La veterana periodista de Al Jazeera Shireen Abu Akleh murió por disparos este miércoles cuando cubría una incursión del ejército israelí en el campo de refugiados palestinos de Yenín, en Cisjordania.El canal catarí dijo que la reportera, de 51 años, fue asesinada "deliberadamente" y "a sangre fría" por las fuerzas israelíes, pero el primer ministro de ese país, Naftali Bennett, afirmó que "probablemente" murió por disparos palestinos.Abu Akleh, una palestina cristiana que también era ciudadana estadounidense, era una figura destacada del servicio de la cadena en árabe. Otro periodista de Al Jazeera, el productor Ali Al Samudi, resultó herido en el mismo incidente.Un fotógrafo de la AFP en el lugar confirmó que Abu Akleh vestía chaleco de prensa cuando recibió el disparo. El fotógrafo señaló que las fuerzas israelíes disparaban en la zona y que vio el cuerpo de la reportera de Al Jazeera en el suelo.El ejército israelí confirmó que realizó un operativo la mañana del miércoles en el campo de refugiados de Yenín, un bastión de grupos armados palestinos en el norte de Cisjordania ocupada, pero negó haber disparado a periodistas.El ejército aseguró que hubo un intercambio de tiros entre sospechosos y las fuerzas de seguridad, y que está "investigando el hecho y viendo la posibilidad de que los periodistas fueran atacados por palestinos armados". "(El ejército) por supuesto que no ataca a periodistas", afirmó un cargo militar israelí a AFP.Al Jazeera pidió a la comunidad internacional responsabilizar a Israel por la muerte "intencional" de la periodista."En un asesinato flagrante que viola las leyes y normas internacionales, las fuerzas de ocupación israelíes asesinaron a sangre fría a la corresponsal de Al Jazeera" en los territorios palestinos", indicó la televisión.¿Disparos palestinos?El ministro israelí de Relaciones Exteriores Yair, Lapid, aseguró que su país quería sumarse a una "investigación sobre la triste muerte de la periodista Shireen Abu Akleh"."Los periodistas deben ser protegidos en las zonas de conflicto y tenemos la responsabilidad de llegar a la verdad", agregó.El embajador estadounidense en Israel, Tom Nides, tuiteó que estaba "muy entristecido por la muerte de la periodista estadounidense y palestina Shireen Abu Aqleh" y pidió "una investigación completa sobre las circunstancias de su muerte".El primer ministro israelí afirmó que palestinos armados en el campo de Yenín era "probablemente" responsables de la muerte de la reportera."Según las informaciones que reunimos, parece probable que palestinos armados, que abrieron fuego sin discernimiento en ese momento, son responsables de la desgraciada muerte de la periodista", declaró Bennett en un comunicado.El productor de Al Jazeera que resultó herido, Samudi, dijo que no había palestinos armados en la zona cuando su compañera murió.La muerte de Abu Akleh tiene lugar casi un año después de que un ataque aéreo israelí destruyese el edificio en Gaza donde se encontraban las oficinas del canal catarí y la agencia de noticias AP.Israel dijo en aquel momento que la torre albergaba oficinas de miembros claves del movimiento islamista palestino Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, territorio bajo bloqueo israelí.La muerte de la periodista se produce además en un momento de creciente tensión entre israelíes y palestinos. Desde el 22 de marzo, Israel ha sido el objetivo de una serie de ataques que han causado la muerte de al menos 18 personas.Dos de esos ataques fueron perpetrados por árabes israelíes y cuatro de ellos por palestinos, incluidos tres jóvenes de Yenín, donde el ejército israelí ha intensificado sus operaciones en las últimas semanas.El ministro de Relaciones Exteriores de Catar, Lolwah Al Khater, aseguró en Twitter que la corresponsal recibió un disparo "en la cara" y calificó al acto de "terrorismo de Estado israelí".Por su parte, la Autoridad Palestina calificó la muerte de la periodista como una "ejecución" y como parte del esfuerzo israelí por ocultar la "verdad" de su ocupación de Cisjordania. Igualmente, un cargo de Hamás calificó el hecho como un "asesinato premeditado
Más de medio centenar de países se unieron este viernes en Naciones Unidas para condenar las muertes de varios periodistas en Ucrania y exigir protección para los profesionales de los medios que están cubriendo la invasión rusa."La seguridad física inmediata de periodistas y trabajadores de los medios sobre el terreno -tanto ucranianos como internacionales- es nuestra preocupación fundamental en medio del creciente número de informaciones comprobadas sobre ataques contra ellos por parte de las fuerzas rusas y la incesante escalada de las hostilidades contra civiles", señalaron en una declaración.Los firmantes condenaron las muertes de Brent Renaud, Yevhenii Sakun, Pierre Zakrzewski, Oleksandra Kuvshynova y Oksana Baulina y subrayaron el "papel clave" que los periodistas tienen durante un conflicto."Llamamos a respetar la ley internacional humanitaria y a asegurar que los periodistas y trabajadores de los medios están protegidos", señala el texto, firmado por los países de la Unión Europea, Estados Unidos, varios latinoamericanos y otros como Japón o Australia.La declaración condena además "todos los esfuerzos para silenciar y limitar la cobertura independiente" de la invasión dentro de la propia Rusia, acusando a las autoridades de Moscú de intimidar y acosar a periodistas y bloquear el trabajo de medios independientes.También considera "inaceptable" el bloqueo en Rusia a Facebook, Twitter y varios medios extranjeros "bajo falsos pretextos de que estaban difundiendo información ficticia sobre la guerra en Ucrania" y critica las leyes que establecen sentencias de hasta quince años de cárcel para quien desacredite a las Fuerzas Armadas."Condenamos esta indefendible vulneración de la libertad de expresión y opinión", señalaron los países firmantes, que también cargaron contra la represión que están sufriendo los medios independientes en Bielorrusa, país que ha permitido a Rusia el uso de su territorio para lanzar su operación militar en Ucrania.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El Alto Tribunal recordó que los pensamientos u opiniones que los periodistas expresan en el ejercicio de su profesión no tienen la obligación de ser rectificados, al negar una tutela que se presentó contra dos periodistas de un medio de comunicación.El pronunciamiento de la Corte Constitucional fue hecho al negar una tutela que se presentó contra dos periodistas de un medio de comunicación que revelaron un video en el que supuestamente se veía a un socio minoritario de la sociedad Azul y Blanco Millonarios S.A grabando y tomando fotos de algunas actas de junta y estados financieros de la misma, lo cual está prohibido.El ciudadano fue entrevistado sobre el tema en un programa radial que, a su vez, fue transmitido en vivo y en directo a través de las redes sociales del medio.Para los tutelares, los periodistas realizaron una serie de afirmaciones que afectaron su derecho al buen nombre. Además, indicó que solicitó una copia del video de la entrevista para poder ejercer el derecho a la rectificación, pero nunca tuvo acceso porque le informaron que tenía fallas técnicas.La Sala Primera de Revisión, con ponencia de la magistrada Diana Fajardo Rivera, concluyó que debe protegerse el derecho a la libertad de expresión de los periodistas y reiteró que son las noticias periodísticas, las que son susceptibles de rectificación, no los pensamientos, criterios u opiniones, de estos hechos.Según el Alto Tribunal, “la Ley 1341 de 2009 contempla que los proveedores de servicios de radiodifusión sonora están obligados a conservar a disposición de las autoridades, por lo menos durante 30 días, la grabación completa o los originales escritos de los programas periodísticos, informativos y discursos que se transmitan. Dicha obligación se constituye también en el presupuesto del ejercicio del derecho de rectificación”, precisa la información de la Corte Constitucional.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
En la tarde de este miércoles se desató una balacera en pleno centro de Barrancabermeja, donde salió ileso el periodista y excandidato al Concejo de esa ciudad, Juan Carlos Quiroga, su pequeño hijo y el escolta.La camioneta en la que se movilizaba el periodista y que fue asignada por la Unidad Nacional de Protección, UNP, recibió varios impactos de bala.“Me dirigía al jardín del niño, iba con mi hijo, cuando sentimos toda la lluvia de plomo que usted se puede imaginar, como papá lo que hice fue abalanzarme hacia mi hijo, él tiene tres años”, contó.El periodista señaló que ha recibido amenazas a través de su WhatsApp y agrega que por su posición política habría sido atacado.“Por mi línea de pensamiento petrista, así como yo respeto pido que me respeten, recibí una amenaza donde me llaman sapo, yo tengo una página y tengo marcada mi postura hacia Gustavo Petro, quizá eso no les gusta a algunos”, agregó.Por su parte, la Policía ha informado preliminarmente que la balacera se habría desatado en un intento de hurto. Sin embargo, enfatizó que la investigación avanza para identificar a los responsables.BLU Radio confirmó con miembros del Pacto Histórico en Santander que el periodista de manera voluntaria les ayuda con la campaña política en Barrancabermeja.Otros vehículos también recibieron impactos de bala en medio de la balacera.
La periodista de Noticias Caracol en Chocó, Andrea Estrella, fue amenazada de muerte por supuestos integrantes del grupo delincuencial “Fuerzas Armadas Revolucionarias de México”, quienes, según el Ejército, delinquen en Quibdó.De acuerdo con la reportera, las intimidaciones iniciaron el 22 de febrero por medio de un panfleto que le hicieron llegar a su celular. En el documento, que tenía el sello de los ilegales, escribieron información de su rutina diaria y familiar. Además, le exigieron dinero para no atentar contra su vida.A partir de ese día, las amenazas no han parado. Ella calcula que ha recibido más de 10 mensajes de diferentes números telefónicos donde la declaran objetivo militar.“Con mi hijo estamos encerrados en el cuarto. Obviamente las autoridades ya tomaron las acciones iniciales que es colocarte un Policía 24 horas. Es terrible porque yo sé que, cuando ellos se vayan, estoy abocado a que me hagan disparos o me pongan un petardo afuera de la casa”, indicó Natalia Estrella.Ella sospecha que su ejercicio periodístico pudo motivar a esa organización a lanzarle las advertencias, pues ha denunciado el recrudecimiento de la violencia en Chocó.Sin embargo, no es la única periodista que ha denunciado intimidaciones. Al menos cuatro comunicadores de Chocó están atemorizados porque también han recibido mensajes a nombre del grupo armado.“Hacer periodismo en este momento en Quibdó es muy complicado por la seguridad y zozobra. Infortunadamente se lleva una realidad social muy crítica. El periodismo acá también es víctima”, concluyó.Frente al caso particular de Andrea Estrella, la Fundación para la Libertad de Prensa le solicitó medidas urgentes a la Unidad Nacional de Protección y a la Policía para proteger la vida de la periodista.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
José Ibarra, reportero de Tijuana e integrante del movimiento 'Yo sí soy periodista', habló sobre la ola de asesinatos de comunicadores que sacude a México. Desde el año 2000, en el país azteca se han cometido 150 homicidios contra periodistas, en hechos posiblemente relacionados con sus trabajos. Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador se han cometido 30 crímenes. "Parte del discurso del presidente lo atribuyen como un derecho de réplica. Creemos como gremio que ha rebasado una línea donde estigmatiza y generaliza, hace que una gran parte de al población entonces ahora vea a la prensa y a los medios de comunicación, a los periodistas, como una especie de enemigo del gobierno y que están en contra", sostuvo el comunicador. De acuerdo con Ibarra, debido a los infundios en contra de los periodistas, el oficio se convierte en un riesgo en cualquiera de las fuentes. "Todos los que ejercemos esta labor en México sabemos todo lo que implica y el riesgo implícito, pero puede más la pasión por este oficio", sostuvo. Según el comunicador, hay molestia en la presidencia de México por un reportaje acerca de la riqueza de uno de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que desató la ira del mandatario. "Se emite este reportaje donde, palabras más palabras menos, involuctran el entorno del hijo del presidente, que está casado con una mujer que tiene vínculos con empresas que han obtenido contratos con Petroleos Mexicanos, Pemex, que maneja la industria de la gasolina de México. Son contratos millonarios", agregó el comunicador. Escuche al periodista mexicano José Ibarra en entrevista con Mañanas BLU:
Yailen Insua huyó de su país porque tenía un pensamiento diferente al Gobierno de Cuba y eso la condenó a ser perseguida.Desde hace cinco días la periodista cubana, exdirectora del sistema informativo de Cuba, está viviendo un "infierno" solo por tener pensamientos diferentes al Gobierno de ese país.Este 9 de febrero que se celebra el día del periodista, Yailen pasó su fecha tendida en el piso, con frío y sin nada para comer, porque el dinero que tenía ya se le acabó.La única persona que la felicitó por su labor fue su esposo, quien sufre de diabetes y no ha probado ningún bocado que vaya acorde a su dieta.Un calvario que enfrenta con toda valentía, pues el 4 de febrero tomó el primer vuelo que encontró con destino a Nicaragua y cuando paró en la escala de Bogotá no le permitieron seguir el trayecto.Desde entonces prácticamente vive en el Aeropuerto el Dorado, duerme en el suelo, aguanta hambre y ni siquiera ha tenido oportunidad para bañarse.El único regalo que pide para su día es que el gobierno colombiano le dé asilo político porque su vida corre peligro en Cuba."Aunque soy una periodista reconocida, estoy tirada aquí pidiendo asilo a Colombia, porque por mi pensamiento he sido perseguida y estoy casi que condenada a muerte por pensar diferente. Incluso soy perseguida por mi trabajo y que me regresen a Cuba solo significa prisión, muerte o desaparición. Estoy con mi esposo que tiene una enfermedad crónica y la está pasando muy mal", dijo Yailen Insua, periodista cubana.Pensar diferente al sistema, según ella, "la condenó a que las autoridades le respiraran en la nuca, a que recibiera todos los días miles de amenazas y sufriera de insomio porque en cualquier momento podía ir presa"."Yo iba para Nicaragua, pero ya no quiero ir para allá sino quiero quedarme en Colombia, porque ese país tiene el mismo sistema que Cuba. Yo recuerdo un día que puse un videoclip en el noticiero donde salían unas imágenes de la cantante Celia Cruz y me llevaron detenida para una estación sin ninguna explicación, allí la pasé muy mal. Por eso pido que me den asilo", añadió la periodista.Dice que no ha podido ir a un hotel porque no cuenta con presupuesto y por eso se arriesga a dormir en el Dorado. Pide a Colombia una ayuda, pues no sabe cuánto más vaya a resistir sin probar ninguna comida.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
El emblemático presidente de CNN Jeff Zucker, quien simbolizó el reposicionamiento del canal como autoproclamado contrapoder frente a Donald Trump, anunció este miércoles su renuncia tras revelarse una relación amorosa oculta con una colega.Zucker, de 56 años, quien estaba al frente de CNN desde 2013, dijo que se había "equivocado" al mantener en secreto esta relación con la directora de marketing de la cadena.El expresidente Donald Trump, a quien CNN cuestionó a través de informes, celebró su partida diciendo que Zucker es un "depravado de talla mundial".El renunciante, cuyo sucesor aún no ha sido nombrado, explicó que reconoció la existencia de esta relación durante una reciente investigación interna que no le atañía a él sino a otro periodista, Chris Cuomo, recientemente destituido."Me preguntaron sobre una relación consensuada con mi más cercana colega, alguien con quien he trabajado más de 20 años", indicó el directivo en un memo interno publicado por CNN."Admití que la relación evolucionó en años recientes", continuó. "Me pidieron que revelara cuando comenzó pero no lo hice. Estaba equivocado. Por ello, dejo mi cargo hoy".En otro memo interno, la directora de marketing, Allison Gollust, que el canal mantendrá en su cargo, lamentó también no haber comunicado a la empresa esta relación, que se inició durante la pandemia, según contó.Jeff Zucker está separado de su esposa, Caryn, desde 2018.Oriundo de Florida, carismático y voluble, Zucker reposicionó el canal CNN, un poco rezagado frente a su gran competidor Fox News, y aprovechó al máximo la entrada en política de Trump en 2015.A principios de la década de 2000, le había dado una plataforma de lanzamiento a Trump al presentarlo en el programa de telerrealidad "The Apprentice" cuando dirigía NBC, pero desde entonces se habían distanciado."Noticias falsas"Durante las dos campañas de Trump y durante su presidencia, CNN se presentó como el canal de la información apegada a los hechos, que a menudo enfrentaba lo que sus reporteros veían como acusaciones falsas o engañosas del equipo de Trump.Jeff Zucker "fue despedido por muchas razones, pero principalmente porque CNN ha perdido el rumbo, junto con sus televidentes y todos los demás", reaccionó el miércoles Trump en un comunicado."Ahora es una oportunidad para poner las noticias falsas en un segundo plano", agregó el expresidente, quien a menudo acusaba a CNN de distorsionar la realidad e incluso inventar información sobre él.
El periodista Roberto Toledo, de 55 años, fue asesinado a balazos este lunes 31 de enero en el municipio de Zitácuaro, en estado mexicano de Michoacán, según informó el medio Monitor Michoacán, en el que trabajaba."Hoy asesinaron a uno de nuestros miembros, de nuestro equipo. Hace unos minutos atentaron en contra de su vida", indicó en un mensaje divulgado en redes Armando Linares, director de Monitor Michoacán.Linares explicó que este medio de información local había sufrido "una serie de amenazas" en los últimos meses. "El día de hoy finalmente estas amenazas se cumplieron", apuntó el comunicador, quien detalló que fueron tres personas armadas quienes lo asesinaron de manera "ruin".Linares, visiblemente afectado, atribuyó el asesinato de su compañero a la labor del medio, dedicada a "exhibir corrupciones" de las autoridades y de los políticos. "Nosotros no estamos armados, nosotros no traemos armas. Nuestra única defensa es la pluma, un lapicero una libreta", apuntó.La ONG Artículo 19, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, confirmó el crimen. VIOLENCIA CONTRA LA PRENSA Sin contabilizar todavía este último deceso, Artículo 19 suma 148 periodistas asesinados por su labor desde 2000 a la fecha en México, 28 de ellos durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, que arrancó en diciembre de 2018.Tras un crimen en diciembre de 2018 y diez en 2019, el país registró 7 homicidios de comunicadores en 2020 y otros 7 en 2021.Pero la ligera tendencia a la baja de los años recientes se ha visto truncada este enero con la muerte de cuatro reporteros: José Luis Gamboa en el puerto de Veracruz (Veracruz); Margarito Martínez y Lourdes Maldonado en Tijuana (Baja California) y Roberto Toledo (Michoacán).Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Una periodista mexicana fue "asesinada" el domingo por la noche en el estado de Baja California, menos de una semana después de que un fotógrafo de prensa muriera tiroteado en la misma localidad.Lourdes Maldonado fue "atacada con un arma de fuego, mientras se encontraba en un vehículo", reportó en un comunicado la Fiscalía General del Estado (FGE)."Se desempeñaba como periodista", dijo la FGE, que anunció una investigación.Lourdes Maldonado trabajó como corresponsal en Tijuana desde los años noventa para un medio mexicano.Colaboró luego en varios medios, entre ellos Primer Sistema de Noticias (PSN), de Jaime Bonilla, que fue gobernador de Baja California de 2019 a 2021, en el seno de una coalición política que sostiene al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena.La víctima había ganado hace unos días una demanda laboral contra PSN por despedido abusivo.Maldonado acudió en 2019 a una de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle ayuda en el juicio laboral contra Jaime Bonilla."Vengo aquí a pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral porque temo por mi vida", dijo en aquella ocasión.El presidente la había remitido a su "coordinador de comunicación social" (portavoz)."Para que te atienda, te apoye para que se pida justicia, y que no haya influyentismo (amiguismo)", dijo el mandatario en ese momento.- No descartar móvil político -López Obrador expresó este lunes el pésame a los familiares de Maldonado y dijo que "duele mucho lo que pasó".Aseguró que tras su presencia en aquella conferencia matutina, el gobierno mantuvo comunicación con Maldonado, "se le ayudó y se le garantizó que su demanda fuese atendida".Sostuvo que debe investigarse el móvil y las circunstancias del crimen. "No se puede así en automático vincular una demanda de tipo laboral a un crimen, no es responsable adelantar ningún juicio", dijo López Obrador.No obstante, consideró que tampoco debe descartarse "lo político porque siempre hay confrontación, hay diferencias y siempre se busca perjudicar a adversarios".La delegada de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México, Balbina Flores, dijo a la AFP que "está por confirmarse" si Maldonado contaba con protección oficial.Estos crímenes "envían el mensaje de que se mata a los periodistas y no pasa nada porque no hay quién los detenga (a los agresores)", denunció Flores.El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) se declaró en Twitter "conmocionado" por el asesinato de Maldonado y pidió "a las autoridades que investiguen el ataque de manera exhaustiva y transparente".- Impunidad -El lunes pasado había sido asesinado en Tijuana el fotoperiodista Margarito Martínez, colaborador del semanario Zeta y de medios extranjeros.Su cuerpo fue encontrado a un lado de un vehículo en un sector residencial de esta ciudad fronteriza con Estados Unidos. Según la fiscalía, el reportero murió tiroteado.El pasado 10 de enero, en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz, el comunicador José Luis Gamboa recibió varias puñaladas en la calle y fue trasladado al hospital, donde falleció cuatro días después.La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) pidió a las autoridades que investiguen la agresión.El comunicador ya no trabajaba en medios pero hacía análisis en redes sociales en las que denunciaba la complicidad de los políticos con el crimen organizado.En 2021, según un recuento de la AFP, al menos siete periodistas fueron asesinados en México, aunque no ha quedado demostrado en todos los casos que sus muertes fueran consecuencia de su trabajo.México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con más de un centenar de comunicadores asesinados desde 2000, según cifras de la Comisión de Derechos Humanos (defensoría).En 2020 fueron asesinados ocho periodistas, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras (RSF). Más del 90% de los homicidios de comunicadores en el país permanecen impunes, denuncian organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
La guerra en Ucrania disparará la pobreza y la crisis alimentaria en América Latina y el Caribe por el aumento en los precios, en una región impactada aún por la pandemia, advirtió este martes el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU."Millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza y la inseguridad alimentaria si continúa el conflicto en Ucrania", dijo Lola Castro, directora para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), con sede regional en Panamá.Según un comunicado de esta agencia de las Naciones Unidas, actualmente la inseguridad alimentaria afecta al menos a 9,3 millones de personas en los países latinoamericanos, cifra que "en el peor de los casos" podría "podría ascender a 13,3 millones" si la guerra "continua sin cesar"."Los precios de las materias primas y de la energía han aumentado por el conflicto en Ucrania. El aumento de la inflación alimentaria amenaza a la región, con varios países muy dependientes de las importaciones de cereales", especialmente las islas del Caribe, alerta el PMA.La nota indica que los costos promedio por tonelada métrica de productos básicos como arroz, frijoles negros, lentejas y aceite vegetal aumentaron un 27 % entre enero y abril de 2022, y un 111 % entre enero de 2019 y abril de 2022.Rusia y Ucrania desempeñan un papel clave en el suministro mundial de materias primas estratégicas para uso industrial y alimentario.La guerra y la sanciones económicas de occidente impuestas a Moscú por su invasión a Ucrania ha provocado el riesgo de desabastecimiento y el alza de precios de productos básicos.Rusia es uno de los mayores productores de gas y petróleo y el mayor exportador de trigo del mundo, mientras que Ucrania es el cuarto exportador mundial de maíz y va camino de convertirse en el tercer exportador de trigo.Además, el conflicto en Europa, según el PMA, ha agravado la crisis que provocó en América Latina la pandemia del COVID-19, que ya había aumentado los costos por la compra y el envío de alimentos por la interrupción en la cadena de suministros."La región ya está lidiando con la COVID-19, el aumento de los costos y los extremos climáticos", dijo Castro.La situación ha provocado incluso que el PMA haya hecho un llamado internacional por más de 315 millones de dólares para cubrir sus costos operativos para brindar ayuda humanitaria en toda la región durante los próximos seis meses."Mientras el número de personas con inseguridad alimentaria sigue aumentando, la brecha entre nuestras necesidades financieras y los recursos disponibles continúa ampliándose", agregó Castro.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Mark Zuckerberg fue demandado este lunes, 24 de mayo, por el fiscal de Washington, Karl Racine, por engaño y violación de una ley de protección al consumidor. La decisión está relacionada con el caso Cambridge Analytica, en el que la consultora utilizó cantidades masivas de datos de usuarios de Facebook.Este es un segundo intento de incluir al cofundador de Facebook en la demanda relacionada con Cambridge Analytica.En marzo, un juez del Tribunal Superior del Distrito de Columbia, la jurisdicción de la capital estadounidense, había rechazado que la fiscalía llamara a Zuckerberg como testigo en el proceso iniciado en 2018 y que tiene a la red social en el centro.Se acusa a la consultora Cambridge Analytica de haber recogido y utilizado, sin consentimiento, los datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, a los que la plataforma le había dado acceso.Estos datos habrían sido utilizados para desarrollar un software destinado a dirigir el voto hacia Donald Trump en la campaña presidencial de 2016.Mark Zuckerbeg "es en gran medida responsable de la 'visión' de su plataforma que requería (...) exponer los datos personales de los usuarios", argumenta el fiscal en el documento de citación, presentado el lunes en el Tribunal Superior del Distrito de Columbia.Para Racine, el presidente de Facebook "era consciente de los riesgos" que implicaba manejar los datos personales de los usuarios de la plataforma para aumentar los beneficios de la compañía.Él fue "directamente responsable del laxismo de Facebook respecto a la aplicación de sus normas", continuó el fiscal.Como presidente, Zuckerberg "tenía autoridad para controlar las prácticas engañosas y los errores" del funcionamiento de la plataforma, siempre según la acusación.En julio de 2019, las autoridades federales multaron a Facebook con 5.000 millones de dólares por haber "engañado" a sus usuarios y le impusieron un control independiente de su gestión de datos personales.Desde el escándalo de Cambridge Analytica, Facebook eliminó el acceso a sus datos de miles de aplicaciones sospechosas de abusar de esa información, restringió la cantidad de información disponible para los desarrolladores en general y facilitó a los usuarios la posibilidad de restringir la difusión de sus datos personales.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Ante la salida de Julián Álvarez de River Plate, el equipo dirigido por Marcelo Gallardo ya está mirando delanteros para sustituir al '9'. En la carpeta del 'Millonario' estarían dos colombianos: Miguel Ángel Borja y Diego Valoyes.El periodista Fabio Poveda informó en Blog Deportivo que el Junior de Barranquilla no ha recibido una oferta formal de River Plate por Borja, quien vive un momento dulce con el arco.
A la par de la carrera de los candidatos a la Presidencia de la República, la Alcaldía de Medellín avanza en el desmonte de vallas que no cumplen la norma, y ya han sido desmontadas seis vallas y un sinnúmero de pendones no autorizados en la ciudad.De acuerdo con Yomar Benítez, subsecretario de espacio público de Medellín, desde la administración les ha tocado desmontar vallas que no han sido autoridades legalmente, explicó que en su mayoría no son puestas directamente por los partidos políticos, sino por patrocinadores externos y simpatizantes.“En publicidad de vallas en gran formato han sido dos de Federico Gutiérrez, dos de Gustavo Petro, una de Rodolfo Hernández y otra de Sergio Fajardo. Pero ya hay otro informe que estamos consolidando que es el de publicidad tipo pasacalles o avisos, el cual también hemos hecho muchos desmontes. La publicidad del candidato Federico Gutiérrez es la que más hemos identificado con esa irregularidad”, sostuvo Benítez.Agregó que los partidos van poniendo su publicidad y se les va orientando cuáles son los tipos de permisos y prohibiciones que se tiene sobre la misma,. Además, detalló que en el caso de la campaña presidencial, han estado compulsado copias al Consejo Nacional Electoral de las piezas publicitarias que no se han autorizado.Lea también:“Algunas campañas nos han explicado que hay empresas y simpatizantes que les dicen que van a donar una publicidad y entonces la mandan a producir y eso no estaba concertado con las campañas. Es importante que las campañas hablen con los simpatizantes para que cuando vayan a poner la publicidad les puedan avisar y tramiten las autorizaciones”, explicó Benítez.De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral, los ciudadanos han reportado en Antioquia 202 casos de publicidad política en sitios no autorizados y en Medellín 25 reportes, siendo Federico Gutiérrez el que lidera la lista. La forma en la que los ciudadanos pueden ingresar a reportar es a través de la página del Consejo Nacional Electoral, www.cne.gov.co, opción mapa de publicidad electoral.Y es que según el artículo tercero de la Resolución 1605 de 2021, del Consejo Nacional Electoral, el tope máximo de vallas de propaganda política para los diferentes municipios es de ocho y en Bogotá de 16.Escuche más noticias:
Serán los empresarios los encargados de pagarle al Distrito por el uso del espacio para valet parking en la ciudad. De acuerdo con el secretario de Movilidad, Felipe Ramírez, cada establecimiento deberá pagar de manera trimestral 2’500.000 por el derecho de uso del espacio público.“Los primeros puntos de valet parking que entrarán en esta normatividad serán ubicados en la Zona G, en la Zona T y en Usaquén”, aseguró el secretario.El decreto que reglamentará estos espacios ya está en la puerta del horno y según Ramírez, sería emitido a finales de mayo o inicios de junio, para que empiece a implementarse de manera inmediata.El dinero que recaude el Distrito con estas zonas de valet parking, destaca el funcionario distrital, se utilizará para inversiones en el propio espacio público como andenes y calles, para retribuirle a la ciudad el lugar que se está ocupando.“El máximo tiempo que pueden estar los vehículos en el tiempo de servicio del valet parking son 3 minutos. La tarifa que se les cobrará a estas empresas es de $2’500.000 trimestrales”, indicó Felipe Ramírez.Los horarios de los nuevos valet parking funcionarán dependiendo del sitio donde se encuentren y de la actividad económica a la que se dediquen.Asimismo, para poder prestar este servicio, los empresarios deben tener una póliza para responder por los daños que le puedan causar al vehículo del cliente mientras está siendo conducido por el trabajador del sitio; es decir, si se raya un carro es el seguro el que deberá responder por los daños.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy: