámara de Representantes, lo que significa que la ley que iba a entrar en vigor desde el próximo 1 de julio debe volver a ser discutida y votada. En una entrevista en Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jaime Dussán, presidente de Colpensiones, abordó las dudas y preocupaciones que tienen los ciudadanos con respecto a la reforma pensional en Colombia tras la decisión de la Corte. La decisión de la Corte ha dejado dos puntos cruciales en pie. Primero, se mantiene vigente el artículo 12, lo que significa que las personas que ya han hecho un traslado a Colpensiones seguirán en este proceso. Segundo, se habilita la posibilidad de que más colombianos puedan trasladarse de fondos privados a Colpensiones.“Las personas que tengan setecientas cincuenta (750) semanas cotizadas, para el caso de las mujeres, y novecientas (900) semanas cotizadas, para el caso de los hombres, y que les falten menos de diez años para tener la edad de pensión, tendrán dos (2) años a partir de la promulgación de la presente ley para trasladarse de régimen respecto de la normatividad anterior, previa la doble asesoría de que trata la Ley 1748 de 2014”.La próxima semana, se esperan sesiones extraordinarias convocadas por el gobierno para discutir la ley, lo que apunta a que la reforma pensional podría volver a estar en camino.Sin embargo, Dussán estima que, con el proceso legislativo y las votaciones necesarias, la reforma no entrará en vigencia el 1 de julio como se había previsto inicialmente. La discusión puede tardar algunos meses más.¿Qué pasará con los cotizantes que les quedaban pocas semanas para el límite? Dussán enfatizó que la prolongación de la discusión permite que las personas sigan acumulando semanas de cotización necesarias para pensionarse bajo la legislación anterior.Lo que resulta relevante para aquellas personas que están cerca de cumplir con los requisitos, ofreciendo una segunda posibilidad para aquellos que no lograban completar las semanas necesarias antes de la implementación de la nueva legislación.Además, la reforma pensional incluye un componente solidario que beneficia a más de 3 millones de adultos mayores que no están cubiertos por el sistema de protección a la vejez. Dussán también aclaró que el beneficio de reducir las semanas cotizadas para mujeres, que pasaría de 1.300 a 1.000 semanas, está contemplado en la ley y no se verá afectado por el retraso, ya que la norma aún no ha sido declarada inconstitucional.“La ley acogió la sentencia de la Corte Constitucional sobre los derechos de las mujeres. Esa parte no se toca y sigue vigente en el texto actual”, afirmó.Ahora, lo siguiente sera esperar cómo avanza la discusión en la Cámara de Representantes y cómo la Corte Constitucional actuará en consecuencia, de lo cual Dussán es optimista sobre el futuro, afirmando que este proceso, aunque largo y complejo, puede resultar en efectos positivos para el sistema de pensiones.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Empresas Públicas de Medellín -EPM- firmó un contrato de crédito por un valor de 500 millones de dólares, recursos con los que la compañía financiará su plan de inversiones en diversas áreas. La operación se hizo con el respaldo de banca internacional. Los recursos permitirán, puntualmente, financiar el plan de inversiones del Grupo EPM en áreas estratégicas como energía, aguas y gestión de residuos. Según informó la compañía, este crédito se firmó a 10 años bajo condiciones financieras favorables y no incrementa el cupo de endeudamiento con el municipio de Medellín, su único accionista.Este es el primer préstamo que EPM obtiene con respaldo de SACE, la Agencia Italiana de Crédito a la Exportación, propiedad del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia, lo que representa una nueva fuente de financiación internacional para la empresa. La transacción está alineada con el plan de inversión 2024–2027 y refuerza la estabilidad financiera del grupo sin afectar su autonomía operativa.“Esta firma ratifica la confianza del sistema financiero internacional en la solidez técnica, operativa y financiera de EPM, y en la seriedad institucional del Grupo”, señaló la empresa en su comunicado.El crédito se canalizará a proyectos sostenibles, con los que EPM buscará mejorar la calidad de vida en los territorios donde opera, según detallaron, reafirmando su compromiso con un modelo empresarial público, eficiente y al servicio de las comunidades.