Un juez de garantías envió a la cárcel al enfermero Paulo Duván Colorado Solarte, señalado por la Fiscalía, de ser el presunto responsable de abusar sexualmente de una paciente siquiátrica, de 21 años, en la clínica La Paz del noroccidente de Bogotá.Según las investigaciones, los hechos ocurrieron entre el pasado 24 y 28 de marzo, cuando el enfermero cumplió turno nocturno y se hizo cargo de una paciente siquiátrica. El hombre sacó a la mujer de la habitación y la llevó a un baño donde, supuestamente, la abusó sexualmente.Esta situación se presentó en al menos cinco oportunidades, según explicó el director seccional de fiscalías de Bogotá, Jose Manuel Martínez.Durante la audiencia de control de garantías, Duván Colorado no aceptó los cargos por acceso carnal y abusivo con persona en incapacidad de resistir que le imputó la Fiscalía y fue enviado a la cárcel.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
El tema de la sexualidad cada vez se vuelve más abierto e inclusivo en el país, por eso, un grupo de profesionales e investigadores de la Universidad Industrial de Santander crearon un novedoso y práctico estimulador sexual para las mujeres en condición de discapacidad. Se trata de 'Lila', un vibrador que fue creado para para brindarles autonomía y la posibilidad de disfrutar el derecho a vivir una sexualidad segura. Además, está compuesto por un mecanismo de vibración que es controlado con el pie de la mujer y una silla de silicona que se puede ir graduando, dependiendo de la medida y vibraciones que ella requiera. Este invento nació como resultado del trabajo de grado de Leidy Johanna Monsalve Arias y Rubiel Fernando Martínez García, bajo la dirección del profesor Juan Carlos Moreno Muñoz.De acuerdo con Leidy Johanna Monsalve, este estimulador es muy fácil de usar.“Las mujeres lo pueden usar de manera fácil, porque solo es montarse sobre él y usarlo con un control que es para el pie, entonces lo puede manipular con el dedo pulgar de cualquier pie”.El dispositivo fue puesto a prueba en más de 30 de mujeres que aceptaron voluntariamente participar en el proceso de investigación, entre ellas algunas integrantes de la ‘Colectiva Polimorfas’ en Bogotá. Además, también fue probado y validado por las mujeres sin discapacidad. Con esta información, ellos entendieron que 'Lila' puede ayudar a todas las mujeres que quieran vivir su sexualidad. Escuche el podcast de 'Bien Puesto':
Muchos dicen que la sonrisa de Vicky Monroy es igual de bonita y fuerte a las ganas que le pone a salir adelante todos los días, y no mienten.La joven, de 25 años de edad, se convirtió en ser la primera mujer en este país en ser elegida como Miss Wheelchair Colombia, un título que la llena de orgullo y ganas para seguir sus sueños.Cuando tenía apenas 2 años, Vicky se dio cuenta de que iba a ser una guerrera, pues fue diagnosticada con el síndrome de Charcot Marie Tooth, una enfermedad que daña los nervios de los brazos y piernas.Ha sido ingresada varias veces a los quirófanos, pues ha tenido que ser sometida a 36 cirugías para poder mejorar su condición de vida.Actualmente es una estudiante destacada de la Universidad Santiago de Cali donde ha ocupado los primeros puestos en la carrera de Publicidad.“Mi infancia fue dura, pues estaba todo el tiempo en el quirófano, no podía estar corriendo como los otros niños. Mis papás nunca me cohibieron, me motivaron a poder hacer cosas y me dijeron que no importaba mi discapacidad. Tengo una limitación que no me limita”, narró.Fue precisamente la motivación de sus padres y esa entereza que la caracteriza lo que llevó a Vicky Monroy a incursionar en el mundo de la belleza.“A mi toda la vida me gustó tomar fotos, pero nunca llegué a pensar que podía ser una modelo, pues nunca tuve un referente de inclusión en el tema de moda”, insistió.“Siempre me pareció lindo ver modelos, concursos, pasarelas, pero yo me estaba frustrando mucho porque pensé que no podía ser así. Un día me atreví a buscar agencias de modelos con discapacidad y encontré a un diseñador vallecaucano que trabaja un calendario de personas con discapacidad”, contó Vicky.El deseo de seguir sus sueños la llevó a encontrar un certamen de belleza para mujeres en silla de ruedas. No lo dudó y se inscribió, pues es un evento que mezcla dos de los elementos que más la apasionan: la belleza y la inclusión.Sin embargo, no todo podía ser color de rosa para Vicky, pues ella debe costearse todo si quiere ir a representar a Colombia en el Miss Wheelchair World que para este 2022 se realizará en México.“Todo lo tengo que conseguir yo, tiquetes, traje de gala, traje típico, vestuario para los ensayos, accesorios de maquillaje. Estoy en búsqueda de apoyo. Creé un Vaki, pero ha sido muy complicado. El viaje es en octubre, pero queremos tener todo listo con anterioridad”, manifestó.Mientras va a sus clases, crea contenido en redes sociales y trata de conseguir fondos para ir al concurso, Vicky no pierde el optimismo. Lejos de eso, sigue creyendo que su vida está llena de oportunidades y metas por cumplir.Vive en Palmira y estuvo 10 años en el equipo paralímpico de natación en Colombia. Afirma que sus sueños no los derrumba nadie.“La discapacidad debe ser una oportunidad de transformación, todo lo bonito y positivo que ha pasado en mi vida es gracias a que tengo una discapacidad”, dijo.“Quiero que la gente sepa que el certamen habla de inclusión, un tema importante en Colombia, quiero abrirle la puerta a las chicas que vienen detrás de mí. Quiero tener el apoyo del país, allí no seré Vicky Monroy, seré Colombia”, concluyó.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
A pocos metros del mar Caribe en Colombia, 113 atletas provenientes de diversos lugares del continente están compitiendo no solamente para representar a su países en el Campeonato Sudamericano de Fútbol de Amputados, sino para demostrar que se pueden superar las limitaciones del cuerpo.El balneario de Salgar, una pequeña localidad que se encuentra cerca de Barranquilla y con una población que no supera los 3.600 habitantes, es el escenario en el que participan delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador, Perú y Colombia.Con una sola pierna y el apoyo de muletas, estos “atletas de la vida” y “guerreros del corazón” en cada partido ponen a prueba no solamente su condición física, sino que además en la cancha reafirman sus convicciones sobre una sociedad incluyente en la que la discapacidad física no sea un obstáculo para alcanzar las metas.Las historias sobre las causas de la discapacidad física de estos futbolistas son varias, desde accidentes de tránsito y laborales, hasta enfermedades que los llevaron a perder las extremidades. Otra de las razones es el conflicto armado. Candelario Donado, capitán del seleccionado colombiano, fue mordido por una serpiente en su pierna izquierda en la finca de sus padres en la costa atlántica hace cerca de 20 años, y debido a que en el lugar no contaba con la atención médica necesaria, se le gangrenó la extremidad y por eso tuvieron que amputarle la pierna para poder salvarle la vida. Aunque su proceso fue lento, tanto para recuperar la movilidad y la autoestima, encontró en el fútbol un refugio para poder querer seguir adelante, y demostrarle al mundo que no tiene nada de limitaciones. "Estamos motivados y optimistas, vamos con todo por ese cupo al mundial. Estamos agradecidos por el apoyo y las muestras de cariño hacia todos nosotros”, aseguró Luis Cassiani, futbolista de la tricolor. El arquero de la selección Colombia carece de un ojo y de su brazo derecho pero sus reflejos son tan desarrollados que puede atajar unos balonazos que tienen el doble del poder de los lanzados por un futbolista porque según el preparador físico de la selección, la fuerza de la pierna inexistente se traslada a la que queda convirtiendo un disparo en un verdadero cañonazo .Elsa Noguera, gobernadora del Atlántico, que es una persona en situación de discapacidad, aseguró que estos atletas son unos guerreros de vida. Lea también“El mensaje que envían al mundo es que las limitaciones no existen, que nadie nos puede quitar la alegría y los sueños de nuestros corazones. Por eso, me siento muy orgullosa de tenerlos aquí en nuestro departamento”, dijo Noguera, quien tiene una condición denominada osteogenia imperfecta, conocida como “huesos de cristal”.La eliminatoria terminará el próximo miércoles 25 de marzo cuando se sabrá cuales selecciones suramericanas estarán presentes en Turquía en 7 meses, lugar del mundo en el que se encontrarán todos los equipos del mundo a los que les sobra lo que le falta a otros, entre otras cosas las ganas de volverle a ganar el partido a la vida .
Los Juegos Paralímpicos de invierno de Pekín bajaron el telón con una ceremonia de clausura, de apenas una hora de duración, en la que se puso en valor la diversidad de personas con discapacidad que existe en el mundo, se mandó un mensaje de "paz y unión a través del diálogo", y la ciudad china cedió el testigo a Milán-Cortina d'Ampezzo con una explosión de luz y color.La ceremonia comenzó con una representación de esquiadores y deportistas de snowboard que hicieron acto de presencia en el centro del estadio y que simbolizaron algunas de las disciplinas que durante diez días se han podido ver en el programa de competición de estos Juegos.A Pekín han acudido representantes de 46 Comités Paralímpicos nacionales para participar en 78 eventos de medallas en seis deportes.Representantes de todos esos países desfilaron por el 'Nido del pájaro' al ritmo del 'Himno de la alegría', que en su versión sinfónica acompañó a todos los abanderados en su vuelta al estadio portando las banderas de sus respectivos países.Los únicos tres países debutantes en estos Juegos fueron Israel, Panamá y Azerbaiyán, cuya participación en Pekín refleja el crecimiento que el movimiento paralímpico está teniendo en estas naciones.Los deportistas que no estuvieron en Pekín, pese a que llegaron a estar en China días antes del comienzo de los Juegos, son los rusos y bielorrusos, que fueron excluidos por el Comité Paralímpico Internacional (IPC) debido a las amenazas de otros países de no participar si estaban ellos.En la ceremonia de clausura se homenajeó a los novecientos voluntarios de estos Juegos, cuyo trabajo fue indispensable para que salieran adelante. Su reconocimiento fue la antesala a unos minutos musicales con un coro de cuatro cantantes, uno de ellos invidente, mientras que el centro del estadio se fue convirtiendo en un enorme mosaico de luz y color que mostró la diversidad natural que existe en el planeta.Uno de los momentos más emotivos de la gala fue cuando una artista china tocó una canción instrumental con su contrabajo y la bandera que representa al Comité Paralímpico Internacional fue deslizándose hacia abajo por el mástil hasta parar a las manos de Cai Qi, presidente del Comité Organizador de los Juegos, que se la cedió a Andrew Parsons y éste a los representantes de Milán-Cortina d'Ampezzo, que la ondearon al viento antes de que la bandera de Italia fuera izada.A continuación, tomó la palabra Andrew Parsons, que aseguró que en Pekín, hace catorce años, en los Juegos de 2008, comenzó "un camino irreversible que cada día está haciendo que el movimiento paralímpico sea más grande"."Los deportistas paralímpicos dan voz a ese 15% de la población mundial que tiene discapacidad. Compitiendo en la nieve y en el hielo nos habéis dado momentos mágicos que reflejan la diversidad en la que nos inspiramos y que nos motiva. Las diferencias aquí no nos dividen, nos unen. Espero que los valores de la inclusión, la armonía y la paz prevalezcan junto al diálogo para hacer un mundo mejor", dijo Parsons, ante la atenta mirada del presidente de China, Xi Jinping.La silueta de un reloj, con los doce números de las horas, fue el marco elegido para un contador simbólico en el que las manillas, al completar la vuelta entera, apagaron la luz del estadio y también la llama de la antorcha. Fue entonces cuando un coro de niños, entonando una canción melódica sobre un fondo que simbolizó el invierno, puso el punto final a unos Juegos que definitivamente echaron el cierre con una explosión de fuegos artificiales que llenaron de luz, por unos minutos, la noche de Pekín.Con esta ceremonia de clausura Pekín dio por finalizados unos Juegos que tendrán su siguiente parada en Milán-Cortina d'Ampezzo dentro de cuatro años, en 2026.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Por medio de una orden administrativa, la Corte Constitucional falló a favor de las personas con discapacidad visual que habían interpuesto varias tutelas para que los semáforos, “de manera incluyente”, tuvieran sonido. Estas tutelas previamente no habían sido admitidas por la corte, debido a que señalaban que esta petición se tendría que hacer por medio de una acción popular.Sin embargo, por primera vez este alto tribunal admitió para su estudió esta tutela que alegaba que debido a la falta de semáforos sonoros y la ausencia de reparación y mantenimiento de los pocos con los que cuenta la ciudad de Ibagué, las personas con discapacidad presentan dificultad para poder transitar con seguridad y bajo normas técnicas adecuadas que eliminen y reduzcan las barreras de acceso.La Corte Constitucional le ordenó a la Secretaria de Tránsito y Transporte que ejecute en un tiempo máximo de 4 meses las acciones necesarias para poner en funcionamiento los semáforos sonoros con los que ya cuenta la ciudad de Ibagué y que, en un plazo de seis meses, presente ante el juez que conoció en primera instancia de la causa de la referencia un cronograma donde se establezcan las acciones “reales y concretas” que se llevaran a cabo para lograr la implementación de nuevos dispositivos auditivos en los puntos de mayor circulación de la ciudad.Además, le pidió a la Alcaldía de Ibagué que revise y fortalezca su política pública en materia de accesibilidad de los espacios públicos para las personas en situación de discapacidad visual.Una decisión sin precedentesLa acción de tutela fue interpuesta por José Daniel Quintero Quintero, en calidad de representante legal de La Liga de Deportes de Limitados Visuales del Tolima, Yeni Patricia Porras García, representante legal de la Fundación para el Emprendimiento Progreso y Desarrollo de las Familias con Discapacidad Gotitas de Luz, Jhon Javier Luque Medina, presidente del Club Deportivo Visionarios del Tolima, y Ana María Acero Burgos, miembro activo de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos e Interés Público de la Universidad de Ibagué.A la Secretaría de Tránsito y Transporte, diferentes miembros de la Clínica Jurídica de la Universidad de Ibagué presentaron múltiples derechos de petición con el propósito de conocer, entre otras cosas, si en la ciudad existen semáforos que emitan señales sonoras y, de ser así, solicitaron la reparación de estos. Sobre el particular, informaron haber interpuesto una tutela en enero de 2019.Sin embargo, en dicha oportunidad la Secretaría de Tránsito informó que la ciudad de Ibagué contaba con semáforos sonoros en diferentes puntos de la ciudad. Sin embargo, precisó que los mismos no se encontraban en funcionamiento, razón por la cual se había asignado un profesional para que determinara técnicamente su diagnóstico.Pero los tutelares señalaron que la Secretaría de Tránsito y Transporte de Ibagué no realizó el mantenimiento ni puso en funcionamiento los semáforos sonoros, pese a que había indicado que lo realizaría en el marco del contrato suscrito con el Grupo Vial S.A.S.Los demandantes afirman que quienes promueven el amparo se encuentran “conformados, en su mayoría, por un número significativo de personas con discapacidad visual que, a diario, se ven en la obligación de contar con el apoyo y acompañamiento de otra persona para poder desplazarse de un lugar a otro. En ese orden, aseguraron que su movilidad “(…) es mucho más compleja que para aquellas personas que gozan de todos sus sentidos (…)”. Máxime cuando las vías públicas no se encuentran adaptadas con ayudas que faciliten su tránsito”.La tutelaMediante un auto del 18 de agosto 2020, el Juzgado Décimo Civil Municipal de Ibagué admitió la acción de tutela y corrió traslado a las accionadas para que, en el término máximo e improrrogable de un día, rindieran informe sobre los hechos y pretensiones en los que se fundamenta la misma.Luego, mediante un escrito allegado el 20 de agosto de 2020, el director del Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte del Tolima intervino y precisó que dicha entidad carece de competencia para resolver los asuntos que son objeto de debate en el marco de la acción de tutela comoquiera que en la ciudad de Ibagué existe una Secretaría de Tránsito.Por su parte, la Secretaría de Movilidad de Ibagué agregó que la tutela no es el mecanismo idóneo para solicitar la protección de las garantías fundamentales de un conglomerado social, para ello, enfatizó, se prevé la acción popular.Finalmente, cuando la tutela llegó a la Corte Constitucional decide “amparar los derechos fundamentales a la vida en condiciones dignas, a la igualdad y a la libertad de locomoción de los accionantes”.
La científica Andrea Gálvez es la única colombiana que participa en un ensayo clínico donde un grupo de neuro ingenieros busca a través de electrodos devolver la movilidad a parapléjicos.Gálvez habló en Mañana BLU sobre el experimento. “En este estudio clínico demostramos que a través de la estimulación de la médula espinal podemos restaurar el control motor y la capacidad de caminar en estos pacientes que tienen una lesión severa en la médula (…) es a través del desarrollo de tecnología que consiste en 16 electrodos que se implantan en la zona lumbar de la médula y esto nos permite estimular es decir enviar impulsos eléctricos de 40 a 100 veces por segundo y esto hace que se activen las neuronas en la médula que controlan las piernas”, indicó.Gálvez destacó que esta es una tecnología portátil, el sistema se puede llevar en la calle y usarse en la vida cotidiana. La científica contó que son nueve participantes los que hacen parte del ensayo y recalcó que esto no es una cura, pero si un gran paso para recobrar cierta autonomía de la mano con un equipo interdisciplinario, donde los pacientes pasan por una rehabilitación de seis meses intensivos con ayuda de fisioterapeutas y un equipo clínico con asistencia robótica.“Nuestro segundo paso es expandir el ensayo en diferentes centros y escalar el número de pacientes de 50 a 100, una vez se logre con suerte tendremos la autorización de la FDA para que en 4 o 7 años esta tecnología sea para todos”, agregó la científica colombiana.Gálvez se refirió al caso del exdirector técnico Luis Fernando Montoya, quién fue baleado en un asalto y terminó cuadripléjico; la experta indicó que esta tecnología no es apta para estas lesiones, pues la cuadriplejía es un tema más complejo.Escuche la entrevista de Mañanas BLU:
Angie Téllez, representante de Orcam Technologies Colombia, contó en La Nube los detalles del dispositivo MyEye que asiste a las personas con baja visión o ceguera. Además, se busca que la persona sea más autónoma e independiente."Orcam MyEye es una tecnología israelí, la más avanzada en el mundo, con inteligencia artificial y está desarrollada especialmente para personas con baja visión, ceguera o con dificultades para leer como la dislexia", dijo.Toda la información que el dispositivo va capturando lo trasmite a través de un altavoz que está incorporado muy cerca al oído. Asimismo, sirve para diferentes actividades como estudiar, leer textos digitales o impresos y trabajar."El dispositivo hace una captura por medio de su cámara e inmediatamente se reproduce en forma de audio y se escucha todo lo que tenga al frente del usuario. Entre otras funciones tiene reconocimiento facial, de las etiquetas de los productos, colores, fecha y hora, billetes colombianos", añadió.Según Téllez, el aparato es portátil, liguero y se puede adaptar a las monturas de los usuarios al incorporar unos imanes que se adaptan a estas sin importar el tamaño. De esta manera, el usuario se sentirá más cómoda, tendrá las manos libres para interactuar con el dispositivo e indicarle con determinados gestos de la mano qué objeto debe identificar a tiempo real. ¿Cuánto cuesta?Hay diferentes versiones entre los 10 a los 17 millones de pesos. Con la compra de un Orcam MyEye el cliente tendrá una capacitación virtual para adaptarse al dispositivo y conocer todas sus funciones.
El colombiano Cesar Daza es noticia en Estados Unidos y Honduras por llevar un tablero especial al partido entre la ‘Tricolor’ contra el seleccionado de Darío ‘Bolillo’ Gómez para que un hondureño invidente pudiera interpretar qué sucedía en la cancha.Este hecho ya lo había protagonizado Daza en los estadios de Colombia, por ejemplo, en El Campín durante un clásico entre Millonarios y Santa Fe. Este martes, 18 de enero, en los micrófonos de Blog Deportivo contó detalles sobre esta iniciativa, que no solo aplica para el fútbol, sino también para el béisbol, fútbol americano, baloncesto, entre otros.“Es una técnica que se diseñó para personas ciegas y sordociegas. Estoy muy entusiasmado, con mucha expectativa de lo va seguir pasando con todas las personas ciegas que quieren disfrutar el fútbol, pero a través de sus manos”, comentó.Daza contó que recibió apoyo por parte del expresidente de Santa Fe César Pastrana para poder ingresar al estadio de Fort Lauderdale. Asimismo, los mensajes de agradecimiento por parte de los hondureños no han parado.“Aquí en Estados Unidos nos llamamos Eyes Sports. La metodología de interpretación es con unos tableros que se diseñaron en cada uno de los deportes, con materiales específicos. La persona pone las manos sobre las mías y lo que veo en tiempo real lo transmito sobre las tablas con unas señas específicas en cada jugada”, detalló.Escuche la entrevista completa en Blog Deportivo:
Julio Martín Pinzón se cansó de que lo miraran con ojos de lástima y discriminación, camina con dificultad con el apoyo de una muleta. Desde los tres meses sufrió parálisis infantil y al lado de algunos amigos con inconvenientes físicos, creó la Red laboral de personas con discapacidad en Bucaramanga.Este hombre, que rechaza cualquier mirada de compasión frente a la lesión que lo acompaña prácticamente desde que nació, asegura que la empresa se dedica a conseguir recursos a través de dos sectores, el agrario y el industrial.“Nosotros trabajamos y compramos el reciclaje en todas sus formas, sea madera, vidrio, ropa, calzado, materias primas, chatarra, cobre, aluminio, bronce. Todo eso para nosotros es importante, porque lo procesamos y lo transformamos”, asegura Pinzón.Pero el objetivo de esta empresa, que en la actualidad reúne a 10 personas resilientes y "berracas", va mucho más allá. Parte de los recursos que obtienen, la utilizan con el fin de elaborar llantas para sillas de ruedas y otras ayudas técnicas para esa población.Por esas cosas de la vida, cuando le arregló las llantas de su silla a un precio seis veces menor del que le cobraban en otros sitios, Julio conoció a Claudia Badillo, una mujer que a pesar de tener dificultades para caminar debido a la polio que sufrió cuando tenía apenas dos años, se convirtió en alma y nervio de esta red laboral.Claudia asumió la presidencia de esta organización y está encargada de liderar la parte agrícola que también le representa ingresos a la empresa. “Cultivamos productos como el plátano, el banano que traemos a vender a la ciudad sin necesidad de químicos para que no nos afecte la salud. También ofrecemos plantas como suculentas, novios, cactus, rosos y otras”, explicó la mujer que cultiva en una finca ubicada en la vereda Capilla Baja, en el corregimiento 2 de Bucaramanga.El mundo del emprendimiento que ahora vive esta mujer alegre, que siempre tiene una sonrisa para atender a sus compradores, es muy diferente al que conoció por muchos años cuando se dedicó a la elaboración de zapatos en una de las fábricas de la ciudad.Mientras siguen en su propósito de transformar plástico, madera, prendas de vestir, metales y cultivar alimentos orgánicos, Julio y Claudia son el rostro de 25.000 personas con discapacidad física, que piden a gritos que no se compadezcan de ellos, solo quieren oportunidades para demostrar que sí pueden.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
Una jueza de Bogotá dictó casa por cárcel como medida de aseguramiento al empresario Luis Guillermo Gutiérrez, considerado en las altas esferas como el prestamista de los políticos, por golpear a su esposa en embarazo y amenazarla de sacarle el bebé a patadas.La Jueza 57 de garantías le dictó medida de aseguramiento por violencia intrafamiliar, pero se abstuvo de enviarlo a la cárcel y accedió a la solicitud de su defensa de privarlo de su libertad en su residencia.La victima, que es Natalia Rendón, con siete meses de embarazo, relató que el 23 de marzo, en su residencia de los Rosales, fue objeto de agresiones por parte de Luis Guillermo Gutiérrez, quien le gritó que le iba a sacar el bebé a patadas y después de una golpiza fue llevada a la UCI de la clínica El Country, el pasado 25 de marzo, tras los hechos le dieron 15 días de incapacidad.La jueza consideró que en este caso sí hubo violencia económica, psicológica y física, y, a pesar de no enviarlo a la cárcel, sí es necesario privarlo de su libertad porque podría obstruir el curso del proceso, ya que, según el testimonio de los padres de la víctima, en reiteradas ocasiones los amenazó.“El juzgado se ha basado, para ello, en lo consignado en las entrevistas que les fueron recepcionadas a la madrastra de la víctima y al padre de la misma, quienes han manifestado que han sido amenazados por el acusado, en caso de que ellos llegasen a intervenir en esa relación, manteniéndolos al margen”, explicó la funcionaria.La jueza también acogió la solicitud de urgencia de la Fiscalía de privar de la libertad a Gutiérrez.“Podría aplicarse una medida igual de idónea, pero menos aflictiva, menos gravosa, pero que se cumpla con el fin de la medida de aseguramiento y, en este caso, el juzgado considera que esa medida debería ser la detención preventiva en el lugar o sitio de residencia del aquí imputado”, concluyó la juezaEscuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Este miércoles en Blog Deportivo estuvieron José Luis Chunga y Jaminton Campaz, convocados a la Selección Colombia para enfrentar a Arabia Saudita en un partido amistoso.Además, todas las reacciones de medios internacionales y las declaraciones de Santiago Buitrago luego de ganar la etapa en el Giro de Italia.Asimismo, la derrota de Camila Osorio en el Roland Garros, el histórico título de la Roma y más noticias deportivas.Escuche el programa completo de Blog Deportivo:
El candidato presidencial del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, en diálogo con Voz Populi de Blu Radio, cuestionó la velocidad con la que la Registraduría le ha autorizado testigos electorales a otras campañas y no a la suya.Según las ultimas cifras que entregó la Registraduría, hay postulados 26.918 testigos electorales; el equipo por Colombia tiene 2.365 testigos y el Pacto Histótico 24.157, lo que significa que nueve de cada diez testigos son del Pacto.“Acá hay una claridad que nos tienen que resolver, no es que nosotros tengamos solo ese número, sino que hemos solicitado que nos avalen más de los que tenemos autorizados. Dicen que va lento el proceso, pero ¿por qué va tan rápido para otro?”, cuestionó el candidato.Por esto, Gutiérrez afirmó tener muchas dudas y se refirió al registrador Nacional, Alexander Vega, de quien dijo que lo que él le ha pedido es que “aclaren lo de las legislativas, pero ahora le estoy pidiendo que, si nosotros hemos solicitado que nos avalen ‘x’ número de testigos electorales, ¿por qué no?”.El candidato llamó al coordinador del día de elecciones de su campaña, identificado como Andrés, para conocer el número de testigos que han solicitado a la Registraduría se le aprueben y lo que ha pasado con ese proceso.“Hasta este momento, hemos enviado, a través de los correos que habilitó la Registraduría, más de 52.000 personas. Esas personas se envían a los correos de cada registrador municipal y los correos de esos registradores son los que se encargan de cargar, ahí es donde falla el proceso”, señaló el coordinador.Además, expresó su gran preocupación porque les “acaban de devolver, 21 horas después de haber enviado el formato, más de 2.800 personas de Cali porque el registrador municipal no entendió la base de datos de la ciudad”, añadió.La Registraduría respondió a las consultas de Blu Radio sobre esta denuncia que realizó la campaña de Federico Gutiérrez y dijeron que hoy tuvieron una reunión con Ramiro Arias, auditor de la campaña de Gutiérrez, y que él dijo que había quedado tranquilo con el resultado de la reunión, que se están tomando los correctivos, pero que el error se ha registrado porque en el diligenciamiento de la plataforma han ingresado los datos de manera equivocada y por eso han rechazado los nombres.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:
Con el apoyo de una oficina de abogados de Estados Unidos, la familia de la barranquillera Nancy Mestre impugnó la decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil que negó la extradición de Jaime Saade Cormane a Colombia, donde él tiene pendiente una condena de 27 años de prisión por la violación y asesinato de esta joven, ocurridos en la capital del Atlántico, en enero de 1994.Como se recordará, Saade Cormane fue condenado en 1996 por el crimen de su novia, pero en ese momento ya había huido del país y solo se supo de su paradero en enero de 2020 cuando fue capturado en Brasil portando otra identidad.Desde entonces, Martín Mestre, padre de Nancy, ha insistido por todos los medios legales en que este hombre sea encarcelado en Colombia, pero el Supremo Tribunal Federal de Brasil, donde aún permanece Saade, negó su extradición con el argumento de que el delito había prescrito en ese país.Lea también:Ahora, tras impugnar esta decisión, Mestre espera que el tribunal en pleno revise la decisión y haya justicia a favor de su familia."Yo espero sinceramente que esta vez sí sea favorable, que se admita la demanda con todas las de la ley, extraditen al convicto asesino Jaime Saade y pague la condena, como debe ser, en una cárcel colombiana", expresó Mestre."Solo espero que no se burle de mi familia, de las leyes colombianas, porque él anda suelto allá con una familia, una identidad ficticia, inventada, y eso también es ilegal", agregó.Según se ha conocido, Jaime Saade vivió todo este tiempo bajo el nombre falso de Henrique Dos Santos Abdala, identidad con la que siguió una vida normal, se casó con una brasileña y tuvo dos hijos.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
En un incidente de desacato, el Juzgado 16 Civil Municipal de Bucaramanga sancionó a Rodolfo Hernández con cinco días de arresto o 10 millones de pesos por no cumplir la orden de borrar los videos de sus redes sociales donde tilda de corrupto al exalcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla.“Sancionar por desacato al señor Rodolfo Hernández Suárez con pena de arresto de cinco días, debiendo advertirse que en atención a la situación de salubridad que se está viviendo a nivel mundial con ocasión a la pandemia por COVID 19, y en aras de garantizar y proteger los derechos de raigambre constitucional de mayor entidad como son la salud y la vida, conmutar la misma multa con 10 millones de pesos”, dice el incidente de desacato.Según el fallo de tutela, el entonces alcalde de Bucaramanga tildó de corrupto a Héctor Mantilla.Lea también:“El señor de Florida, el niño de las uñas largas no quiere girar la plata y alega todos los días, para alegar es un verrado como buen politiquero”, esta fue una de las afirmaciones que hizo Hernández contra Mantilla.Al respecto, el exalcalde reaccionó y enfatizó que este es un proceso que viene desde 2020: “Esperé a terminar el período en la Alcaldía de Floridablanca para defenderme como ciudadano de esas acusaciones que lanzó virtualmente, entiendo yo que mal asesorado o con mala información que le llegaba y en la que me asociaba a mí con conductas presuntamente delictivas, cosa que nunca ha ocurrido, no tengo ni una sola acusación en la Fiscalía y mucho menos he estado imputado”, contó Héctor Mantilla en diálogo con BLU Radio.