Objetos que pertenecieron a Gabriel García Márquez, como la máquina en la que escribió "Cien años de soledad" o el traje de liqui-liqui con el que recibió el Premio Nobel de Literatura 1982 se exhiben en la Biblioteca Nacional de Colombia para conmemorar los 40 años de ese galardón.La exposición "Gabo: 40 años del Nobel", inaugurada el viernes, incluye además un ejemplar de la primera edición de "Cien años de Soledad", el diploma de la Academia Sueca y la medalla del Premio Nobel, que recibió en diciembre de 1982 en Estocolmo.El público también podrá apreciar el liqui-liqui blanco, traje típico caribeño que Gabo vistió en esa ocasión y en cuya celebración hubo cumbia y vallenato, ritmos con los cuales se identificaba García Márquez.La máquina Smith-Corona que se exhibe en la muestra la compró Gabo en México en 1964 y tiene la particularidad de que fue su primera máquina de escribir eléctrica.Dicha máquina, fabricada en 1957, requirió una adaptación para incluir la "ñ" en lugar del signo "+" porque por ser fabricada en Estados Unidos no traía esa letra."Cuando me enteré de que la máquina de escribir de Gabo, el diploma y la medalla del Premio Nobel no estaban expuestos al público, le envié una carta a la ministra (colombiana) de Cultura, Patricia Ariza, y me reuní con ella", contó la viceministra de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Laura Gil, sobre el origen de la exposición.Los objetos estuvieron en poder de Gabo hasta su muerte, ocurrida el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México, a los 87 años de edad, pero tiempo después la familia los donó y ahora están bajo la custodia de la Biblioteca Nacional como patrimonio cultural del país."Era imperativo sacar a la luz estos bienes culturales", dijo la viceministra quien añadió: "tenemos un patrimonio que vamos a defender y mostrar para compartir, para fortalecer identidades y valores".Los archivos del novelista nacido en la localidad de Aracataca, fueron adquiridos en 2015 por la Universidad de Texas (EE.UU.) para el Centro Harry Ransom.Por su parte, la ministra de Cultura aseguró que "es un derecho que tenemos todos los colombianos -y también una obligación- conocer estos objetos que recuerdan la vida y obra del escritor que nos ayudó en la difícil tarea de entender quiénes somos".En la apertura de la exposición dio una charla el escritor Gonzalo Mallarino Flórez en torno a su libro "El día en que Gabo ganó el Nobel" y compartió allí el enorme poder simbólico que tuvo ese premio para situar a Colombia en el mundo.Gonzalo Mallarino y su padre, del mismo nombre y amigo de Gabo desde la juventud, fueron invitados por el nobel a integrar la comitiva que lo acompañó a la capital sueca a recibir el premio en el invierno de 1982.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
El escritor Daniel Samper y Alexandra Saavedra, profesora de filología, celebraron este jueves a Gabriel García Márquez en España cuando se cumplen 40 años de que la Academia Sueca anunciara el Premio Nobel al autor de "Cien años de soledad".En un acto en la Casa América de Madrid conducido por el delegado del Instituto Caro y Cuervo en España, Martín Gómez, estos expertos desgranaron la obra y explicaron cuestiones sobre la literatura del autor, pero también sobre el momento político y social en el que recibió el galardón.Samper hizo un recorrido sobre la obra de García Márquez, "Cien años de Soledad", al que le dedicó más de un año de su vida, tan solo en la parte de la escritura.García Márquez estaba "obsesionado" con "Cien años de Soledad" mucho "tiempo antes de saber que iba a llamarse así", introdujo el escritor, quien contó varias de las "epifanías" que tuvo el también periodista para escribir la famosa novela.Una de ellas fue regresar a Aracataca, su pueblo natal que, según Samper "fue ya medio Nobel" al dar pie a la creación de "Macondo", una pequeña localidad de la costa colombiana en la que se desarrolla la historia y el "nuevo mundo" que "abre" García Márquez.Samper recordó también los años de García Márquez en el exilio, tras huir del gobierno "cívico-militar" de Julio César Turbay en 1981, que "veía a Gabo como parte de una conjunta comunista"."El exilio de Gabo es absolutamente injusto, él nunca fue comunista, era muy de izquierda, fue amigo de Cuba, le encantaba el poder en general y se sentía muy atraído por él, le llegó la onda de que lo iban a detener al menos para interrogarlo y se fue", recordó.Le puede interesar TecnoBlu:LA ALARGADA SOMBRA DE GABOPor su parte, Alexandra Saavedra, profesora de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, aludió al momento que atravesaba la literatura latinoamericana cuando la Academia Sueca decidió en 1982 otorgar el Nobel a García Márquez."Venía la corriente del boom, pero ese auge de la literatura latinoamericana estaba ya empezando a medio opacarse, a bajar la intensidad", explicó antes de estimar que el premio dio un nuevo impulso a los títulos de la región.En esa línea, sostuvo que el boom latinoamericano, formado también por el peruano Mario Vargas Llosa o el mexicano Carlos Fuentes, "permitió que los ojos del mundo editorial europeo y anglosajón descubriera voces y técnicas" de la región.A pesar de ello también "hizo sombra a otros escritores latinoamericanos que estaban llevando a cuenta propuestas interesantes" con otros estilos distintos a los de este grupo."La sombra de García Márquez permite que se visibilice lo que está pasando en América Latina, pero ensombrece a los que no coincidían con lo que editorialmente se asociaba con la escritura de Gabo", añadió.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El premio Nobel de Economía 2022 fue para Ben Bernanke, Douglas W. Diamond y Philip H. Dybvig por investigar "los bancos y las crisis financieras", informó la Real Academia de las Ciencias sueca.Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig fueron distinguidos por haber "mejorado de manera significativa nuestro entendimiento sobre el papel de los bancos en la economía, en particular durante las crisis financieras, así como la forma de regular los mercados financieros", dijo el jurado."El trabajo por el que se reconoce a Ben Bernanke, Douglas Diamond y Philip Dybvig ha sido crucial para la investigación posterior que ha mejorado nuestra comprensión de los bancos, la regulación bancaria, las crisis bancarias y cómo se deben gestionar las crisis financieras", comunicó la organización. "La investigación presentada por los laureados de este año en ciencias económicas reduce el riesgo de que las crisis financieras se conviertan en depresiones a largo plazo con graves consecuencias para la sociedad, lo que es de gran beneficio para todos nosotros", añadióLa organización destacó el trabajo de Douglas Diamond y Philip Dybvig, quienes desarrollaron modelos teóricos que permiten entender la naturaleza de los bancos, así como la forma en que los rumores sobre su inminente colapso los hace vulnerables y la forma en que se puede disminuir ese riesgo. Por su parte, Ben Bernanke, investigó el caso de la Gran Depresión de los años 30, con lo que dedujo que las movidas financieras fueron un elemento clave que hicieron que la crisis se alargara y profundizara. "Cuando los bancos colapsaron, se perdió información valiosa sobre los prestatarios y no se pudo recrear rápidamente. La capacidad de la sociedad para canalizar el ahorro hacia inversiones productivas se vio así severamente disminuida", comentó la academia sobre la investigación de Bernanke.El galardón es el último de los Premios Nobel anunciado, tras comunicarse la semana pasada los premiados en las categorías de Medicina, Física, Química, Literatura y de la Paz y será entregado, como los demás, el próximo 10 de diciembre.
Un tribunal de Moscú ordenó el viernes la incautación de las oficinas en la capital rusa de Memorial, prohibida en Rusia, horas después de que esta ONG ganara el premio Nobel de la Paz junto a un activista bielorruso y una ONG ucraniana.Los principales locales de Memorial en Rusia "quedaron convertidos en propiedad del estado", dijo el tribunal de Tverskoy a la agencia de noticias Interfax tras un juicio contra la ONG.Un representante del tribunal de Tverskoy dijo que Memorial estaba implicada "en la rehabilitación de criminales nazis, desacreditó a las autoridades y creó una imagen falsa de la URSS", según la agencia de noticias Ria Novosti.Le puede interesar El dato curioso:La ONG, prohibida en Rusia desde diciembre de 2021, es una referencia en la lucha por la libertad y la memoria de la represión política en el país y en la antigua URSS.Este viernes recibió el Premio Nobel de la Paz, junto con el activista bielorruso Ales Beliatski y el Centro por las Libertades Civiles, una organización ucraniana, en medio de la ofensiva militar de Moscú en Ucrania.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
La Academia Sueca reveló este jueves que la escritora francesa Annie Ernaux ganó el premio Nobel de Literatura de 2022. En el fallo, el jurado destacó “el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los distanciamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”. Ernaux nació en 1940 y creció en el pequeño pueblo de Yvetot en Normandía, donde sus padres tenían una tienda de comestibles y una cafetería. Su camino hacia la autoría fue largo y arduo. La escritora ha dicho que escribir es un acto político, que nos abre los ojos a la desigualdad social. Para ello utiliza el lenguaje como “cuchillo”, como ella lo llama, para rasgar los velos de la imaginación. Algunas de las obras de Ernaux son: Los armarios vacíos; Perderse; Mira las luces, amor mío; Una Mujer y El acontecimiento. En la lista de favoritos del Nobel estaba el británico Salman Rushdie, recientemente víctima de una grave agresión, así como la rusa Liudmila Ulítskaya y el francés Michel Houllebecq.El estadounidense George Sanders, el surcoreano Ko Un, las francesas Marie NDiaye y Nina Bouraoui, el irlandés Colm Tóibín, la canadiense Anne Carson y el japonés Haruki Murakami aparecían también en la lista de supuestos candidatos, ya que la Academia no confirma nombres hasta pasados 50 años.En los 122 años de historia del premio, la Academia Sueca -que lo ha dejado exento en varias ocasiones y en otras ha premiado a más de un autor- ha distinguido a 119 escritores, solo 17 de ellos mujeres y más del 80 % originario de Europa o América del Norte, con un claro dominio de la lengua inglesa (31 galardonados), por delante de la francesa y alemana (14) y española (11).Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
El premio Nobel de Medicina fue entregado este lunes al sueco Svante Pääbo, experto en genética evolutiva. El Premio Nobel de Fisiología o Medicina, como se denomina oficialmente, fue anunciado a las 11:30 hora local en Estocolmo, Noruega. Pääbo ganó el codiciado premio por sus descubrimientos sobre el genoma de homínidos extinguidos y la evolución humana, informó la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo."Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los seres humanos vivos de los homínidos desaparecidos, sus descubrimientos han dado la base a la exploración de lo que hace de nosotros, humanos, seres únicos", dijo el jurado."Las diferencias genéticas entre el Homo sapiens y nuestros parientes más cercanos desaparecidos hoy no se conocían hasta que fueron identificadas gracias a los trabajos de Pääbo", añadió el comité Nobel en su decisión.Pääbo descubrió que se produjo una transferencia de genes entre estos homínidos hoy desaparecidos y el Homo sapiens. Este flujo antiguo de genes hacia el hombre actual tiene un impacto psicológico, por ejemplo, en la forma en que nuestro sistema inmunitario reacciona a las infecciones.Su padre, Sune Bergström, ya recibió el Nobel de Medicina en 1982. El premio se acompaña de una recompensa de 10 millones de coronas (unos 900.000 dólares).El año pasado, el galardón recayó en los estadounidenses Ardem Patapoutian y David Julius por sus descubrimientos sobre la manera como el sistema nervioso transmite la temperatura y el tacto.El Nobel de Medicina es el primero de la ronda de estos prestigiosos premios, a los que seguirán los anuncios en días sucesivos de los de Física, Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes.
Los premios Nobel reeditarán este lunes, con el inicio de la ronda de ganadores, una nueva edición de los reputados galardones que, por primera vez en dos años, recuperan su formato habitual en todo el proceso tras las restricciones impuestas por la pandemia de coronavirus.Entre los días 3 y 10 se conocerá el nombre de los ganadores en las seis categorías en las que se dividen los premios: Medicina o Fisiología, Química, Física, Literatura, de la Paz y Economía, por este orden.La pandemia no ha afectado en este tiempo al proceso de selección, aunque sí ha puesto limitaciones a los anuncios y, sobre todo, a la doble ceremonia de entrega en diciembre, en Estocolmo y en Oslo, que quedó reducida a un programa mínimo y en formato virtual, sin que los ganadores pudiesen viajar a recoger sus galardones.De ahí que la Fundación Nobel haya decidido este año invitar también a la semana de festividades dentro de dos meses en la capital sueca a los ganadores de las dos anteriores ediciones y recuperar la habitual ceremonia en el Koncerthus y el banquete posterior en el Ayuntamiento.También se espera que el Comité Nobel noruego, aunque todavía no hay confirmación oficial, recupere el formato habitual para el premio de la Paz, que se falla y entrega en Oslo por deseo expreso del creador de los centenarios premios, el magnate sueco Alfred Nobel, ya que Noruega formaba parte en su época del Reino de Suecia.Nobel (1833-1896) se hizo millonario con sus inventos, pero las consecuencias del más famoso, la dinamita, lo convencieron para legar su fortuna a crear unos premios que reconociesen los logros en los campos del conocimiento, las letras y la lucha por la paz.Así, dispuso en su testamento que su dinero se invirtiese en valores inmobiliarios y seguros, y que los intereses se dividieran en cinco partes iguales para premiar a personalidades en otros tantos campos, independientemente de su nacionalidad.Seis décadas después, el Banco de Suecia instituyó un sexto premio Nobel, el de Economía, que se otorga desde 1969.Todos los Nobel siguen un proceso de elección similar: científicos, académicos o profesores universitarios nominan a sus candidatos y los distintos comités Nobel establecen varias cribas para elegir al ganador o ganadores, hasta tres por premio.Y tienen la misma dotación económica, este año de 10 millones de coronas suecas (916.000 euros, 882.000 dólares).Claro predominio masculino entre los galardonadosDesde que en 1901 se falló la primera edición de los premios, los Nobel -que han quedado desiertos en 49 ocasiones- han distinguido a 943 personas y 25 organizaciones, algunos varias veces, como el Comité Internacional de la Cruz Roja, el bioquímico estadounidense Linus Pauling o la científica Marie Curie.Curie ganó el de Física en 1903, compartido con su esposo Pierre y Henri Becquerel, y el de Química en solitario en 1911, una rareza en el palmarés de los Nobel, en los que no obstante las mujeres tienen un papel marginal.Apenas el 6 % del total de premiados son mujeres (58 en total) y, la mitad de ellas (29), han sido distinguidas en las dos últimas décadas.En la pasada edición solo hubo una mujer entre los trece galardonados: la periodista filipina Maria Ressa, que compartió el premio de la Paz con el ruso Dmitri Murátov.Las mujeres ostentan no obstante un récord en el palmarés del Nobel, el de la ganadora más joven en cualquier categoría: la activista paquistaní Malala Yousafzai, que se llevó el premio de la Paz en 2014 a los 17 años.Pronósticos abiertos para Literatura y premio de la PazQuién sucederá a Ress y Muratov en el palmarés del premio de la Paz y al tanzano-británico Abdulrazak Gurnah en el de Literatura son las grandes incógnitas en las quinielas previas de este año para los dos galardones que más expectación despiertan.Autores como el francés Michel Houllebecq, el británico Salman Rushdie, el keniano Ngugi Wa Thiongo, las canadienses Anne Carson y Margaret Atwood y la rusa Liudmila Ulítskaya son algunos de los nombres que suenan en una lista interminable sin ningún favorito claro.El mismo panorama se presenta para el Nobel de la Paz, con candidatos como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la activista medioambiental sueca Greta Thunberg, el Centro Palestino para los Derechos Humanos, la opositora bielorrusa Svetlana Tijanóvskaya y el ruso Alexéi Navalni.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las repercusiones de los ataques racistas a la vicepresidenta Francia Márquez:
El nuevo servicio de streaming por suscripción ViX+, ligado a Univisión y Televisa, anunció este miércoles que la serie "Travesuras de la niña mala", inspirada en la novela del Premio Nobel Mario Vargas Llosa, empezará a rodarse este mes en París y en Londres.Los argentinos Juan Pablo Di Pace ("The Mattachine Family", "Fuller House", "A.D. The Bible Continues", "Dallas" y "Mamma Mia") y Macarena Achaga ("La doble vida de Estela Carrillo", "Luis Miguel: la serie" y "La bella y las bestias") protagonizan la serie.El guion es de la española María López Castaño, que ha escrito series como "Valeria", "Diablo Guardián", "Gran Hotel" y "Los hombres de Paco", mientras que detrás de la cámara estará el cubano-uruguayo Alejandro Bazzano, director de "La casa de papel", "Inés del alma mía", "No te puedes esconder", "Los hombres de Paco", "Mar de plástico" y "Noche Americana".La producción es de W Studios y David Azcano ("La casa de papel", "Sky Rojo", "Bosé" e "Isabel") se sumó a la producción como cinematógrafo."Es un privilegio hacer el papel de Ricardo Somocurcio, quizá el héroe más idealista de Mario Vargas Llosa cuando se trata de amor. Un traductor cuyo amor eterno por 'la niña mala' transciende tiempo y espacio", dijo Juan Pablo Di Pace en un comunicado.El actor, director, modelo y cantante interpretará a Somocurcio de los 25 a los 55 años -desde la década de los sesenta hasta los ochenta- en París, Londres, México, Madrid y Tokio. "Realmente es el papel de mis sueños", agregó.Patricio Wills, presidente de W Studios, dijo que no solo están grabando en los lugares originales de la historia en Europa, sino representando "con precisión una era que marcó un cambio drástico en la cultura mundial"."Estoy encantado y agradecido de poder rodar una serie basada en una de mis novelas preferidas de Mario Vargas Llosa, recrear el convulso universo de esta tormentosa historia de amor es un desafío emocionante, y no me cabe duda de que será un gran éxito", apuntó a su vez Bazzano."Travesuras de la niña mala" relata la romántica historia de la inconformista y aventurera Arlette y su amor de la adolescencia, Ricardo, que está atrapado en una rutina previsible.Gracias a ella, Ricardo aprende a salir poco a poco de su elemento. La vida de los dos personajes se entrelaza en el transcurso de 40 años de encuentros en Lima, Paris, Madrid, Tokio y Londres, entre otras ciudades.Como parte del recién lanzado ViX+, el mayor servicio de "streaming" (transmisión en continuo) en español, el nuevo nivel con suscripción (SVOD) ViX+ se lanzará el 21 de julio con más de 10.000 horas de contenido prémium, que en su primer año incluirá más de 50 series y películas de ViX+ Original.Escuche aquí el podcast Se está poniendo viejo:
Su muerte se produjo en el Hospital estadounidense de Neuilly-sur-Seine, al lado de París, apuntó el diario Libération.Padre de tres hijos, nació en Chabris, en el centro de Francia, el 18 de agosto de 1932. En 1967 fue nombrado jefe de Investigación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) y cinco años más tarde de la Unidad Oncológica Viral del Instituto Pasteur de París.Entre 1980 y 1984, Montagnier y su equipo del Pasteur aislaron numerosos retrovirus humanos de pacientes con infecciones sexuales, hemofílicos, madres que lo habían transmitido a sus hijos y personas infectadas en transfusiones.En 1983 consiguieron aislar un virus al que inicialmente llamaron VAL (virus asociado a linfoadenopatía), y que después se identificó como virus causante del Sida y se denominó VIH (virus de inmunodeficiencia humana).Montagnier presentó además una prueba de sangre capaz de detectar los anticuerpos de dicho virus y, en colaboración con los doctores Jean-Claude Chermann y Francoise Barré-Sinoussi, publicó una obra en la que describían el virus.En 1984, sin embargo, el norteamericano Robert Gallo reclamó para su equipo la autoría del descubrimiento del VIH, lo que dio lugar a una controversia que se prolongó varios años y que se zanjó con el reconocimiento de ambos como padres de dicho hallazgo.Desde hace más de diez años, según recordó este jueves el diario francés Le Monde, Montagnier había perdido parte de su prestigio con polémicas declaraciones alejadas de la ortodoxia científica.Sostuvo por ejemplo que los africanos tendrían menos problemas con el sida si tuvieran una alimentación más equilibrada, o propuso curar al papa Juan Pablo II, enfermo de Parkinson, con papaya fermentada.En noviembre de 2017 su posicionamiento público en contra de la vacunación obligatoria de los niños suscitó una denuncia pública de 106 académicos de medicina, y en 2020, en plena pandemia, afirmó que el virus causante de la covid-19 era una fabricación humana.Montagnier, según indicó el Instituto Pasteur en su biografía, participó en la creación de varias compañías de biotecnología en Estados Unidos y Francia, y es autor o coautor de 350 publicaciones científicas y de más de 750 patentes.Escuche aquí el podcast de Ser campeón viene con manual:
La reforma a la salud que ha propuesto la ministra Carolina Corcho ha generado revuelo en Colombia; el documento que será presentado en el Congreso de la República ha generado ciertas dudas sobre el futuro de las EPS en el país.En diálogo con Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, aseguró que es preocupante el desconocimiento del Gobierno nacional sobre el futuro de la salud; dijo que la situación no es una discusión si la ministra es mujer o no, sino de qué papel está asumiendo el Estado para las EPS.“Hay cuatro mujeres dentro de la cabeza del gremio de las EPS del régimen subsidiado. El tema acá no es el género, el tema es abrir espacios para abrir conversaciones técnicas y en torno al tema de la salud, esta es la responsabilidad que tenemos con todos estos usuarios de salud”, municionó. Acosta reveló que diferentes actores del sector de salud han asistido a diversos espacios propuestos por el Senado y el Ministerio de Salud, donde les han mostrado la reforma que tienen lista para el país.“La reforma a la salud tiene varios puntos: la eliminación de las EPS en el sistema, que nos preocupa mucho más allá de la labor gremial en este punto de la vida y cuando hemos participado diferentes orillas de salud hemos verificado lo importante que es tenerlas (…) Este es un balance que tenemos que valorar, ver que tenemos que quitar y cambiar, porque las cosas no son perfectas. Sobre este diagnostico es identificar cada problema, es decir por qué y cómo podemos solucionarlo”, puntualizó.Durante la administración del expresidente Iván Duque se eliminaron 13 EPS, mientras que, en el Gobierno Petro se ha hecho lo mismo con 4; lo que da como resultado 13 millones de personas que han sido trasladas y Supersalud ante esto puede tomar una decisión, según afirmó la presidenta de Acemi, añadiendo que estas decisiones se toman sin tener en cuenta que corren un riesgo y dejan una deuda en el Estado y que seguir haciéndolo puede generar más problemas en el flujo del presupuesto en la salud.“No hay en este momento quién pueda reemplazar esas necesidades que puedan suplantar las EPS para la salud de los colombianos. Creo que acá hay una oportunidad que no podemos desechar, sino mejorar (…) En Bogotá se concentra gran parte de todos los especialistas, tenemos que generar una conciencia regional de cómo podemos formar médicos especialistas que vuelvan a sus regiones de origen”, añadió.Acosta aseguró que los prestadores atienden a los usuarios, pero no significa que las EPS no corran riesgos en salud; hay dos datos puntales: el balance consolidado de Supersalud para estas es de –5.1 billones y el de las IPS es +19 billones de pesos, y esto sucede porque les dan una prima (UPC) que dice que como asegurador tiene garantizar los servicios de salud: “Si eso es mayor, maravillosa, pero si es menor, usted desde el patrimonio tiene que responder”.Por parte de ACESI consideran que las EPS son un debate que tiene ser analizado a mayor detalle, pues su rol sigue siendo importante, además, Acosta dijo que por parte de la ministra de Salud, Carolina Corcho, les aseguraron que no habrán cambios en la medicina prepagada.Conozca las funciones de las EPS en Colombia y su futuro con la reforma a la salud:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 31 de enero, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.El número ganador de Dorado Mañana es 0146, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 146Tres primeras cifras: 014Cuatro cifras: 0146Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Escuche el podcast Oración al amor:Le puede interesar:
Turistas, comerciantes y empleados de Provenza y Parque Lleras en Medellín insisten en que persiste la mendicidad de comunidades indígenas, con menores de edad, a pesar de los operativos adelantados por las autoridades.Aunque en las últimas horas la Alcaldía de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía Nacional han hecho operativos la comunidad, los turistas y los comerciantes de la zona exclusiva de la ciudad advierten que por cada esquina o aceras que se pase, se observa una mujer indígena con un niño en brazos con fines lucrativos, por lo que advierten que la problemática está lejos de terminar, según relató Marcela Velázquez, una de las comerciantes del sector.“La verdad todos los días es frecuente ver a las indígenas pidiendo con los niños, a los venezolanos, eso se ve sobre todo con los extranjeros por acá pidiendo plata”, relató.Gloria Garzón, turista bogotana que está de visita por la ciudad también ha sido testigo de la problemática: “Pues si, muchos niños en las calles con su mamá, están viviendo, durmiendo y los por ahí en abandono”.En el último operativo realizado para combatir y controlar la mendicidad, el equipo interdisciplinario identificó un total de 26 menores de edad en posible estado de vulneración, varios de ellos pertenecientes a la población indígena que frecuenta El Poblado.Ante estos resultados, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero fue enfático en catalogar el uso de los menores de edad para pedir dinero como un delito.“Las personas que utilicen niños para pedir plata eso es instrumentalización de menores, esos niños que deberían estar en los colegios y que estas personas así sean indígenas los utilizan para pedir plata, deben pasar a buen manejo del Icbf”, aseguró el mandatario local.Por último, el alcalde Quintero pidió a los adultos responsables de estos niños que acaten las normas, incluyendo la que prohíbe la instrumentalización de las niñas, niños y jóvenes.Le puede interesar:
En próximos días comenzará a funcionar en Bucaramanga un moderno sistema de cremación de mascotas que cumple con todos los estándares nacionales e internacionales solicitados por las autoridades para la prestación de los servicios funerarios para perros y gatos.“Desde hace cuatro años comenzamos a ofrecer servicios funerarios para las mascotas en Santander. Sabemos lo sensible que es el tema cuando mueren nuestras mascotas. Eso genera un problema para las familias que acogieron al perro o al gato como un integrante más. Por eso decidimos construir un sistema de cremación que cumple con todas las especificaciones de salubridad y ambientales. La idea es ofrecer un servicio completo para acompañar a nuestras mascotas hasta el último momento después de su muerte”, manifestó a Blu Radio, José Mauricio Martinez, gerente de Jardines La Colina, empresa que tiene 51 años de experiencia en temas funerarios.Manifestó el empresario que en la parte sur del Parque Cementerio La Colina, ubicado en la vía a Lagos del Cacique, se encuentra la sede construida “para despedir a nuestras mascotas”.“Nosotros le entregamos las cenizas de la mascota a la familia que se encargará de su destino final. En nuestro club de mascotas hay más de 1.000 animales afiliados. Por el momento no estamos ofreciendo el servicio de bóveda”, aseveró el gerente de Jardines La Colina.Este es el primer sistema de cremación certificado en Santander para el manejo funerario de mascotas que mueren en el departamento.
Terminaron la reunión sobre las 10:00 a.m. los representantes de los conductores de buses de servicio público del municipio de Soacha con el alcalde del municipio, Juan Carlos Saldarriaga, en la que estaban buscando soluciones respecto al cese de actividades indefinido que comenzaron este martes 31 de enero sobre las 4:00 de la mañana.¿Qué decidieron? Terminaron el paro de los conductores de buses en Soacha, acordando una tarifa de $2.500 provisional mientras que los transportadores le definen a la administración municipal los parámetros y argumentos para que esta se mantenga o se modifique, a través de una mesa de diálogo que estará instalada hasta el próximo viernes.“Después de esta mesa el primer acuerdo es que las tarifas se van a mantener como ellos las tienen hoy que es el corredor Urga o Bogotá - Soacha $2.500 y el servicio urbano $1.300. Tenemos desde hoy una mesa técnica de trabajo para soportar de dónde sale esta nueva tarifa”, indicó Juan Carlos Saldarriaga, alcalde de SoachaEl próximo viernes, 3 de febrero, de acuerdo con el alcalde, quedará definida la tarifa fija de transporte que regirá en Soacha, soportada en la norma y la ley que establece cuáles son los parámetros para la estructura tarifaria de servicio público para los usuarios en Soacha.Cristina Bustos, representante de los conductores de servicio público, indicó que la Alcaldía debe tener en cuenta los incrementos que han tenido los insumos como la gasolina, las llantas, los aceites y demás elementos que necesitan para seguir funcionando. Además, destacó que en ningún momento están imponiendo tarifas abusivas, ya que el incremento que hicieron ellos fue basado en los incrementos que se aplicaron en las tarifas de transporte de TransMilenio.