Fasecolda, el gremio de las aseguradoras, está advirtiendo sobre las consecuencias de una posible escasez de repuestos para vehículos en Colombia como consecuencia de la crisis global de los contenedores.Como ya lo había advertido tanto Asopartes como varios mecánicos a BLU Radio, la falta de repuestos en el mercado está elevando los costos y retardando considerablemente las reparaciones a los vehículos.“Teniendo en cuenta esta coyuntura, si su vehículo presenta un siniestro y requiere reparación, póngase en contacto con su aseguradora para conocer el estado de esta y el tiempo estimado de entrega”, indicó Fasecolda.“Las compañías de seguros le mantendrán informado de los pormenores del proceso y le informará si se presentan retrasos y las razones que lo sustentan”, añadieron.De acuerdo con las aseguradoras, el 75 % de los reclamos sobre las pólizas de vehículos corresponde a reparaciones de los vehículos.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
En los últimos cinco años las aseguradoras han pagado más de 1.9 billones en seguros sobre obras públicas debido a problemas de planeación, ejecución y hasta corrupción, al punto que terminar una obra bien y a tiempo, se ha convertido en una excepción y no en la regla.“Es evidente que la sucesión, cada vez más frecuente de estos siniestros, algunos de ellos de montos billonarios, generan preocupación en las estructuras internacionales de reaseguro que perciben que el riesgo de este tipo de operaciones en Colombia es muy superior a los estándares internacionales”, señaló el presidente de Fasecolda, Miguel Gómez.Y es que para Fasecolda, los seguros no son un paliativo para la corrupción ni para la ineficiencia del estado.Para este sector, el reto más importante del país en la actualidad es la crisis institucional, y por eso se encuentra pidiendo una reforma a la justicia.“Lo cierto es que las víctimas, los ciudadanos, los empresarios, los inversionistas y todos los que se interesan por los temas nacionales, saben que la justicia es un servicio público lento, contradictorio y sometido a todo tipo de insuficiencias. Ni las víctimas, ni los titulares de derechos, ni quienes han emprendido siguiendo un marco legal, pueden estar seguros de que las normas se harán respetar o que serán aquellas que ellos creían que les serían aplicables”, puntualizó Gómez.
Según Clavijo, dentro de lo más destacable está el panel en el que se hizo referencia a la procedencia de la acción de tutela ante eventuales reclamaciones de los consumidores financieros ante las aseguradoras. “En el panel sobre los aspectos constitucionales del tema de seguros, fue de mayor utilidad para los abogados que laboran en las compañías de seguros y para aquellos que litigan en relación con temas del contrato”, manifestó. Dijo que siempre ha habido incertidumbres sobre la aplicación de normas constitucionales frente a aspectos del contrato de seguros, por lo que consideró que “escuchar a la presidenta de la Corte Constitucional dando unos mensajes muy claros de funciones de los abogados”, ayuda a toda la sociedad. Por otro lado, destacó la importancia de destacar las nuevas tendencias en materia de seguros. “Entender para dónde va el mundo y cuáles serían esos nuevos consumidores en materia de seguros”, finalizó. Escuche en el audio a continuación el análisis de Guillermo Guyana, abogado de la Universidad de Los Andes, sobre el anuncio del fiscal general (e) Jorge Fernando Perdomo, quien dijo que el ente acusador investigará si las personas que aparecen en los denominados Papeles de Panamá tienen investigaciones en Colombia.
“Hasta el momento no se han recibido instrucciones, no hemos tenido un mensaje formal en ese sentido” dijo el presidente de la compañía gubernamental (Lea también: Fiscalía abrió investigación preliminar contra MinHacienda por venta de Isagen). Restrepo manifestó que una hipotética venta de la Previsora sería una decisión del Gobierno Nacional, puesto que este es el dueño de la entidad. “Nosotros en la administración básicamente tenemos la información pública que ustedes manejan, ese es un tema del ministerio de Hacienda que es nuestro dueño”, reiteró (Lea también: Consejo de Estado citó a congresistas por venta de Isagen). Cabe destacar que la Previsora es una compañía del Gobierno Nacional enfocada en el servicio de seguros generales. En el 2015, la compañía emitió primas por 710 mil millones de pesos con un crecimiento del 11% en sus primas y tiene una participación del 6% en seguros generales. “El año 2015 fue un año muy bueno para previsora porque además del crecimiento en ventas, tuvimos una mejoraría notable en la tabla de trimestral y se generaron utilidades alrededor de los 25 mil millones de pesos; además, terminamos el año con el otorgamiento de la calificación AAA”, finalizó el presidente de la compañía, Andrés Restrepo. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias económicas: - La compañía minera Cerromatoso prescindió de más de 300 empleados. -El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, informó que en este momento más de 10 mil personas del sector petrolero en este momento están sin trabajo. -Ecuador le venderá a Colombia el equivalente al 4% de la energía que diariamente consumimos los colombianos. -Seguros Sura limitará el uso de conductor elegido a sus clientes. -El Grupo Odinsa anunció que desinvertirá en algunos activos de la compañía y pedirá créditos para financiar obras de cuarta generación, descartando emisiones de bonos. -La confianza de los industriales colombianos mejoró en enero si se compara con el mismo mes de 2015. -Después de registrar pérdidas, Fabricato ganó más de $33.000 millones en 2015. -En enero de 2015, la ocupación hotelera en Colombia aumentó más de 4%.
El general en retiro Óscar Naranjo fue director de la Policía Nacional, vicepresidente durante el Gobierno de Juan Manuel Santos y también hizo parte de la delegación que negoció el acuerdo de paz con la extinta guerrilla de las Farc. Naranjo publicó su libro "El derrumbe de Pablo Escobar. Las actas secretas de la persecución al capo hace 30 años", allí revela detalles sobre la caída del jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar."Me parece importante empezar a rescatar y a evitar que a lo largo de este tiempo se vaya desdibujando el heroísmo, el sacrificio y la tenacidad de muchos colombianos que estuvieron empeñados justamente en desmantelar el Cartel de Medellín y, por lo tanto, someter a la justicia a Pablo Escobar, eso es un libro que realmente quiero rendir tributo a los policías en todos los grados que estuvieron en esa tarea, pero también a los periodistas y los ciudadanos", señaló a Blu Radio el general (r) Naranjo.Este mes se cumplen 30 años desde la muerte de Pablo Escobar y por eso Naranjo también se refirió a las nuevas organizaciones y grupos que se dedican al narcotráfico."Hoy por poderosa que sea una organización narcotraficante o criminal no está en condiciones de poner en jaque la estabilidad institucional como sí lo hicieron los carteles de Cali y Medellín y yo diría que ahí hay un avance y la historia ha cambiado y hay una evolución del crimen y también una evolución de las capacidades estatales para enfrentar ese fenómeno, pero en la otra cara de la moneda estamos registrando que hay una evolución criminal que está caracterizada por una muy alta fragmentación de estructuras criminales", indicó el exdirector de la Policía Nacional.Por otro lado, aseguró que considera que se debe buscar una alternativa para abordar el tema del narcotráfico."En términos globales hay que reconocerlo también, a pesar de décadas de estar dando una batalla sobre un enfoque prohibicionista, que se ha ido adaptando a distintas épocas, lo cierto es que la evidencia muestra que ha crecido la producción de drogas, que ha crecido el número de drogas disponibles en los mercados, los consumidores, las muertes por sobredosis, la violencia asociada al tráfico y la producción, por lo tanto, yo creo que estamos entrando en una etapa donde un nuevo abordaje para superar el tema de las drogas es necesario", explicó el exvicepresidente.Le puede interesar:
Todavía no ha terminado la Liga Betplay 2023-II, pero ya se está empezando a mover la bolsa de jugadores y los rumores sobre posibles salidas en los equipos del fútbol colombiano. En el caso de Millonarios, el delantero Leonardo Castro tendría la opción de tener una experiencia en el extranjero.Javier Hernández Bonnet, director de Blog Deportivo, reveló en el programa radial de Blu Radio que hay una seria propuesta de Alianza Lima para contar con los servicios del atacante, que ha sido uno de los más importantes en el esquema de Alberto Gamero.Vale recordar que el colombiano Alejandro Restrepo es el nuevo entrenador de Alianza Lima. El director técnico compartió con Leonardo Castro cuando estuvo dirigiendo en el Deportivo Pereira, por lo que conoce sus condiciones futbolísticas y cómo le puede ayudar en su nuevo proyecto con el equipo peruano.Asimismo, el periodista informó en Blog Deportivo que Millonarios está buscando un centro delantero, claramente con perfil goleador, por lo que coincide con la posible salida de Leonardo Castro, quien podría recibir una interesante oferta económica desde Perú y reencontrarse con el entrenador que sacó lo mejor de él luego de su paso por el Independiente Medellín.América podría tener su primera bajaJavier Hernández Bonnet también contó las novedades del América de Cali, equipo que todavía sigue jugando los cuadrangulares de la Liga BetPlay, pero sin opciones de clasificar a una final porque no tiene puntos después de cuatro partidos disputados.La posible salida sería el argentino Facundo Suárez, que no jugó mucho con el entrenador Lucas González, pero también tendría como destino el peruano Alianza Lima y así reforzar el equipo de Alejandro Restrepo.Así las cosas, serían dos los atacantes de área, con características similares, que podrían llegar a Perú y darle un recambio al equipo del colombiano.La vinculación de estos delanteros se suma a la importante salida Pablo Sabbag.Refuerzo en el arco para Alianza LimaAlejandro Restrepo quiere una columna vertebral con jugadores que conoce muy bien y en ese plan entrará Aldair Quintana, portero que actualmente sigue con contrato con el Deportivo Pereira.Puede ver:
No para la polémica después de que se conociera el proceso de contratación que inició el Ministerio de Agricultura para la compra de cuatro camionetas nuevas que sumarían un valor cercano a los 1.200 millones de pesos para la movilidad y protección de la ministra Jhenifer Mojica y su familia.Sobre el motivo de la compra, desde el Ministerio señalaron a la UNP: “como es de conocimiento público, la Unidad Nacional de Protección ha tenido dificultades que no le han permitido cumplir con la disposición de vehículos óptimos para la protección. Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural abre el mencionado proceso”.Blu Radio consultó fuentes de la UNP que advirtieron cosas muy serias sobre el convenio interadministrativo con el Ministerio y que está vigente hasta el 31 de diciembre.Por un lado, que la UNP otorgó, bajo medida de emergencia, una camioneta blindada, una convencional y dos personas de protección, lo cual se ratificó en resolución 6101 de 2023, pero se señala que el Ministerio no ha pagado a la UNP las medidas de protección asignadas en febrero al Ministerio desde mayo a pesar que lo han seguido prestando, pero además que la ministra no ha aceptado a las personas de protección asignadas.Por otro lado, sobre la compra de camionetas, se muestran sorprendidos desde la UNP porque aseguran que la normatividad no permite que un funcionario se autoasigne medidas de protección sino que eso lo determina la entidad encargada, hablamos del Cerrem, de la UNP.La respuesta del Ministerio de AgriculturaSeñala el Ministerio que efectivamente no se ha hecho el pago pero que son asuntos separados, por un lado, sobre el convenio, sostienen que contempla las medidas de protección de la exministra Cecilia López y que las medidas de emergencia que señala UNP son las asignadas para la actual ministra.Respecto al pago de ese convenio de febrero, señalan que conjuntamente con la UNP se tramitará mediación con la Agencia de Defensa Jurídica del Estado para poder ”efectuarlo debidamente, porque de lo contrario sería un hecho cumplido”.Le puede interesar:
Este viernes, 1 de diciembre, en Meridiano Blu, se dieron detalles del incendio al sur de Bogotá en una estación de gasolina en Kennedy, donde no se registraron heridos.Además, el presidente Gustavo Petro se reunió con el Emir de Catar para hablar sobre el conflicto en la franja de gaza. Por último, se habló sobre los estragos que causo la niebla en Bogotá dejado 10 vuelos retrasados. Estos y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano Blu:
Crece la cifra de mujeres asesinadas en Antioquia, donde, a la fecha, ya se contabilizan 111 casos. El más reciente ocurrió dentro de una residencia del sector conocido como El Morro El Salvador en Concordia, donde a eso de la 1:30 de la mañana ingresaron presuntos integrantes del Clan del Golfo y acabaron con la vida de dos mujeres que, según las primeras versiones, habían salido recientemente de la cárcel."Dos mujeres son asesinadas al interior de su residencia por integrantes de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, se habla de personas con armamento largo", confirmó el coronel Carlos Martínez, comandante Policía Antioquia.Las mujeres tenían antecedentes por microtráfico y el hecho podría obedecer al control que intenta tomar el Clan del Golfo de los negocios ilícitos en esta zona del suroeste.