El papa Francisco visitará Ucrania antes de viajar a Kazajistán el próximo 13 de septiembre, aseguró hoy el embajador de Ucrania ante la Santa Sede, Andrii Yurash, después de mantener un encuentro con el pontífice en el Vaticano.La Santa Sede por el momento no ha confirmado esta posibilidad."Ucrania durante muchos años, y especialmente desde el inicio de la guerra, ha estado esperando al papa y estará feliz de saludarle antes de su viaje a Kazakistán", publicó el diplomático en su perfil de Twitter, junto con algunas fotos del encuentro.Francisco ha confirmado un viaje apostólico a Kazajistán del 13 al 15 de septiembre para participar en el VIII Congreso Mundial de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El papa Francisco ha reconocido las "virtudes heroicas" del sacerdote colombiano Jesús Antonio Gómez Gómez, conocido como el padre Toñito, lo que supone el primer paso en el proceso de canonización, informó hoy la Santa Sede.El sacerdote, nacido el 26 de marzo de 1895 en El Santuario, en Antioquía, y fallecido en Medellín el 23 de marzo de 1971, dedicó su vida a la instrucción espiritual de sacerdotes y curas y creó una fundación para ayudar a los pobres.El pontífice argentino, el primer latinoamericano de la historia, ha declarado sus "virtudes heroicas", lo que en la práctica inaugura formalmente el proceso hacia los altares.El camino hacia la santidad tiene varias etapas: la primera es ser declarado venerable siervo de Dios, la segunda beato y la tercera santo.Venerable Siervo de Dios es el título que se da a una persona muerta a la que se reconoce "haber vivido las virtudes de manera heroica", como el caso del padre "Toñito".Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión, como este caso, y para que sea canonizado, hecho santo, se precisa un segundo milagro obrado "por intercesión" después de ser proclamado beato.
El papa Francisco ha nombrado un asistente sanitario personal, el enfermero Massimiliano Strappetti, de quien dijo que salvó su vida durante su operación de colón de hace un año, informó la Santa Sede en un comunicado.Strappetti, de 53 años, es el enfermero que coordina la dirección de Salud e Higiene, el sistema sanitario del Estado de la Ciudad del Vaticano, y colabora ayudando a los pobres con el limosnero del papa, el cardenal polaco, Konrad Krajewski.Francisco, de 85 años, lo ha designado como asistente personal en un momento en el que padece un problema en la rodilla derecha que le ha obligado a recurrir a la silla de ruedas en algunos momentos.Y también a posponer algunos viajes apostólicos, como el de Sudán del Sur o la República Democrática del Congo, aunque pudo cumplir la semana pasada con el programado a Canadá, usando la silla de ruedas.En julio del 2021 el pontífice argentino tuvo que someterse a una operación en la que se le extrajo una parte del colon y por la que permaneció ingresado durante diez días en el hospital Agostino Gemelli de Roma, donde tradicionalmente se ingresan los papas.Aquella intervención requirió anestesia general, que le causó algunos problemas, y contó con la participación de Strappetti, de quien Francisco dijo que le "salvó la vida"."Un enfermero me salvó la vida, un hombre de mucha experiencia. Es la segunda vez en la vida que un enfermero me salva la vida. La primera fue en el año 57", dijo el pontífice a la radio española Cope, en alusión a la operación pulmonar que sufrió en su juventud.Pese a sus problemas de rodilla, Francisco ha confirmado un viaje a Kazajistán el 13 de septiembre para asistir al VI Congreso Mundial de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales y sigue valorando la posibilidad de acudir a Kiev para pedir la paz en Ucrania.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El papa Francisco reconoció que se cometió un "genocidio" contra los indígenas de Canadá al regresar este sábado a Roma de una agotadora visita de seis días a ese país al término de la cual admitió que deberá reducir su ritmo de viajes o hacerse "a un lado".El pontífice argentino, al que se vio con frecuencia agotado y en silla ruedas por sus problemas de rodilla, hizo un balance de su viaje ante los periodistas que lo acompañaban en el vuelo de regreso a Roma."No creo que pueda mantener el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad, y con estas limitaciones, tengo que guardar un poco mis fuerzas para poder servir a la Iglesia, o por el contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado", dijo Francisco, de 85 años."Honestamente no es una catástrofe. Se puede cambiar de papa. Se puede cambiar. No es un problema", añadió al hablar de sus problemas de salud. Su predecesor, Benedicto XVI, renunció en 2013, a los 85 años."Creo que debo limitarme un poco, con estos esfuerzos", dijo el papa, que repitió que la puerta está "abierta" a una posible renuncia.El pontífice confesó que consideraba su viaje a Canadá una suerte de "test" para evaluar si mantener su agenda de desplazamientos, que incluyen Kazajistán en septiembre, y si es posible Ucrania así como República Democrática del Congo y Sudán del Sur."Buscaré seguir haciendo viajes y estar cercano a la gente, porque creo que la cercanía es un modo de servir", dijo.Le puede interesar:- Un "genocidio" -Desde su llegada el pasado lunes a Canadá el pontífice argentino pidió disculpas por el "mal" causado a los pueblos indígenas por los abusos cometidos durante décadas en las instituciones católicas.Ante los periodistas, Francisco no dudo en reconocer que el trato a los indígenas en Canadá equivalía a un "genocidio", palabra que no pronunció durante su viaje "penitencial"."No pronuncié la palabra (en Canadá) porque no me vino a la mente, pero sí describí un genocidio. Y pedí perdón por ese proceso, que fue un genocidio", aclaró el papa."Condené todo ello. Secuestro, cambiar la cultura, cambiar la mentalidad, cambiar las tradiciones, cambiar una raza, digamos, toda una cultura. Sí, genocidio es una palabra técnica. No la usé porque no me vino a la mente. Pero lo he descrito, es cierto, es el genocidio", reiteró.Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1990, el gobierno de Canadá envió forzadamente a unos 150.000 niños indígenas a internados a cargo de la Iglesia católica.Muchos sufrieron allí abusos físicos y sexuales y se cree que miles murieron por desnutrición, enfermedades, maltrato o negligencia.- "Equivocada" e "injusta" -En cada una de las etapas de su viaje, varios sobrevivientes y descendientes de víctimas admitieron que esperaban un gesto de condena más contundente por parte del máximo líder de la iglesia católica.Algunos pidieron la devolución de objetos de arte indígena que se encuentran en el Vaticano y la apertura de los archivos de los internados. También pidieron que Francisco derogue los decretos papales que dieron lugar a la llamada "doctrina del descubrimiento".Esto se refiere a los edictos papales del siglo XV que autorizaron a las potencias europeas a colonizar tierras y pueblos no cristianos. Preguntado al respecto en el avión, Francisco calificó de "equivocada" e "injusta" esta "doctrina de la colonización"."Esta mentalidad de que somos superiores y los indígenas no cuentan es grave. Por ello, debemos trabajar en esta dirección. Debemos volver atrás y limpiar todo lo que se hizo mal, pero debemos ser conscientes de que el mismo colonialismo existe hoy", afirmó.Para algunos, como Kilikvak Kabloona, presidente de la organización Nunavut Tunngavik, que representa a los Inuit de Nunavut, "la disculpa del Papa no fue completa" porque no abordó directamente los "abusos sexuales" sufridos por los indígenas.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca los cambios que vendrán para varios políticos después de este 7 de agosto:
El papa Francisco pidió trabajar para "superar la retórica del miedo hacia los inmigrantes" y darles "una oportunidad concreta de participar responsablemente en la sociedad", en su discurso ante las autoridades en Quebec, en su cuarta jornada de su viaje a Canadá.Tras reunirse con la gobernadora general, Mary Simon, y el primer ministro, Justin Trudeau, en la ciudadela de Quebec, una de las residencias de la gobernación general, el papa volvió a reiterar el motivo de su viaje y expresó su "vergüenza y dolor" y su petición de perdón "por el mal cometido por tantos cristianos contra los pueblos indígenas".En otro de los momentos de su discurso, Francisco elogió el multiculturalismo, pues "es la base de la cohesión de una sociedad tan diversa", y en este sentido quiso agradecer "la generosidad en acoger a numerosos inmigrantes ucranianos y afganos".Pero apuntó en un mensaje a las autoridades canadienses, pero con visión global que "también es necesario trabajar para superar la retórica del miedo hacia los inmigrantes y darles, según las posibilidades del país, una oportunidad concreta de participar responsablemente en la sociedad".En Canadá viven casi 8 millones de migrantes, lo que supone un 21,7 % de la población, quienes son acogidos gracias a programas de planificación y para este año se esperan acoger a otros 432.000.El pontífice también lamentó que "incluso en un país tan desarrollado y avanzado como Canadá, que dedica mucha atención a la asistencia social, no son pocos los indigentes que dependen de las iglesias y los bancos de alimentos para obtener la ayuda y el apoyo básicos"."Es escandaloso que la riqueza generada por el desarrollo económico no beneficie a todos los sectores de la sociedad", dijo Francisco, que hizo notar que "es triste que sea precisamente entre los nativos donde se registran a menudo muchos índices de pobreza, a los que se unen otros indicadores negativos, como la baja escolarización, el no fácil acceso a la vivienda y a la asistencia sanitaria".El papa llegó hoy a Quebec después de su etapa en Edmonton, donde pidió perdón por la cooperación de la Iglesia en aquellos internados donde 150.000 niños indígenas fueron arrancados de sus familias y se estima que más de 4.000 murieron por los maltratos y enfermedades.Escuche el podcast El Mundo Hoy
El papa Francisco pidió este lunes perdón "por el mal que tantos cristianos hicieron a los indígenas" durante la colonización y por la "cooperación" e "indiferencia" de la Iglesia católica, en su visita a la localidad de Maskwacis, donde se encontraba uno de los mayores internados en los que el Estado canadiense organizó los procesos de "asimilación" de los niños de los pueblos originarios."Decirles, de todo corazón, que estoy profundamente dolido: pido perdón por la manera en la que, lamentablemente, muchos cristianos adoptaron la mentalidad colonialista de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas", dijo Francisco sentado entre los representantes de los jefes de los pueblos originarios y ante más de 2.000 personas, entre ellas muchas víctimas de estos internados.El pontífice viajó a Canadá tras la invitación de los pueblos originarios para que viniese a disculparse por los abusos perpetrados en los internados gestionados, muchos de ellos, por la Iglesia católica y donde cerca 150.000 niños fueron arrancados de sus familias, mientras que se ha estimado que más de 4.000 murieron por los maltratos y las enfermedades. La mayoría enterrados en fosas comunes sin ninguna identificación."Llego hasta sus tierras nativas para decirles personalmente que estoy dolido, para implorar a Dios el perdón, la sanación y la reconciliación, para manifestarles mi cercanía, para rezar con ustedes y por ustedes", dijo Francisco en español, una petición que los indígenas recibieron con aplausos.También deseó que su presencia sirva a "trabajar juntos, para que los sufrimientos del pasado dejen el lugar a un futuro de justicia, de sanación y de reconciliación", antes de agregar que esta visita no es un punto de llegada sino de partida para este proceso.El papa, que rezó en el cementerio donde están enterrados muchos de los niños indígenas que murieron en la escuela Ermineskin, explicó que "es necesario recordar cómo las políticas de asimilación y desvinculación, que también incluían el sistema de las escuelas residenciales, fueron nefastas para la gente de estas tierras"."Terminaron por marginar sistemáticamente a los pueblos indígenas", reconoció y describió cómo "por medio del sistema de escuelas residenciales, sus lenguas y culturas fueron denigradas y suprimidas; los niños sufrieron abusos físicos y verbales, psicológicos y espirituales; se los llevaron de sus casas cuando eran chiquitos y de esto marcó de manera indeleble la relación entre padres e hijos, entre abuelos y nietos".Y entonces en este lugar, que en idioma cree significa "colina del oso", el papa, como ya hizo en el Vaticano cuando a finales de marzo se reunió a los representantes de los pueblos indígenas, renovó su "pedido de perdón".Y también pidió perdón, "en particular, por el modo en el que muchos miembros de la Iglesia y de las comunidades religiosas cooperaron, también por medio de la indiferencia, en esos proyectos de destrucción cultural y asimilación forzada de los gobiernos de la época, que finalizaron en el sistema de las escuelas residenciales"."Quisiera repetir con vergüenza y claridad: pido perdón humildemente por el mal que tantos cristianos cometieron contra los pueblos indígenas", insistió.Haciéndose eco de algunas de las peticiones de los indígenas a la Iglesia católica, el papa aseguró que en este proceso de reconciliación será necesario "una seria búsqueda de la verdad acerca del pasado y ayudar a los supervivientes de las escuelas residenciales a realizar procesos de sanación de los traumas sufridos".Los representantes de las primeras naciones, los metis y los unit han pedido a la Iglesia católica que se pueda juzgar a los responsables de las escuelas, que se abran los archivos para poder investigar, así como también que se les devuelvan algunas piezas de arte que les pertenecieron y que se encuentran en los Museos Vaticanos.El pontífice también se disculpó por no poder visitar como le habían pedido otras escuelas como la de Kamloops, donde el año pasado se encontraron resto de más de cien niños, pero aseguró que conoce "el sufrimiento, los traumas y los desafíos de los pueblos indígenas en todas las regiones de este país".Entérese de las noticias internacionales:
El Papa Francisco se reunirá el lunes con sobrevivientes de una antigua escuela residencial para indígenas en Canadá, donde renovará el pedido de perdón por el papel que tuvo la Iglesia por más de un siglo en la violencia infligida a miles de niños de pueblos autóctonos.El pontífice argentino, de 85 años, llegó el domingo a Edmonton (provincia de Alberta) para una visita de seis días que ha sido muy esperada por los pueblos aborígenes locales principalmente de tres grupos: Primeras Naciones, Metis e Inuit.En el centro de este "peregrinaje penitencial" está el doloroso capítulo de las "escuelas residenciales" para niños indígenas, un sistema de asimilación cultural que causó la muerte de al menos 6.000 menores por enfermedad, desnutrición, negligencia o abusos desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, y que creó un traumatismo en varias generaciones.El gobierno canadiense, que ha indemnizado con millones de dólares a antiguos alumnos, se excusó oficialmente hace 14 años por haber creado estas escuelas para "matar el indígena en el corazón del niño".Después de que lo hiciera el gobierno, la iglesia anglicana también presentó sus disculpas. Pero la iglesia católica, a cargo de más del 60% de estas escuelas, había rehusado hacerlo hasta ahora.Fue el pasado mes de abril que todo cambió, cuando el papa Francisco presentó excusas en el Vaticano y había prometido venir a Canadá. Por lo que ahora miles de indígenas esperan a que el Pontífice reitere las disculpas, esta vez en su territorio.Francisco se presentará a las 10:00 de la mañana, hora local, en Maskwacis, provincia de Alberta, unos cien kilómetros al sur de Edmonton, donde se encuentra la antigua escuela residencial de Ermineskin, una de las más grandes de Canadá, abierta de 1895 a 1975.Después de una oración silenciosa en el cementerio, el papa pronunciará su primer discurso, en español, donde se espera a unas 15.000 personas entre ellas antiguos alumnos de los pensionados indígenas.Después, el jerarca católico estará desde las 4:30 de la tarde en la iglesia del Sagrado Corazón de los Primeros Pueblos de Edmonton, una de las más antiguas de la ciudad, reconstruida tras un incendio en 2020, y donde pronunciará un segundo discurso frente a las comunidades indígenas."Viaje de sanación""Espero que esta visita sea el inicio de un cambio en la historia (...) y una forma de comenzar nuestro viaje de sanación", declaró George Arcand Jr., gran jefe de la Confederación de Primeras Naciones del Tratado n. 6, a la televisión pública canadiense.En abril, el Santo Padre había presentado por primera vez sus excusas en el Vaticano por el rol jugado por la Iglesia en los 130 pensionados indígenas del país, lamentando la "colonización ideológica" y la "acción de asimilación" de la que "tantos niños fueron víctimas".Alrededor de 150.000 niños indígenas fueron matriculados a la fuerza en estos centros, donde fueron separados de sus familias, de su lengua y de su cultura y a menudo fueron víctimas de violencia física, psicológica y sexual.Canadá está abriendo paulatinamente los ojos a este pasado calificado como "genocidio cultural" por una comisión nacional de investigación. El descubrimiento de más de 1.300 sepulturas anónimas en 2021, cerca de dichos centros, provocó una ola de rechazo.Esperada por mucho tiempo, la visita papal suscita esperanza entre algunos sobrevivientes y sus familias. Muchos esperan también gestos simbólicos, como la restitución de objetos de arte indígenas conservados en el Vaticano desde hace décadas.
El papa Francisco llegó hoy a Edmontón, en Canadá, donde fue recibido con los tambores y cantos tradicionales por los representantes de los pueblos indígenas y a quienes pedirá perdón en este viaje por las responsabilidades de la Iglesia católica en los abusos a los que fueron sometidos en las escuelas donde fueron internados para los llamados procesos de asimilación.Tras un vuelo de más de diez horas y debido a la diferencia horaria, los organizadores del viaje prefirieron que el papa descansase el resto de la jornada en el seminario de esta ciudad de la provincia canadiense de Alberta para afrontar mejor el resto de la agenda que comenzará mañana, lunes.Debido a sus problemas de rodilla, el papa bajó el avión en un ascensor y no por las escalerillas y en silla de ruedas se dirigió a uno de los hangares del aeropuerto donde le esperaban la gobernadora general de Canadá, Mary Simón, la primera indígena en ocupar este cargo y el primer ministro, Justin Trudeau.El papa fue recibido por un grupo de tambores de seis personas y cantantes de la Alexis Nation que interpretaron sus cantos tradicionales y después en un gran silencio con Simon, Trudeu y el papa sentados se produjo el intercambio de saludos de las delegaciones.Un cambio en el protocolo habitual que parece que se repetirá en los próximos días para evitar que el papa pase demasiado tiempo de pie.Además de los representantes indígenas también había soldados del 1 Grupo de Brigadas Mecanizadas Canadienses.Una ceremonia breve como serán todos los eventos de este viaje para que el papa Francisco, de 85 años, no se canse demasiado.Este será un viaje que pondrá a prueba los problemas de movilidad de Francisco, aunque durante el vuelo, el pontífice quiso caminar por los estrechos pasillos del avión para saludar a los periodistas ayudándose de un bastón."Mejor que ayer, pero peor que mañana", bromeó Francisco sobre cómo se encontraba de su dolor de rodilla.Durante el vuelo, Francisco aseguró a los periodistas que viaja con el "espíritu" de realizar un "viaje penitencial" para pedir disculpas a las poblaciones indígenas.Cuando se le preguntó si no se cansaba demasiado al andar por el avión y si no hubiera sido mejor que estuviese sentado durante los saludos, el pontífice argentino respondió que podía hacerlo poco a poco.Los periodistas le preguntaron sobre todo sobre el posible viaje a Ucrania y Francisco aseguró que le gustaría ir y que se "ira viendo", pero admitió "que es complicada" la organización.El secretario de Estado para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, aseguró en una reciente entrevista que Francisco podría ir ya en agosto a Kiev, aunque según las respuestas del papa esta circunstancia parece remota.La agenda oficial comenzará el lunes con una visita a una de estas escuelas residenciales en Maskwacis, donde se reunirá con las poblaciones indígenas - las primeras naciones, los métis y los inuit - y pronunciará su primer discurso, que como el resto será en español.Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, en Canadá se fundaron 139 escuelas financiadas por el gobierno y administradas la mayor parte por la Iglesia Católica en la que se internaron a alrededor de 150.000 niños indígenas que fueron separados de sus familias, obligados a abandonar sus idiomas, tradiciones y cultura.Por la tarde, el papa se trasladará a la iglesia del Sagrado Corazón, donde mantendrá un encuentro con las poblaciones indígenas y con los miembros de la comunidad parroquial y allí bendecirá la imagen dedicada a Santa Kateri Tekakwitha, la primera indígena de América del Norte en haber sido reconocida como santa por la Iglesia Católica.Escuche el podcast El Camerino:
El papa Francisco, que emprendió este domingo su viaje de seis días a Canadá, aseguró durante el vuelo que le lleva a ese país que va con el "espíritu" de realizar "viaje penitencial" para pedir disculpas a los indígenas por los abusos que sufrieron en los internados durante los llamados procesos de asimilación, y además reiteró su deseo de viajar a Ucrania.Pocos minutos después del despegue del avión, el papa Francisco, caminando apoyado en un bastón, fue a la parte trasera del avión a saludar a los 78 periodistas que viajan con él y les agradeció su trabajo y compañía durante este viaje en el que visitará Edmonton, Quebec y Iqaluit."Este es un viaje penitencial, lo hacemos con este espíritu", señaló Francisco, que ha dado preferencia a los encuentros con los indígenas, mientras que las reuniones con las autoridades no se harán hasta el miércoles en Quebec.Aprovechó la ocasión, ya que hoy no se celebrará el rezo del ángelus en San Pedro, para explicar que este domingo la Iglesia celebra la jornada dedicada a los abuelos e instó a los jóvenes a acercarse siempre a ellos para conocer las raíces, porque "son ellos los que transmiten las tradiciones".Le puede interesar: También pidió "no esconder" y dar protagonismo a los ancianos religiosos porque son los que tienen "toda la sabiduría" y remarcó la importancia de que los novicios puedan estar con ellos.A pesar de sus problemas de rodilla, el papa quiso saludar uno a uno a los periodistas y caminó ayudado con su bastón por los pasillos del avión.Cuando se le preguntó si no se cansaba demasiado al andar por el avión y no hubiera sido mejor que estuviese sentado durante los saludos, el pontífice argentino respondió que podía hacerlo poco a poco.Los periodistas le preguntaron sobre todo sobre el posible viaje a Ucrania y Francisco aseguró que le gustaría ir y que se "ira viendo", pero admitió "que es complicada" la organización.El secretario de Estado para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, aseguró en una reciente entrevista que Francisco podría ir ya en agosto a Kiev, aunque según las respuestas del papa esta circunstancia parece remota.Francisco, de 85 años, llegará a Edmontón a las 11.40 locales y participará en una breve ceremonia de bienvenida en la que estarán la gobernadora Mary Simón y el primer ministro, Justin Trudeau, y después descansará toda la jornada.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca todas las reacciones de la ‘paz total’ que quiere el nuevo gobierno:
El papa Francisco estableció, con un nuevo documento publicado este viernes, que el Opus Dei pase a depender del dicasterio (ministerio) para el Clero y tenga que realizar un informe anual sobre el estado de la Prelatura y sobre su labor apostólica.Con el Motu Proprio (documento papal) titulado "Ad charisma tuendum" (Para proteger el carisma), el pontífice establece nuevas normas para adaptar el Opus Dei a la nueva Constitución de la Curia vaticana, "Praedicate Evangelium", que entró en vigor el pasado 5 de junio.Se trata de los primeros cambios desde hace cuarenta años, cuando, bajo la Constitución "Ut sit", Juan Pablo II erigió la Prelatura del Opus Dei, una institución eclesiástica regida por un prelado con su propia jurisdicción, como una diócesis, pero sin estar vinculada a un territorio determinado.En esta nueva norma se establece que las prelaturas personales, y hasta ahora la única existente es la del Opus Dei, pasarán a depender de la Congregación del Clero y no más de la Congregación de obispos, como era hasta ahora.De esta manera el Opus Dei no formará parte como hasta ahora de la estructura jerárquica de la Iglesia como una diócesis, sino que estará directamente controlada por el ministerio del Clero, como otras organizaciones.Le puede interesar:Además, el Opus Dei tendrá que presentar, cada año, "al dicasterio para el Clero un informe sobre el estado de la Prelatura y sobre el desarrollo de su labor apostólica".La norma, que entrará en vigor el 4 de agosto, establece que el prelado no podrá ser obispo para "fortalecer la convicción de que se necesita una forma de gobierno basada más sobre el carisma que sobre la autoridad jerárquica”.El actual prelado del Opus Dei, Fernando Ocáriz, explicó en un comunicado que "la ordenación episcopal del prelado no era ni es necesaria para la guía del Opus Dei" y que estos cambios remarcan "la voluntad del papa de subrayar ahora la dimensión carismática de la Obra" y que " el prelado ha de ser guía, pero, ante todo, padre".Escuche el podcast Cómo como:
Este martes, 9 de agosto de 2022, se jugó un nuevo sorteo de Mega Millions, con una bolsa de 52 millones de dólares o bien un premio en efectivo de 30.3 millones.Winning Numbers Mega Millions -Tuesday, August 9, 2022All Winners Mega MillionsLos sorteos de Mega Millions se llevan a cabo los martes y viernes a las 11:00 p. m., hora del este.Se extraen cinco bolas blancas de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 70; se extrae una Mega Ball dorada de un conjunto de bolas numeradas del 1 al 25.Usted gana si los números en una fila de su boleto coinciden con los números de las bolas extraídas en esa fecha. Hay nueve formas de ganar un premio, desde $2 hasta el premio mayor.Si nadie gana el premio mayor, el dinero se agrega al premio mayor para el próximo sorteo. Las posibilidades generales de ganar un premio son de 1 en 24.Escuche el podcast El Zuletazo
Este martes, 9 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este martes 9 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este martes 9 de agostoEl número ganador fue 1443, signo Leo.Le puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo
En el martes de la fortuna, 9 de agosto de 2022, se celebró el sorteo 4558 de la Lotería del Huila, el cual entregó un multimillonario premio mayor de 1.000 millones de pesos.Este sorteo se realiza todos los martes a las 11:00 de la noche y en esta ocasión el número ganador de la Lotería del Huila fue XXXX, de la serie XXX.Conozca los resultados completos de la Lotería del Huila:Conozca los resultados del chance del 9 de agosto de 2022Dorado mañana: 9387Dorado Tarde: 2611Dorado noche:Culona: 8398Astro sol: 1443 - LeoAstro Luna:Pijao de oro: 9298Paisita día: 2689Paisita noche: 0700Chontico día: 7239Chontico noche: 3879Cafeterito tarde: 5145Cafeterito noche:Sinuano día: 9405Sinuano noche:Cash three día: 312Cash three noche:Play four día: 5884Play four noche:Saman día: 3597Caribeña día: 9681Caribeña noche:Motilón Tarde: 6462Motilón Noche:Fantástica día: 2430Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1725Antioqueñita Tarde: 3695Culona noche:Le puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflaciónEscuche el podcast El Zuletazo
La JEP rechazó la solicitud de sometimiento que hizo el coronel retirado de la Policía Nacional y exgobernador de Santander Hugo Aguilar, condenado por la Corte Suprema de Justicia por sus nexos con el paramilitarismo, con quienes habría hecho alianzas con el fin de lograr llegar a la gobernación y a cambio de esto algunos funcionarios durante su administración habrían sido nombrados para cumplir sus compromisos con las Autodefensas Unidas de Colombia; también ha sido acusado por irregularidades en la adjudicación de contratos, enriquecimiento ilícito e, incluso, señalado de tener participación, presuntamente, en homicidios.En 2020, Aguilar pidió su sometimiento a la JEP y aseguró que aportaría información sobre la infiltración de Pablo Escobar en el Bloque de Búsqueda, teniendo en cuenta que él comandó el operativo que llevó a la baja del jefe del cartel de Medellín, y las alianzas entre el paramilitarismo y los políticos de Santander. Sin embargo, no fue aceptado en ese momento, pues se le pidió que ajustara su plan de compromiso.En esta ocasión la JEP consideró que en los hechos por los que está pidiendo su sometimiento no se puede evidenciar con claridad una vinculación directa con el conflicto armado, razón por la que no pueden ser investigado por la justicia transicional."Se tiene que del examen de los procesos que obran en contra del solicitante, existió una pluralidad de investigaciones en las que no fue posible determinar, en un nivel mínimo de intensidad, su relación con el conflicto armado. En algunos casos, la declaratoria de atipicidad excluyó de manera definitiva la posibilidad de relacionar el hecho con el conflicto armado, pues la conclusión determinó la inexistencia del hecho", se lee en la decisión de la JEP.Pero, además, en el plan de aporte a la verdad que entregó Aguilar con los detalles que le pidió la JEP que debía ampliar, el exgobernador aseguró que incluso quería ir a juicio por algunos de los hechos por lo que ha sido señalado, en este sentido ya incumple una de las solicitudes que le hizo la jurisdicción, pues no ampliará los detalles de estos delitos, sino que, por el contrario, pretende controvertirlos. Sobre los acercamientos entre miembros de la fuerza pública y el paramilitarismo para dar con el paradero de Pablo Escobar tampoco aportó información novedosa; asimismo, su compromiso sobre lo que contaría referente a las alianzas entre el paramilitarismo y los políticos en Santander tampoco ayuda a esclarecer detalles importantes sobre el conflicto armado."A lo largo de su compromiso de verdad se enfrascó en la idea de presentar argumentos exculpatorios, tratando de desmantelar la idea de que su condena por la comisión del delito para delinquir no consistió en el auspicio y promoción de grupos paramilitares, sino que estuvo reducida de forma pasiva a recibir el apoyo electoral para ser elegido gobernador de Santander, manteniendo la administración al margen de cualquier colaboración con las autodefensas", asegura la JEP.Ante esto se tomó la decisión de rechazar su sometimiento, pues no cumple con el compromiso de brindar a las víctimas garantías de verdad, y se ordenó, además, que sus procesos vuelvan a la justicia ordinaria para que allí continúen su trámite.Siga y escuche el podcast ‘Emprender, fallar y triunfar’:
Este jueves, 11 de agosto, llega una nueva jornada de la ciclovía nocturna en Bogotá, siendo una de las actividades de la edición 25 del Festival de Verano que se realiza en la capital del país. Comenzará a las 6:00 de la tarde hasta la medianoche.Tenga en cuenta que por la realización de la ciclovía habrá varios cierres viales en la ciudad. Sin embargo, la Alcaldía de Bogotá recalca que los servicios en las troncales de TransMilenio no se verán afectados y funcionarán sin anomalías.En total serán 97,78 kilómetros habilitados para que los ciudadanos puedan montar bicicleta, patineta, caminar, correr o trotar en los diferentes corredores viales. Cierres viales en la ciclovía nocturna en BogotáAlgunos tramos de la avenida Boyacá, carrera 7, calle 116 o calle 127 tendrán cierres parciales o totales para la ciclovía nocturna.El Distrito también hace una recomendación a los ciudadanos para no usar el carro particular el 11 de agosto, movilizarse en el transporte público o regresar a casa antes del inicio de la ciclovía nocturna para no tener afectaciones en el recorrido.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con EntretiempoLe puede interesar: Se está poniendo viejo