Lo que comenzó en el municipio de Caucasia, Bajo Cauca de Antioquia, como una movilización pacífica por parte de los manifestantes del paro minero terminó convirtiéndose en un enfrentamiento entre ellos y la fuerza pública.Con dos retroexcavadoras que iban a bordo de una camabaja, los manifestantes pretendieron bloquear de nuevo la vía que comunica al departamento de Antioquia con la Costa Atlántica.Ante el bloqueo, la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden -UNDMO- de la Policía (antiguo Esmad), se vio obligada a reaccionar y enfrentar a los manifestantes con el objetivo de abrir nuevamente la vía.Durante el enfrentamiento no se reportaron personas heridas o lesionadas y actualmente la vía se encuentra despejada, mientras que la Fuerza Pública sigue acompañando las caravanas que garanticen la seguridad de los conductores que se movilizan por ese eje vial.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las autoridades de Antioquia reconocieron que debido a la alta presencia de grupos armados no se ha podido restablecer el tránsito normal en la troncal a la costa por el alto riesgo para la integridad de los viajeros.Este corredor vial completó más de tres semanas con una restricción que en un principio fue por el paro minero, pero ahora es por la quema de vehículos que han hecho grupos armados ilegales.El gobernador Aníbal Gaviria reconoció que aún no se ha podido garantizar la seguridad y se ha tenido que acudir a la caravana de la fuerza pública, pues hay alta presencia de integrantes de los grupos armados ilegales a lo largo de los 200 kilómetros de esta troncal a la costa."Es la complejidad de garantizar la vida de cada una de las personas que transcurren por la troncal de occidente la que nos lleva a mantener ese control de las caravanas y vamos a mantenerlo hasta que no tengamos la seguridad absoluta", aseveró.Y mientras continúa esta problemática, el paro minero también está vigente. Sin embargo, el mandatario regional aseguró que los líderes de esa protesta se han negado a participar en las mesas de trabajo con el Gobierno nacional este jueves y viernes."Entonces, yo lo que digo es que se invitaron a los diálogos, no quisieron ir. Me parece que es una posición contraria a cualquier búsqueda de solución", manifestó.Gaviria convocó nuevamente a Saúl Bedoya y los demás representante mineros para que se reúnan en estos diálogos y se lleguen a unos acuerdos alrededor de un distrito minero.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un grupo de mineros de Santander interpuso una tutela que ya fue admitida en contra de la sentencia del 4 de agosto de 2022, expedida por el Consejo de Estado, teniendo en cuenta el fallo de un acción popular que busca revolucionar y cambiar el 100 % de la política minera a nivel nacional y, que, según los mineros artesanales del oriente del país, puede poner en peligro la Política de Formalización minera.“Nosotros colocamos esta tutela porque creemos firmemente que nos está afectando, no solo a nosotros, sino a todos los que ejercemos la actividad minera entre los contratistas, los mismos profesionales, los mineros de Santurbán que están en proceso de formalización y que quieren llegar a una legalidad, entonces es muy preocupante ver que un expediente engavetado desde el 2013 y después de dos meses de tomar la posesión el presidente Gustavo Petro y nos acaba con toda la política minera”, expresó Ivonne González, presidenta de la Asociación de Mineros y Joyeros de Vetas.Los mineros denuncian que dentro de la sentencia judicial no se vinculó a los mineros ni a las agremiaciones mineras más importantes del país, vulnerando los derechos fundamentales a la participación ciudadana, debido proceso y acceso a la administración de justicia.“Si bien estamos de acuerdo con que debemos cambiar el código de minas en aspectos como para que sea más aplicable a los pequeños mineros, ósea con enfoque diferencial, también vemos con preocupación cómo estos anti-mineros como Iván Cepeda, que no nos representan se han tomado la vocería de nosotros y nos han impedido la defensa, nos han impedido la participación ambiental que es la que estamos pidiendo”, agregó la representante de Asomineros. Comunicado de Asomineros:
La única empresa de buses hacia el Bajo Cauca en Antioquia suspendió su ruta por la troncal a la costa tras la quema de dos de sus vehículos y a pesar de las caravanas de seguridad. Y es que las empresas de transporte intermunicipales han registrado más de 8.000 millones de pesos en pérdidas por las dificultades de movilidad hacia el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño.Solo 1.500 millones de pesos han sido en los vehículos quemados, por lo que la empresa Coonorte suspendió el envío de buses con pasajeros hacia Caucasia, a pesar de las caravanas de seguridad que adelanta la fuerza pública de manera diaria en la troncal a la costa que aún no recupera su normalidad.Según Samir Echeverri, director de la Asociación de Transportadores de Pasajeros de Antioquia, solo están saliendo hacia el Bajo Cauca una o dos rutas al día pero por la vía de Urabá y Montería que demora cinco horas de más. Sin embargo, el temor ha disminuido en un 80 % el número de pasajeros a la zona."La empresa que viaja de Medellín a Caucasia no está haciendo uso de esas caravanas que está ofreciendo el Ejército y la Policía por falta de seguridad y garantías porque a ellos fueron los que les quemaron los dos buses", agregó el líder gremial.A pesar de que hacia el Nordeste están habilitadas las vías, la empresa transportadora reporta una disminución del 50% en los usuarios, pues los viajeros han preferido detener sus recorridos para evitar alguna retaliación de los grupos armados.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Blu Radio conoció la historia de uno de los transportadores afectados por la quema de vehículos de carga en el contexto del paro minero en Antioquia. El hombre, de origen campesino, perdió su sustento y el de su familia. Mientras tanto, los problemas de movilidad continúan en la zona por cuenta del paro minero. Con los ahorros de su familia, Fabio Londoño, un campesino de Santa Rosa de Osos, en el norte de Antioquia había comprado un camión con el que transportaba alimentos por la troncal de occidente. Sin embargo, el suyo fue uno de los 6 vehículos quemados en Tarazá, en el contexto del paro minero. Fabio contó que su vehículo estuvo a punto de no emprender carretera por un fallo mecánico. “En esos carros quemaron un carrito que yo tengo, tenía… con mucho sacrificio, con todos los ahorros de mi vida y de mi familia y tenía 5 semanas en el taller. Lo sacamos el sábado en la noche, a las 10 de la noche del taller. Salió a hacer su primer viaje y lo primero que hicieron fue quemarlo”, relató Fabio Londoño, transportador afectado por el paro minero. El camión no sólo fue quemado sino también vandalizado y robaron toda su carga: “Si ustedes tienen problema con el Gobierno nosotros no somos el Gobierno, somos unos campesinos de bien que trabajamos y tratamos de salir adelante, pero ustedes no ven eso”, agregó Londoño. Las caravanas escoltadas siguen siendo la única opción de movilidad a través de la troncal de occidente para los transportadores.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfafr:
Ya no dan abasto muchos sectores económicos tras 22 días de paro minero en Antioquia, donde al menos tres empresas de transporte público que viajan al Bajo Cauca y Nordeste, y que además tienen suspendidos 60 viajes diarios, han tenido que comenzar a despedir empleados tras las grandes pérdidas que ya ascienden a los 5.000 millones de pesos.“Los empleados directos que podrían estar afectados son 300 empleos directos y 1.800 indirectos, de esos 10 empleados han sido afectados con la no renovación de sus contratos por las pérdidas económicas que han tenido”, reveló Samir Echeverry, director ejecutivo Utrans.Son cerca de 45.000 las personas que no han podido viajar a estas zonas del departamento, transportadores informales se estarían aprovechando de la situación cobrando casi el triple para llevar personas hasta Medellín“No hay transporte público y lo único que hacen las personas es viajar en transportes piratas donde les cobran 160.000 y hasta 200.000 pesos en un trayecto El Bagre a Medellín”, advirtió Juan Gabriel Rodríguez, personero del municipio de El Bagre.“Aunque avanzan las caravanas humanitarias, no son suficientes. el desabastecimiento en algunas zonas continua. entre tanto, denuncian que, tras el anuncio de la ruptura del cese al fuego entre el gobierno y el Clan del Golfo, los menores de edad están siendo los más afectados", agregóRecordemos que el Fiscal Francisco Barbosa también cuestionó la inseguridad en el Bajo Cauca, asegurando que los fiscales que están en la zona no tienen garantías para ejercer sus labores, por lo que continuarán en Medellín hasta tanto no se garantice su seguridad.“Me matan a los fiscales y entonces qué hacemos?... mañana me dicen uy el fiscal que irresponsabilidad dejó los funcionarios”, aseveróEn la zona siguen algunas movilizaciones de líderes mineros en el municipio de Caucasia, quienes piden no ser estigmatizados y garantías en su labor, a la par que se avanza en las ocho caravanas humanitarias desde Montería y Medellín.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, entregó detalles sobre la reunión que tuvo con el Gobierno Nacional con respecto a las medidas frente a la situación del gremio minero en el Bajo Cauca antioqueño.“Creo que dimos pasos importantes. Debo destacar el camino con el distrito minero (…) tenemos que llevar todo a la formalización”, dijo.De esta manera, señaló que se debe aprovechar de la mejor manera los recursos mineros, pero todo esto, a través de la formalización y la legalidad.“Nosotros en esa región estamos convirtiendo el oro en dolor, destrucción y muerte y la riqueza la debemos convertir en más riqueza. La formalización se debe enfocar solo al pequeño minero sino a todos”, defendió.El gobernador explicó que este no es un problema de años recientes, sino por el contrario viene de años atrás, “hoy la minería ilegal supera a la coca, ¿por qué? Por la gran rentabilidad”, dijo.Gaviria envió un mensaje a los mineros y es buscar una forma para formalizarlos a todos, es decir, grandes, medianos y pequeños.Hay que recordar, que en las casi tres semanas de paro y de hechos violentos en 16 municipios, donde estuvieron confinadas más de 250.000 personas, las autoridades han realizado unas 60 caravanas para garantizar el normal tránsito por la troncal a la Costa, proteger la integridad de los transportadores y abastecer a las regiones que estuvieron aisladas.Vea acá el video de la entrevista: Durante esta semana, además, empezaron a analizar el "contexto de seguridad" para el retorno de los estudiantes a las aulas para hacerlo con la "mayor prudencia". En el municipio de Caucasia 21.559 niños y niñas no han podido asistir a las instituciones educativas desde el inicio del paro minero.LLAMADO DE LOS MINEROSFrente a los reclamos de los mineros y a lo ocurrido en medio de las protestas, el presidente Gustavo Petro, anunció la construcción de un "distrito minero", que también será "agrario y productivo".Escuche la entrevista con Aníbal Gaviria:
En la ciudad de Bogotá se desarrolló una reunión del ministro del Interior, Alfonso Prada; la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y los alcaldes de Caucasia, Nechi, Taraza, El Bagre, Segovia, Remedios, Valdivia e Ituango, en las instalaciones del Ministerio del Interior con el objetivo revisar la situación y buscar una solución al problema de orden público que se lleva en esta zona del país del Bajo Cauca antioqueño, por cuenta del paro minero que completa más de 20 días.Uno de los primeros acuerdos es que en los próximos días en esta zona afectada se instalarán unas mesas de trabajo: una, para la creación del Distrito agro minero; otra, de restauración ecológica en concertación con el Ministerio de Ambiente; la tercera es una mesa humanitaria de emergencia para mantener la fuerza pública en la subregión y la mesa de educación para la creación de una universidad en el Bajo Cauca.“En las cuatro líneas que quedaron definidas, entre las cuales quiero destacar el tema productivo, relacionado con aspecto minero, pero también el agrícola y forestal, los temas relacionados con lo social y la construcción de un multicampus universitario en el Bajo Cauca. Ya tenemos allí la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, pero trabajaremos en el multicampus para aumentar sustancialmente la oferta educativa para los jóvenes en el Bajo Cauca”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria.Los mandatarios locales salieron satisfechos al considerar que de esta manera se puede destrabar la situación.“Yo creo que el inicio es muy bueno y es importante y como lo estamos planteando. Esto no es una solo iniciativa del Gobierno nacional ni de los alcaldes, eso es en conjunto” manifestó el alcalde de El Bagre, Antioquia.Así trinó el alcalde de Caucasia, Jefferson Sarmiento, quien expresó: “Nos están dando unas ofertas con un plus con relación a la educación, al deporte, acueducto y alcantarillado, vivienda. Hoy el Gobierno quiere hacer la estrategia bastante robusta para llegar a esos territorios con inversión social”.Sin embargo, existirán unas líneas rojas que serán fundamentales para el Gobierno para continuar con las mesas de trabajo, según informó la jefe de la cartera de Minas y Energía, Irene Vélez.“Eso sí decirlo, hay unas líneas rojas desde el Gobierno y una de ellas, muy importante, es la no utilización de mercurio en este territorio. El mercurio implica una violencia lenta es otra forma de hacer morir en el territorio, es un ataque también a la vida de los ecosistemas y de los seres humanos y por eso hasta ahí llega también esta capacidad, digamos de negociación, porque estamos cuidando la vida. El mercurio no puede hacer parte de la minería”, explicó la ministra de Minas.
Con el inicio de clases en varias instituciones educativas del Bajo Cauca antioqueño, la Gobernación de Antioquia da un parte de tranquilidad para los habitantes de la subregión que cumple ya 20 días enfrentando el paro minero.A la par de algunas instituciones educativas, el comercio, según el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, ya está abierto en su totalidad, mientras que se continúa con las caravanas humanitarias para acompañar la movilidad por las diferentes vías del Bajo Cauca.Aún así, el paro se mantiene y los mineros siguen concentrados en diferentes puntos de la subregión, por lo que el gobernador de los antioqueños anunció que esta tarde se realizará una reunión en Bogotá, "con varios ministerios y otros miembros del Gobierno Nacional, a las 4 de la tarde, para avanzar ya en los elementos de operatividad para empezar a poner este distrito minero, en sus primeras fases, de marcha".Paralelo a las reuniones y diálogos que se mantienen con los mineros en paro, Gaviria anunció que se comenzará con la caracterización de ellos y su maquinaria."Porque no tenemos que estar esperando a que se defina un X o Y acuerdo, si no empezar con la solución, entonces vamos a empezar a avanzar con la formalización y caracterización de los mineros y de la maquinaria", explicó Gaviria.Finalmente, y como un aporte de desarrollo para la región, desde las autoridades se está estudiando la creación de un multicampus educativo, de categoría público-privado, para aumentar oferta de educación superior en el Bajo Cauca.
El presidente Gustavo Petro acusó este lunes al Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, de manipular las necesidades de la "población minera" que desde hace semanas protesta en la región del Bajo Cauca antioqueño, donde han protagonizado acciones violentas."Todo el territorio ha sido objeto en estos días de violencias de parte del Clan del Golfo, que manipula las necesidades de la población minera, sujetándolas incluso con su propia hambre, con necesidades que cada vez crecen más en este momento a una especie de confinamiento poblacional", dijo Petro tras un consejo de seguridad en el municipio de Caucasia, ubicado en la región.El mandatario aseguró que los mineros son instrumentalizados "para salvar" la "gran minería ilegal que a partir del oro está lavando activos y dólares que provienen de la actividad narcotraficante, con una destrucción del territorio que no se podría calificar más que de pavorosa".El domingo, el Gobierno suspendió el cese al fuego bilateral que tenía vigente desde comienzo de año con el Clan del Golfo, después de acusar a esa banda de atacar a la Policía y de instigar el paro minero que tiene en jaque al noroeste del país.La razón esgrimida es un "ataque con fusil a la fuerza disponible de la Policía por parte del Clan del Golfo", pero el Gobierno colombiano llevaba toda la semana culpando a este grupo, heredero de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), de instigar el paro minero en el Bajo Cauca, que afecta partes de los departamentos de Antioquia y Córdoba.Como parte de esas acciones, el fin de semana fueron incendiados cuatro camiones y dos autobuses de transporte público en carreteras de la región, según denunció el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria.Por ello, Petro rechazó "todo acto de violencia" y dijo que la fuerza pública "tiene hoy la orden en todas sus armas de copar el territorio y no abandonarlo".PROPUESTA DE DISTRITO MINEROFrente a lo ocurrido durante el paro y a los reclamos de los mineros, Petro aseguró este lunes que se construirá un "distrito minero", que también será "agrario y productivo".Para ello todas las tierras que tiene la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Unidad de Víctimas serán utilizadas "al servicio del campesinado y de las víctimas del territorio para producir alimentos".La idea, igualmente, es que "los pequeños mineros puedan ser propietarios de su propia maquinaria, incluso a través de la transformación legal del código minero".Petro espera que "la pequeña minería tenga todo el respaldo financiero y tecnológico que permita que esta actividad ancestral en estas tierras no deprede más al ser humano y al medio ambiente, y pueda ser la base real de una riqueza que se tiene que quedar en la región".El presidente también convocó una Cumbre Nacional Minera para hacer un censo de la maquinaria y formalizar "la actividad de la pequeña minería incluso con titulación, si es posible, para que cooperativas de la pequeña minería se puedan empoderar en este territorio"."Iniciaremos esa actividad para que el oro no sea de los grandes lavadores de dólares y del narcotráfico, sino que sea de la población que habita el territorio, indudablemente", expresó.Puede ver:
Con matas, oraciones y gemas se vivió el capítulo de este jueves, en el Desafío The Box, además estuvo lleno emociones diferentes, pues empezó con un ritual por parte del equipo Beta, en el que buscaron limpiar las energías para poder terminar con su mala racha y ganar las pruebas.Al parecer el ritual, que buscaba fortalecer el espíritu de todos los integrantes del equipo, hizo efecto, pues en la prueba de sentencia, premio y castigo, el equipo Beta fue el protagonista.La prueba consistía en que cada equipo tenía que elegir cuatro mujeres y cuatro hombres para enfrentarse con unas burbujas grandes. Los que se salieran del terreno de juego quedaban eliminados, así que la persona que al final de cada enfrentamiento siguiera en pie, era el ganador.El equipo Beta logró empezar con el pie derecho, pues tomaron la ventaja con los puntos. Ante la situación los otros equipos intentaron detener a los azules, sin éxito alguno. A la final quedaron como el primer puesto de la prueba.Aunque el equipo Gamma y Alfa intentaron sacar a la mayor cantidad de concursantes del terreno de juego, esto no fue posible y ambos quedaron en empate.Sin duda, el equipo Omega tuvo un mal día, pues en el transcurso de la prueba solo lograron realizar un punto, quedando en el último lugar de la tabla de posiciones.Tabla de puntos en el Desafío de sentencia, premio y castigo:Alpha: cuatro unidadesBeta: seis unidadesGamma: tres unidadesOmega: una unidadAdemás, en esta prueba ‘Caro’, del equipo Gamma, sufrió una lesión, lo que le impidió seguir enfrentándose. Ella, con mucha tristeza y mientras las lágrimas caían de su rostro, le confesó a sus compañeros que le dolía mucho la rodilla, por lo que tuvo que ser revisada por los médicos. Ahora se espera el parte oficial de los doctores para conocer el futuro de su permanencia en el Desafío.Le puede interesar:
El exvicepresidente de Estados Unidos y probable candidato a la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024 Mike Pence se refirió este jueves a la imputación del exmandatario Donald Trump (2017-2021) por un gran jurado de Nueva York como una "persecución política".En una entrevista en la cadena CNN, Pence, vicepresidente en la Administración de Trump, aseguró que "la idea de que un expresidente sea imputado por primera vez en la historia de Estados Unidos por un caso de financiación en campaña huele a persecución política"."Creo que la gran mayoría del pueblo estadounidense lo verá así", añadió.Trump fue imputado este jueves por parte de un gran jurado por el pago para silenciar a la actriz porno Stormy Daniels durante su campaña presidencial de 2016.Según CNN, el exmandatario se enfrenta a más de 30 cargos relacionados con el fraude comercial y podría comparecer ante un juzgado tan pronto como el martes.Pence dejó claro que piensa que no hay "nadie por encima de la ley", pero que este caso en particular "solo servirá para dividir más el país".La imputación de Trump ha generado un aluvión de críticas por parte de muchos cargos del Partido Republicano, incluido el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, quien ha sugerido que utilizará el poder de ese órgano para "pedir cuentas" al fiscal responsable del caso, Alvin Bragg.Muchas de las críticas se han centrado en el fiscal, que pertenece al Partido Demócrata. El propio Pence aseguró que Bragg "hizo campaña" con la promesa de imputar a Trump.Del lado demócrata, la que fuera presidenta de la Cámara de Representantes antes de McCarthy, Nancy Pelosi, aseguró en Twitter que espera que "el expresidente respete el sistema de forma pacífica", y recordó que "nadie está por encima de la ley".El presidente del Senado, Chuck Schumer, se mostró más cauto que sus compañeros republicanos y pidió que se evite la interferencia política o la intimidación en el caso. Schumer aseguró que el exmandatario republicano está sujeto "a las mismas leyes que cualquier estadounidense", según un comunicado de su oficina.Quien no se ha pronunciado de momento a la noticia es el líder de los conservadores en el Senado, Mitch McConnell, principal figura de la oposición a Trump dentro del Partido Republicano y frecuente objeto de críticas del expresidente.Le pueden interesar:
La reforma laboral, sin empezar debates en el Congreso, ya se centró en una discusión pública sobre la reglamentación de los domiciliarios que trabajan para plataformas digitales que ya tiene voces en contra, pero también a favor. Si bien es verdad que Rappi se destaca en este importante debate por ser la aplicación de domicilios más grande del país y con un enorme número de domiciliarios inscritos en su plataforma, existen otros jugadores dentro de este negocio que también dan sus puntos de vista. Es el caso de Gabriel Calderón, cofundador y gerente de la aplicación de domicilios Tu Orden, quien en conversación con Blu Radio se distanció de lo que hasta ahora ha dicho Rappi sobre las afectaciones que causaría la reforma laboral en los domiciliarios. Calderón presenta su empresa como una que tiene contratada a los domiciliarios directos por nómina. "Creo que todos tenemos un familiar a un amigo que está por encima de los 60 años y lastimosamente nunca vieron la necesidad de aportar a salud y pensión y hoy en día, siguen trabajando o están viviendo la ayuda de la familia", comentó el empresario y agregó que si bien los domiciliarios son autónomos, "la realidad es que nadie aporta a seguridad social". Tu Orden tiene actualmente 700 mil usuarios y dijo Calderón que esperan este año tener 2.500 domiciliarios contratados directamente y en el 2025 más de 15.000 domiciliarios incluidos en su nómina, pero acepta que también cuentan con domiciliarios externos que trabajan con otras aplicaciones. "A los domiciliarios externos se les paga el valor que paga el cliente por cada domicilio más la propina. Eso quiere decir que si tú pagaste 6.000 pesos por domicilio, pues eso es lo que recibe el domiciliario y si dejas propina, también se lo damos a ellos", agregó sobre cómo opera esta aplicación. "No estamos de acuerdo con los números de Simón Borrero CEO de Rappi"Calderón asegura que no es verdad que 150.000 domiciliarios se vayan a quedar sin trabajo si se aprueba la reforma laboral."Sencillamente si tú le haces los cálculos a Rappi, en 2021 tuvo 273.000 millones de ingresos y si tú divides eso en los 12 meses, pues te da como 22.000 millones por mes y si lo divides en una comisión promedio de 5.400 pesos, que es el 18 % sobre una orden de 30.000 pesos, pues te da aproximadamente que hicieron cuatro millones de órdenes y para hacer cuatro millones de órdenes, pues si un domiciliario necesita 400 órdenes al mes para hacerse un mínimo, realmente necesitas no más de 10.000 domiciliarios", sostuvo. Y agregó: "Entonces hay que dar las cifras claras, si yo tengo mi plataforma 15.000 domiciliarios registrados a lo largo de tres años, pero eso no significa ni que yo trabaje con el 10 % de los que tengo registrados". Explicó que en este momento tienen más demanda de domiciliarios, que oferta, eso quiere decir que hoy estamos buscando más domiciliarios los restaurantes que contratan directamente para poderlos tener con todas las prestaciones de ley."El mercado está en el momento para recibir todos estos domiciliarios que las plataformas no les quieran pagar todas las prestaciones, el mercado está dispuesto a recibirlos, no se va a perder ningún empleo", le dijo a Blu Radio.Eso sí, admite, que la reforma laboral tiene que ser flexibilice con ese 10 % de personas que si tiene el trabajo de domiciliario como algo ocasional, "porque el resto el 90 % de los domiciliarios hoy en día trabajan entre 12 y 14 horas para las aplicaciones", expuso Calderón. Precisamente sobre los domiciliarios de Rappi que protestaron porque no quieren ser reglamentados, dijo: "Les han metido miedo y los han desinformado sobre lo que puede pasar. Por otro lado los que salieron a protestar fueron los de los 'Turbos', por eso estaban tan bien uniformados, son los que les garantizan ingresos, pero el resto que lleva mercados y órdenes de restaurante por $3.900 está en contra", sostuvo. Le puede interesar:
Más de cuatro horas duró la reunión de las autoridades aéreas de Colombia, la cual se realizó en Palacio de Nariño y de la que salieron varios anuncios para enfrentar la crisis ante la suspensión de operaciones de las aerolíneas Viva Air y Ultra.En primer lugar, se usará la Ley 2068 de 2020 con la que el Ministerio de Transporte invertirá recursos para reducir el valor de los tiquetes a cinco destinos turísticos y para aumentar las frecuencias con el fin de suplir la demanda.“Esa ley habilita la posibilidad de que el Ministerio de Transporte pueda invertir recursos propios para lo que llamaríamos destinos sociales, que serían San Andrés, Leticia, Santa Marta, Riohacha y Cartagena. Se habilitan una serie de subvenciones en las tarifas de los tiquetes y habilite que otros operadores aéreos puedan aumentar las frecuencias y cubrir las dificultades que se han generado”, señaló el ministro Reyes.Además, anunció la evaluación de un proyecto de ley para reducir el IVA en los tiquetes aéreos, que hoy está en el 19 %, y en el combustible para reducir su costo: “Esa iniciativa la estamos estudiando y esperamos llevarla al Congreso de la República en semana de pascua”.Sin embargo, aún no se definió la declaratoria de emergencia en el sector aéreo porque será analizada en el próximo consejo de ministros, donde también se evaluará la declaratoria de emergencia económica en San Andrés, por los duros impactos que ha tenido después de la suspensión de las aerolíneas.También se anunció el inicio de un análisis económico para hacer transferencias entre los ministerios de Hacienda y Transporte, “para darle los recursos necesarios a Satena para que pudiese llegar a operar y garantizar el turismo hacia los destinos que tenía Ultra hasta este momento”.Le puede interesar:
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 30 de marzo de 2023, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos, jugó el sorteo número 2684.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos del último sorteo de la Lotería de Bogotá:Tabla con los resultados completos del último sorteo de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 30 de marzo aquí:Dorado mañana: 1231Dorado Tarde: 3517Culona: 9521Super Astro Sol: 7021 - TauroSuper Astro Luna: - Pijao de oro: 5340Paisita día: 5725Paisita noche: 3641 - perroChontico día: 8610Chontico noche: 1107Cafeterito tarde: 7460Cafeterito noche: 4193Sinuano día: 7761Sinuano noche: 7761Cash three día: 205Cash three noche: Play four día: 5328Play four noche: Saman día: 0491Caribeña día: 1976Caribeña noche: Motilón Tarde: 7744Motilón Noche: Fantástica día: 7423Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 4079Antioqueñita Tarde: 8255Culona noche: 6428Escuche y siga el podcast Lo más viral, una entrevista con La granja del BorregoLe puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?