En la tarde de este martes, 23 de febrero, falleció el periodista Herbin Hoyos en la clínica Shaio de Bogotá.El comunicador, de 53 años de edad y nacido en el Huila, era conocido a nivel nacional por dirigir el programa ‘Las Voces del Secuestro’ en el que servía de puente para que familiares les enviaran mensaje a las personas privadas de la libertad por la guerrilla de las Farc.Según se pudo conocer, Hoyos se había contagiado de COVID-19 el pasado mes de enero y permaneció internado en el centro asistencial donde no pudo ganarle la batalla al virus.“Duele la muerte de nuestro amigo, el periodista Herbin Hoyos. Luchador incansable por la libertad y valiente denunciante de atrocidades del terrorismo”, dijo el presidente Iván Duque en su cuenta de Twitter.“Su legado en contra del secuestro estará vivo para siempre. Gran periodista; extraordinario ser humano. Acompañamos a su familia”, concluyó el mandatario.A través de las redes sociales también se han sumado decenas de voces de tristeza que lamentan la pérdida del periodista.
Juanita León, directora de La Silla Vacía, habló en Mañanas BLU sobre la situación actual del periodismo en Colombia.De acuerdo con la periodista, el cambio de los medios en el país fue impulsado por la aparición de medios como La Silla Vacía."Yo creo que si uno trata de entender el cambio de los medios la Silla Vacía se convierte en un insumo importante para ver esa transformación", declaró León.“Nuestras historias nunca dicen esto es buen periodismo o mal periodismo, el cubrimiento de la Silla Vacía es sobre la transformación que están teniendo”, agregó.León se refirió a los cambios efectuados en medios como la revista Semana y el periódico El Tiempo."El cambio de director de El Tiempo debería tener un interés público porque juega un rol muy importante en nuestra democracia", indicó.“La trasformación de Semana es relevante para el país porque ha sido un bastión del periodismo en Colombia”, complementó.Escuche a Juanita León en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
En horas de la mañana del pasado domingo 3 de enero las autoridades hallaron sin vida a la periodista Lola Salcedo, de 70 años, en su residencia de Puerto Colombia, Atlántico. Las razones de su deceso fue por "una decisión personal", según reporta el diario El Heraldo, diario en el que escribía una columna la comunicadora.Salcedo había escrito en su cuenta de Twitter, el pasado 30 de diciembre, un mensaje que luego de su deceso suena premonitorio de su decisión: “Para más INRI, acabo este 2020 con tremenda moqueadera, encerrada en mi cuarto y deseando despertar mañana en otro planeta, otro plano espiritual, otra civilización: ¿atenderán mi sueño allá arriba, donde deciden los destinos de los hombres cuando duermen?”.En otro apartado, también se destaca su posición frente al derecho a morir dignamente, otro tema del que se mostraba partidaria y vehemente, cuando se debatían los aspectos de una eventual legalización de la eutanasia, como lo dejó ver en una columna suya publicada en marzo del año pasado titulada 'Derecho a morir como se quiera'.En ese escrito Salcedo comentó que el derecho a morir "significa a mi entender poder irse cuando se siente que ya está de más, o cuando la enfermedad lo aniquila y sabe que no hay vuelta atrás... o cuando ya ni uno mismo está confortable dentro de sí, por las razones que sean".Salcedo era una periodista de amplia trayectoria que se desempeñó en distintos medios de comunicación, especialmente radiales y escritos. Por muchos años fue columnista del diario El Heraldo.La Policía reportó de manera preliminar lo que habría causado la muerte de Castañeda. La reconocida comunicadora trabajó en el Diario del Caribe, Caracol Radio, estuvo vinculada a El Heraldo, entre otros medios. Se destaca, además, que fue coordinadora del proyecto Unesco para la declaratoria del Carnaval de Barranquilla como Patrimonio de la Humanidad.A través de redes sociales amigos y colegas le han expresado sus condolencias a la familia por su inesperada partida. Lola Salcedo era exaltada por su pluma y por ser una promotora de la cultura de la región Caribe.
Oswaldo Páez, diseñador y reportero gráfico, amigo del periodista Felipe Guevara que fue asesinado en Cali, habló en Mañanas BLU sobre las amenazas que sufrió el comunicador y pidió que el homicidio se esclarezca y se tomen cartas exhaustivas en materia de justicia y seguridad. "Al comienzo, creo que fue como desacertado de la Policía decir que eran circunstancias personales que no estaban vinculadas a su profesión. La autoridad no debería desestimar ningún hecho de estos, ningún asesinato, sino entrar a investigar", dijo Páez. "Este es un hecho lamentable, de un compañero que queríamos mucho, muy buena persona, gran profesional. Lo estamos lamentando todavía", agregó. "Se ensañaron con él, le descargaron ocho tiros", complementó. Páez dijo que Felipe Guevara vivió en el barrio Mariano Ramos y que pandilleros del lugar lo amenazaron, por lo que debió desplazarse del lugar. "Incluso él se fue, la primera vez que lo amenazaron, se fue a vivir a Jamundí. Él quería mucho su barrio y creo que volvió un tiempo. Ahora último estaba viviendo con su novia en la casa de los abuelos. Él sí me llegó a comentar que lo estaban amenazando", dijo el allegado. "Él comentó alguna vez que eran cuestiones por haber sacado algunos informes en el periódico de algunas pandillas o algo así", declaró Páez. Según el diseñador y reportero gráfico, el periodista asesinado puso en conocimiento de las autoridades las amenazas e intimidaciones. "La voz del gremio es que se esclarezca el asesinato de nuestro colega. Queremos que tomen cartas más exhaustivas en este hecho", añadió. Escuche a Oswaldo Páez en entrevista con Mañanas BLU:
Este miércoles, el CTI de la Fiscalía, seccional Cali, reveló el retrato hablado del presunto asesino del periodista Felipe Guevara. De acuerdo con los investigadores, las características corresponden a la persona que habría impactado, al menos cuatro veces, con arma de fuego al comunicador, heridas que cobraron su vida, luego de ser intervenido quirúrgicamente dos veces y luchar por sobrevivir durante los dos días que estuvo hospitalizado, pero, finalmente, en la tarde de este miércoles, falleció. A esto se le suma la recompensa de 50 millones de pesos ofrecida por las autoridades para información que aporte a la captura del hombre.El reportero del área judicial del periódico Q'hubo, de la casa editorial El País, recibió varios impactos de bala, dos en el estómago, uno en el tórax y otro más en una pierna."Tras dos días de permanecer en una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) de una clínica de Cali, falleció en horas de la tarde de este miércoles Felipe Guevara, periodista judicial de Q'hubo", informó el periódico en una publicación.Según el medio, el periodista, quien tuvo que soportar dos cirugías de urgencia por los dos impactos que recibió en el estómago, no soportó la gravedad de las lesiones y falleció en una clínica de Cali."Desde Q'hubo lamentamos profundamente la partida de nuestro colega y amigo. Es un vacío enorme que hoy nos invade", agregó el mensaje.Guevara era periodista en Q'hubo desde hace tres años y fue atacado en el barrio Mariano Ramos, que pertenece a la Comuna 16 al oriente de Cali.El alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, dijo al rechazar el atentado que las autoridades "adelantan acciones para dar con el paradero de los agresores y autores de este crimen, que lesiona gravemente la libertad de expresión en la capital vallecaucana".
A 50 millones de pesos incrementó la recompensa para quien brinde información que aporte a la investigación del asesinato de Felipe Guevara, periodista judicial de Cali.Aunque la Policía Metropolitana de Cali de manera preliminar había anunciado que descartaban que su profesión tuviera algo que ver en el hecho, luego de un consejo de seguridad, el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, confirmó que el comunicador de 27 años, habría recibido amenazas en su contra en 2017, que fueron reportadas en su momento por parte de Guevara a las autoridades competentes. Simultaneo a esto, periodistas de la ciudad realizaron una velatón como homenaje a Felipe con el fin de exigir celeridad y justicia en este hecho que hoy tiene en luto a todo Cali.Felipe Guevara falleció este miércoles hacia las 2:30 de la tarde, luego de permanecer dos días hospitalizado debido a los cinco impactos de bala que recibió mientras se encontraba en el barrio Mariano Ramos, oriente de Cali, en la noche del pasado lunes.
En el Hospital de San Gil falleció este domingo el reconocido periodista y locutor santandereano, Marco Tulio Quintero, tras permanecer durante varios días en la unidad de cuidados intensivos luchando contra el COVID - 19.La noticia fue confirmada por la emisora La Caliente 1330, filial de Blu Radio en San Gil, que en sus redes sociales expresó el dolor por la muerte de ‘Marquitos’.“La tristeza que nos embarga es infinita. Gracias Marquitos por dejar una huella en esta casa radial y por enseñarnos que la razón de ser de nuestro trabajo son los oyentes. Vuela alto; siempre en nuestros corazones”, escribió la emisora.Hay luto en Santander por la muerte de Marco Tulio Quintero, cuya voz se extendió por toda la provincia guanentina en su trabajo en la emisora La Caliente 1330 y el canal de televisión local, Telesangil.“El recuerdo de Marco Tulio Quintero vivirá siempre con nosotros. Será recordado siempre en esta casa periodística que fue su hogar por años. Descanse en paz Marquitos”, escribió el canal.Blu Radio Santander expresa sus condolencias a la familia y compañeros de trabajo de Marco Tulio Quintero.
Un proyecto de ley radicado en el Congreso busca fomentar la "estabilidad operativa de los medios de comunicación con estímulos económicos y tributarios".La iniciativa fue destacada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), asociación que instó al resto de fuerzas parlamentarias colombianas a que respalden la propuesta y se mostró partidaria de que otros gobiernos de la región "impulsen medidas similares".El proyecto de ley 476 fue presentado por congresistas del Partido Cambio Radical a la Cámara de Representantes el pasado 1 de diciembre. Conozca la iniciativa: La iniciativa parlamentaria reconoce la crisis económica que atraviesa la industria periodística, agravada por la pandemia del coronavirus, y establece medidas gubernamentales para "mantener la estabilidad económica y operativa de los medios" colombianos, "esenciales para la democracia y el derecho a la información de los ciudadanos".De ser aprobada en los próximos días, la ley entraría en vigor a partir de 1 de enero de 2021 y se extendería hasta diciembre de 2025.Entre sus beneficios, la iniciativa pide al Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones financiar proyectos para fortalecer la operación de los medios, entre ellos la transformación digital. Entre otros beneficios, el proyecto establece que en materia tributaria los medios quedarán exentos de pagar IVA sobre la publicidad entre 2021 y 2025; y por 20 años, a partir de 2025, los medios no serán contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta, siempre y cuando sus excedentes sean reinvertidos en la empresa.También "ordena al Estado a contratar espacios de publicidad y/o comunicación en los medios sin discriminar" y ofrece estímulos para aquellos medios que hayan registrado una merma del 40 % de ingresos por publicidad en 2020.Crea, además, mecanismos para que los medios puedan comprar insumos hasta por un 30 % de su consumo anual y facilita canales de distribución para los medios impresos. Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
La historiadora Lina Cuéllar, directora y cofundadora en fundación Sentiido, habló en Mañanas BLU sobre la investigación ‘Ser periodista en Twitter’ que aborda el tema de la violencia digital y que refleja que las mujeres son las más afectadas por la problemática, por razones que no se exigen a los hombres.“Hay una intención concentrada por silenciar a las mujeres periodistas por cuestiones que no se les reclama a los hombres. No es un enfoque excluyente, sino revelador de cómo la cultura machista afecta también a las mujeres periodistas”, declaró.“Cuando las periodistas hombres reciben mensajes tóxicos tienen que ver más con su profesionalismo, su ética periodística, sus ideas políticas, mientras que con las mujeres la crítica se hace básicamente a todo: su cuerpo, las relaciones que han tenido, el número de hijos o si no tienen, su belleza”, detalló.Sobre el origen de los ataques, la experta aseguró que es difícil determinar el género o condición de quienes arremeten, pero sostuvo que es evidente que detrás de los mensajes hay “seres humanos”.“Hay varios tipos de atacantes, como trolls; la mayoría de las cuentas son manejadas por seres humanos, no son bots y bodegas”, detalló la historiadora.De acuerdo con la investigadora, las mujeres sufren con mayor incidencia por el nivel de toxicidad de estos ataques.“Encontramos que el nivel de toxicidad de quienes reciben esos mensajes son en su mayoría mujeres”, sostuvo.Cuéllar manifestó que una práctica habitual en los ataques es el uso de imágenes personales y críticas a la apariencia.“Ese tipo de observaciones sobre las mujeres están muy avaladas en nuestra sociedad”, sostuvo.Según la directora de la fundación Sentiido, la investigación muestra que los periodistas hombres sufren ataques por sus ideas políticas.Escuche a Lina Cuéllar en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Gabriel Gilinski, propietario de publicaciones Semana, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre los cambios periodísticos y accionarios en el grupo editorial, tras la renuncia de Ricardo Calderón, María Jimena Duzán, Alejandro Santos, Vladdo y Antonio Caballero, entre otros comunicadores y columnistas. De acuerdo con el empresario, se mantendrá el legado y la credibilidad. "Semana es una compañía con un legado fabuloso. Felipe López y Alejandro Santos han logrado crear un medio que para mí es un referente en el país. Por eso entré en el año 2019", declaró. "Vamos a seguir siendo el medio con un periodismo sano, que mantenga el legado de Semana y que mantenga la credibilidad, que es lo más importante", añadió. Gilinski aseguró que no tiene injerencia ni ha intervenido sobre decisiones editoriales y que en la empresa periodística prevalece la libertad de expresión. "Aquí no se trata de ser militante de un partido o de una persona. Jamás he intervenido. Creo que ha habido un exceso absoluto de libertad", sostuvo. Gabriel Gilinski destacó las calidades de Vicky Dávila para estar al frente de la dirección editorial del Grupo Semana. "Vicky Dávila es una mujer íntegra, ha trabajado por una carrera hecha a pulso. La capacidad de trabajo y una carrera ejemplar son méritos suficientes", afirmó. "En Colombia la polarización es un hecho", agregó. Según el empresario, no se puede descalificar a una empresa editorial que cuenta con medio millar de trabajadores. "En Semana hay 500 colaboradores, hay un talento maravilloso, porque se fueron unas personas que de pronto ustedes conocen mejor, ¿significa que se fue el talento? Cuando hay una compañía con un montón de periodistas, de reporteros, de gente tratando de informar, me parece muy complicado descalificar", señaló. Según el ejecutivo, el modelo de Semana es rentable y contará con todos los atributos como "credibilidad, presencia y prestigio". "Yo no necesito poder. Creo que hay un negocio interesante, un potencial que estamos aprovechando en lo digital y veo a muchos otros medios intentando lo mismo", aseguró. Gilinski, además, dijo que la revista será un medio equilibrado y criticó la comparación con Fox News hecha por el periodista Daniel Coronell tras su salida. "Yo no digo que Semana va a ser como Fox News, Semana va a ser un medio equilibrado", afirmó. Escuche a Gabriel Gilinski en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: Escuche a Gabriel Gilinski en su entrevista completa con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El Bayern Múnich recuperó el liderato de la Bundesliga, cedido horas antes al RB Leipzig (2º), tras remontar un 2-0 y ganar 4-2 al Borussia Dortmund (6º) este sábado en el clásico del fútbol germano.El partido se había presentado como un duelo entre dos de los mejores '9' del momento, Robert Lewandowski y Erling Haaland y ninguno de los dos defraudó.El joven noruego puso por delante al Dortmund con dos goles (2 y 9) y el veterano polaco lideró la remontada bávara con un triplete (26, 44 de penal y 90).El otro tanto del Bayern lo anotó Leon Goretzka (88).Con este resultado, el Bayern Múnich sigue liderando en solitario la Bundesliga con 55 puntos, dos más que el RB Leipzig, que horas antes se había impuesto fácilmente (3-0) en Friburgo (8º).Liderado por el joven delantero francés Christopher Nkunku, autor de un gol (41) y un pase decisivo a Alexander Sörloth (64), el Leipzig apenas se vio inquietado por el rival y sumó tres puntos con el que presionar al Bayern.El internacional sueco Emil Forsberg fue el autor del tercer tanto, en el tramo final del encuentro (79).Esta victoria supone además para el RB Leipzig una inyección de confianza antes de viajar a Budapest, donde el miércoles tratará de remontar la eliminatoria de octavos de final de la Liga de Campeones ante el Liverpool, que venció 2-0 en la ida, disputada ya en la capital húngara por las restricciones del covid-19.Lo que parece claro ya a estas alturas de Bundesliga es que el título se lo disputarán Bayern y Leipzig, ya que el resto de equipos no pueden aguantar su ritmo.El Wolfsburgo, 3º a ocho puntos del Leipzig, perdió 2-1 en su visita al Hoffenheim (11º) y el Eintracht (4º a 10 puntos del líder), no pasó del empate en casa (1-1) frente al Stuttgart (9º).Estos dos resultados benefician, en la pelea por los puestos de 'Champions', al Bayer Leverkusen, que se impuso por la mínima en casa del Borussia Mönchengladbach (10º) y se coloca a tres puntos del Eintracht.Quien no pudo beneficiarse fue el Dortmund, ya que con su derrota ante el Bayern sigue fuera de los puestos de 'Champions'.Y el martes recibirá al Sevilla en la vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones, donde deberá defender la victoria 3-2 lograda en la capital andaluza frente a un rival que tampoco pasa por su mejor momento y que este sábado perdió 2-1 frente al Elche.
Sin brillantez, pero eficaz, el Barcelona ganó en su visita a Osasuna este sábado en la 26ª jornada de Liga, un resultado que le sirve para situarse a dos puntos del Atlético que es primero en la tabla.A la media hora de juego la clásica apertura de Leo Messi hacia la llegada de Jordi Alba por la izquierda la finalizó el lateral de la manera más improbable, con un zapatazo por el primer palo. Fue su tercer gol en esta Liga.En el 83 el canterano de 18 años Ilaix, que había entrado minutos antes, firmó su primer gol con el primer equipo al concluir con un gran disparo desde la frontal un pase de Messi.Antes el Sevilla (4º) volvió a perder (2-1), en su desplazamiento a Elche (17º), confirmando que pasa por una crisis de resultados, mientras que los locales salen del descenso.El equipo andaluz, que hace apenas un mes parecía un aspirante a todos los títulos, sumó en Alicante su cuarta derrota en los últimos cinco partidos, lo que no da esperanzas a los hinchas hispalenses de que el equipo pueda remontar la eliminatoria de octavos de final frente al Borussia Dortmund el martes (3-2 en la ida para los germanos).Eliminados por el Barcelona el miércoles en semifinales de la Copa del Rey (los azulgranas vencieron 3-0, remontando el 2-0 encajado en Sevilla), el equipo que dirige Julen Lopetegui suma dos derrotas seguidas en LaLiga, con lo que no solo sus opciones de pelear el título desaparecen, sino que podría peligrar la cuarta plaza, clasificatoria para la próxima Liga de Campeones.José Raúl Gutiérrez (70) y el argentino Guido Carrillo (76) anotaron los goles ilicitanos, mientras que por los andaluces recortó el holandés Luuk de Jong sobre la bocina (90).Por su parte, el Valladolid (16º) consiguió este sábado ante el Getafe (15º) una importantísima victoria (2-1) para alejarse de la zona de peligro.Hacia la mitad del primer tiempo los pucelanos ya dominaban por 2-0 gracias a los goles de Óscar Plano (14) y de Shon Weissman (24), mientras que Jaime Mata hizo el tanto de los visitantes poco antes del descanso (37).En otro duelo entre equipos en dificultades el Cádiz (14º) venció 1-0 en su estadio el Eibar (18º) con un gol del veterano ariete español Álvaro Negredo (40).La 26ª fecha se inauguró el viernes con la victoria del Valencia (11º) por 2-1 sobre un Villarreal (7º) inmerso en una mala racha de resultados.
‘El olvido que seremos’, un proyecto liderado por Caracol Televisión , realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó este sábado el premio Goya 2021 como la mejor película iberoamericana. En conversación con BLU Radio, Dago García resaltó que esta película, pese a que fue grabada antes de la pandemia, es muy oportuna para la situación que vive el país.Esta película es una adaptación de la novela homónima del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que cuenta la historia de su padre, uno de los salubristas más importantes del país y quien fue asesinado en Medellín en 1987.“Normalmente la gente se acuerda de Héctor Abad Gómez por su trágico final o por todo lo que hizo por los Derechos Humanos, pero no muchos saben que fue uno de los primeros o pioneros de la salud pública en Colombia, de hablar de ese tema tan importante”, resaltó García.La cinta es dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Urrego; lo que para García es otra razón para celebrar este reconocimiento.“El nivel de los actores colombianos es altísimo, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo y la película hoy lo demuestra. No solamente por su historia o porque está basada en un libro de Héctor Abad Faciolince, sino también el nivel de sus actores han hecho que esta película tenga un recorrido internacional que hoy tenemos”, dijo el productor.Si bien el estreno de la película en España está programado para el 7 de mayo, Colombia aún no tiene fecha definida pues se espera que las condiciones de salud sean más seguras para tener una afluencia importante en los cines.“Tengan un poquito de paciencia porque esta película le hemos metido tanto esfuerzo y sentimiento que vamos a esperar que las condiciones de salud se dan las ideales para presentar en el cine. Esperamos que la situación se supere muy pronto y que podamos presentar la película a la gente del país para que la disfruten tanto como nosotros lo hicimos”, reiteró García.
Este sábado, 6 de marzo, se celebraron los Premios Goya 2021, que, como novedad por la pandemia del coronavirus, se realizaron de manera semipresencial, y donde Colombia se llevó uno de los galardones más importantes, mejor película iberoamericana.‘El olvido que seremos’, proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión, realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó el reconocimiento en esta gala de premiación y tras la gran noticia, varios sectores reaccionaron, reconociendo la importancia de esta producción.Por su parte, el presidente Iván Duque expresó que es “un triunfo histórico” para el cine colombiano.“Es un gran orgullo para Colombia que ‘El olvido que seremos’ haya sido ganadora del Premio Goya 2021 a mejor película iberoamericana. Un triunfo histórico para nuestro cine y un reconocimiento a la vida de Héctor Abad Gómez ¡Felicitaciones!”, escribió a través de Twitter.En la misma categoría competían otras tres películas: la guatemalteca ‘La Llorona’, la mexicana ‘Ya no estoy aquí’ y la chilena ‘El agente topo’.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, expresó.Por otro lado, en la sección el mundo a la carta, hablamos con Joaquín Ordoñez y Adriana Zuñiga, sobre la hamburguesa de aguacate.Por último, conozca los lugares favoritos de la actriz Isabel Cristina Estrada en Viajando con Famosos.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí: