En sintonía con la orden del presidente Gustavo Petro de abrir las puertas que protegían la plazoleta entre la Plaza de Armas de la Casa de Nariño y el Patio Nuñez del Congreso, en las últimas horas fueron levantadas las rejas y vallas que protegían las escalinatas del Capitolio Nacional y que limitaban el acceso al edificio nuevo del Congreso desde la esquina de la carrera séptima con calle 10.El anuncio lo hizo el presidente del Congreso, Roy Barreras, quien el día de hoy (12 de agosto) compartió en su cuenta de Twitter el video de los trabajadores retirando las vallas fijas que rodeaban el edificio:Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, mostró el comparativo de como estaba antes el Capitolio y cómo queda ahora con el libre tránsito de la gente:Para los directivos del Congreso esta medida permitirá abrir el diálogo con los colombianos, con sus representantes, y permitirá a la gente poder conocer y disfrutar de los monumentos públicos, los cuales estaban bloqueados desde los años noventa por motivos de seguridad.Escuche el podcast El Camerino:
La posesión del presidente Gustavo Petro se llevó a cabo bajo un sinnúmero de momentos que marcaron su llegada a la Casa de Nariño. En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, expertos analizaron los símbolos que hicieron de su posesión un acto completamente distinto a lo que se había vivido anteriormente.Escuche al historiador Juan Carlos Flórez; a Iván Garzón Vallejo, doctor en Ciencias Políticas, y al publicista Carlos Duque.“Al final ocurrió el evento más importante de cuantos acontecieron. Sabemos que el presidente Petro tiene una gran habilidad para convocar; de hecho, con él renació la plaza pública en Colombia, que, desde las movilizaciones a favor de la campaña de Mockus, hace más de una década, esa capacidad de llevar a las personas a la plaza pública se había reducido notablemente”, indicó Juan Carlos Flórez.Según el historiador, un momento de gran importancia se dio cuando el nuevo presidente se reunió con su gabinete para la juramentación, en una suerte de conversación - discurso.“Petro pasó dando desde una reflexión muy íntima sobre la incertidumbre que vivimos en el mundo y las dificultades para precisar en qué consiste el cambio. Él se hace una pregunta, ¿este es un cambio hacia dónde? Él mismo se responde, el mundo está en una búsqueda, no hay certezas”, sostuvo Flórez.El publicista Carlos Duque aseguró que la ceremonia tuvo rasgos de telerrealidad, con un uso de poderosos símbolos.“Lo veo como un gran reality, un espectáculo apoyado en los símbolos, que fueron mucho más poderosos que los discursos. El mayor reto de este gobierno es frente a las expectativas, la transformación cultural que se está ofreciendo y que se sabe que necesita la sociedad colombiana”, indicó el estratega político.En concepto del politólogo Iván Garzón Vallejo, las banderas desplegadas en la ceremonia denotan una cierta de nostalgia por la guerrilla del M-19, lo que denota una visión segmentada ante la historia.“Creo que la paz total también requiere cultura política y es la idea de que no existe una violencia buena y una mala, que no existe una violencia menos dañina que otra. Los discursos reivindicatorios de violencia pasada contribuyen a mantener esa violencia como una alternativa de cambio social. Esa narrativa, Petro la ha dejado entrever en algunas oportunidades”, opinó Garzón Vallejo.
Hacía las 3:00 de la tarde de este domingo llegó el presidente Gustavo Petro a la Plaza de Bolívar, ubicada en el centro de Bogotá, para el acto que lo proclama como el presidente número 42 de Colombia.El nuevo presidente, acompañado de su esposa Verónica Alcocer, recorrió plaza, en medio de ovaciones de los asistentes.El presidente, por su parte, saludó para, posteriormente acomodarse en el palco, desde donde recibirá la investidura.
La espada de Simón Bolívar, el símbolo que la guerrilla del M-19 robó el 17 de enero de 1974 en una cinematográfica acción, no estará en la posesión de Gustavo Petro como presidente, como era su objetivo.Dos peticiones especiales se hicieron desde el equipo de posesión del presidente electo: por un lado que estuviera acompañada de una movilización masiva y cultural, lo cual va a ocurrir, y por el otro lado que estuviera la espada de Bolívar que tiene un gran contenido simbólico para Petro, quien perteneció al M-19.El equipo del presidente electo confirmó que la espada no estará en el evento la posesión, según señalan, porque la actual Presidencia no permitió su salida para estar en recorrido del nuevo mandatario desde el Palacio de San Carlos hasta la Plaza de Bolívar.Para poder usar la espada se habían contratado diferentes pólizas ante cualquier impuse que se pudiera presentar. Blu Radio conoció dichas pólizas contratadas por el Ministerio de Cultura. No obstante, la espada no estará en el evento de posesión.La espada de Bolívar fue robada por el M-19 en 1974 y fue devuelta después de la desmovilización de ese grupo armado.Le puede interesar:Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Ya está en Bogotá el rey de España, Felipe VI, quien arribó a Colombia para asistir a la investidura de Gustavo Petro como presidente para el periodo 2022-2026. También están ya en Bogotá los presidentes de Honduras, Xiomara Castro; Argentina, Alberto Fernández; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Ecuador, Guillermo Lasso; Costa Rica, Rodrigo Chaves; Chile, Gabriel Boric; Bolivia, Luis Arce y República Dominicana, Luis Abinader.El avión del jefe de Estado español, que partió de la base militar de Son Sant Joan en la isla mediterránea de Palma de Mallorca, aterrizó a las 06:50 de la mañana hora local en la base militar de Catam, anexa al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá.El Rey de España, que viaja acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, y por el Jefe de la Casa de SM el Rey, Jaime Alfonsín, fue recibido en la pista por la saliente vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez, con honores militares.Siga en vivo la llegada de jefes de Estado y representantes de países amigos a la posesión del presidente Gustavo Petro en Bogotá:Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El Ideam dio a conocer las previsiones del clima para este domingo, 7 de agosto, día de la posesión del presidente electo, Gustavo Petro. Se espera nubosidad variada con probabilidad de lluvias, especialmente en localidades de Suba, Engativá y Fontibón. En Usaquén y Chapinero, al nororiente de la ciudad, no se descartan algunas lloviznas ligeras y esporádicas. La temperatura máxima esperada es de 20°C.En general, este fin de semana se espera cielo parcialmente cubierto, pero predominará el tiempo seco. Las lluvias podrán venir durante el sábado hacia el sur de la ciudad en cercanías a los Cerros Orientales y esporádicamente en la sabana de la capital.Aunque no se prevén lluvias para el domingo en el centro de Bogotá, en caso de que se presenten precipitaciones, se ha conocido que el presidente electo, Gustavo Petro, no quiere que los asistentes a la Plaza de Bolívar lleven paraguas.Así lo dio a conocer el presidente del Senado, Roy Barreras, quien dijo en Mañanas Blu que: “Estoy cruzando los cuchillos de la cocina, como hacen algunas abuelas, para que no llueva, porque una de las decisiones de la oficina de protocolo entrante, según me han informado, es que no se lleven paraguas ni sombrillas porque el presidente Petro ha dicho que, si el pueblo se moja, él también”.Recordemos que, durante la posesión presidencial de Iván Duque, el 7 de agosto de 2018, se hicieron virales las imágenes de policías brindando asistencia con paraguas a personalidades que hicieron presencia en la transmisión del poder.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este fin de semana en Bogotá no habrá ley seca ni restricción de parrillero en moto, pese a que se celebrará la posesión presidencial de Gustavo Petro. Voceros de la Alcaldía de la capital dieron a conocer que las restricciones este 7 de agosto solo regirán en las zonas donde se llevarán a cabo actividades relacionadas con la posesión del nuevo presidente. Para garantizar la seguridad este día, habrá 17.000 personas garantizando la seguridad en un polígono ubicado en el centro de Bogotá.De acuerdo con el Distrito, se espera la asistencia de cientos de miles de personas a las actividades relacionadas con la posesión del nuevo gobierno y el ingreso de personas será exclusivamente por la calle 19, por las carreras séptima y octava y la avenida Jiménez con décima.En dichos corredores habrá cierres viales entre las 6:00 de la tarde del sábado hasta las 10:00 de la noche del 7 de agosto, así como desde la calle 19 hasta la carrera 7 entre las carreras 4 y décima. También se restringirá la circulación en la avenida circunvalar desde la calle 21 hasta la calle sexta.Escuche a los secretarios de Seguridad, Aníbal Fernández de Soto; de Gobierno, Felipe Jiménez; y de Movilidad, Felipe Ramírez; así como Policía y Ejército entregan detalles sobre el despliegue de seguridad para el cumpleaños de Bogotá y la posesión presidencial.La Alcaldía anunció que habrá puestos de mando unificados distritales en cada una de las 20 localidades de la ciudad y que el polígono de seguridad estará abierto desde las 8:00 de la mañana del domingo. No se permitirá el ingreso de niños, mascotas, bicicletas o armas de fuego.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El presidente electo, Gustavo Petro, invitó al pueblo colombiano a tomarse las plazas públicas del centro de Bogotá durante la posesión presidencial de su gobierno el próximo 7 de agosto en la Plaza de Bolívar.La imagen oficial para la transmisión del mando presidencial serán tres mariposas que llevarán los colores de la bandera de nuestro país: amarillo, azul y rojo.Desde el Congreso revelaron que las mariposas fueron seleccionadas con su variedad de colores, porque representan la fortaleza cultural de nuestra comunidad y la riqueza del medio ambiente.El concepto de este diseño tiene el propósito de generar cercanía, confianza, recrear la biodiversidad de nuestro territorio y, además, busca plantar un mensaje de transformación y renovación.Estas mariposas tricolor, que fueron ilustradas por el reconocido artista colombiano, Carlos Duque Arbeláez, serán ahora las que representarán el gobierno del Pacto Histórico en cabeza del presidente electo Gustavo Petro.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El candidato Gustavo Petro realizó su cierre de campaña en Bogotá en la Plaza Simón Bolívar junto a miles de simpatizantes quienes lo escucharon por varios minutos.En el evento se contó con la presencia de varios senadores, concejales, líderes sociales y ambientales del país, quienes mostraron su afinidad con el líder del Pacto Histórico.En medio de su intervención, Petro se refirió a la destitución del alcalde Daniel Quintero por parte de la Procuraduría General de la Nación."Aquí el que piensa distinto al presidente, es destituido como le pasó al alcalde de Medellín", dijo Petro.“La pregunta es, ¿por qué no aceptan este pacto? ¿Por qué echan a alcalde de Medellín? ¿Por qué ponen a hablar al general de política? ¿Por qué dejan al Clan del Golfo tomarse la mitad de Colombia? ¿Por qué dejan a una procuradora amenazar las elecciones del próximo domingo?”, insistió.A su vez, habló de propuestas si logra llegar a la Casa de Nariño como presidente de los colombianos el próximo 29 de mayo en primera vuelta.“Si soy presidente de Colombia, solicitaré a Naciones Unidas la configuración de una comisión de investigación independiente de los principales hechos de corrupción y solicitaré que la dirija el ex magistrado Iván Velásquez”, puntualizó Petro"Eso no es diciendo que con fuete se les pega a los corruptos, a los corruptos no les interesa el fuete (...) Esto es llevándolos a la cárcel”, añadió.Sumado a esto, Petro también habló de la Fiscalía de Francisco Barbosa, sin mencionarlo, pero sí con indirectas.“La Fiscalía aquí no investiga los hechos de corrupción más graves del país”, dijo el candidato del Pacto Histórico quien también estuvo acompañado de Francia Márquez.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
La situación de seguridad preocupa a los colombianos por los actos terroristas por parte de las disidencias de las Farc y del ELN en diferentes regiones.En Bogotá, el ELN hizo público un video cantando vallenato desde la plaza de Bolívar lo cual generó preocupación por la presencia de estos grupos en la ciudad; sin embargo, el general Eliécer Camacho informó que por parte de la Policía se desconoce la presencia de este grupo armado en la ciudad.“La plaza de Bolívar es un espacio abierto para todos los colombianos (…) Una cosa es lo que dicen a lo que ellos pueden hacer. Los ciudadanos pueden estar tranquilos; el plan del gobierno y nosotros es evitar cualquier intento terrorista que afecte la ciudad”, dijo Camacho.Frente a la jornada electoral, “no hay presencia de estos grupos en el marco del plan democracia”. El general aseguró que cuentan con un amplio esquema de seguridad con el fin de acompañar las jornadas en marzo y mayo. “En diciembre tuvimos actividades parecidas, que no se comparan, pero lo hacemos con la misma intensidad”.Por otro lado, dio el balance que dejó la jornada de movilizaciones que se celebró este 28 de enero. “Afortunadamente después de 9 meses tuvimos una jornada tranquila, no tuvimos nada que lamentar”, afirmó.“No tuvimos personas que salen a hacer sus movilizaciones ni miembros de la policía lesionados (…) Desde diciembre venimos planeando esto y se logró. Es un gran avance y de mucha participación ciudadana”.El funcionario confirmó que se tienen personas identificadas detrás de los actos vandálicos por parte de la policía. Ahora, se espera que sea el comienzo de jornadas de integración y movilización segura en la ciudad.“Trabajar en que no siga pasando eso en los 28, no es la lógica de una ciudad o una localidad” concluyó.Escuche la entrevista completa en Noticias de la Mañana:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales