La feria internacional líder en la región Andina, es el epicentro de la innovación y las tendencias alrededor del procesamiento de alimentos, bebidas, productos farmacéuticos y cosméticos convirtiéndose en la ventana al futuro de la industria a través de una plataforma única para aprender, conectar y fomentar el intercambio de conocimientos y negocios en un escenario internacional.Una feria con alcance internacionalCon la participación de más de 350 expositores de países como Alemania, Italia, España, Brasil, Estados Unidos, Argentina y Canadá, Andina Pack se consolida como un evento de relevancia global. Esta edición destaca productos, equipos y sistemas asociados al procesamiento, envases, empaques, impresión, embalaje, manipulación, intralogística y tecnologías avanzadas para diversas industrias.Andina Pack es de gran relevancia en el mercado Latinoamericano, pues la participación de Koelnmesse (Feria de Colonia, Alemania, y líder internacional en la organización de ferias de alimentos y eventos relacionados con el procesamiento de alimentos y bebidas) como organizador ferial asegura que mantenga un enfoque global. Esto es muy importante para las marcas participantes, ya que les permite expandirse más allá de sus mercados locales, conocer las tendencias mundiales y experimentar de primera mano la dinámica del mercado global.Nuevas oportunidades del mercado mundialAndina Pack no será solo un espacio para hacer negocios, sino también un lugar de encuentro para profesionales de la industria, donde puedan intercambiar nuevas ideas, aprender sobre las tendencias más recientes y descubrir las nuevas oportunidades que el mercado mundial tiene para sus marcas.“La décimo séptima versión de la feria Andina Pack, regresa para confirmar la solidez de una industria que impulsa el desarrollo social y económico de la región Latinoamericana”, afirmó Ana Garibello, Jefe de Proyecto por parte de Corferias.Compromiso con la sostenibilidad en la IndustriaPor otra parte, la feria es más que una vitrina de innovación y negocios, pues es también una plataforma educativa donde se impulsa a la industria a adoptar prácticas más sostenibles y responsables. A travésde seminarios, talleres y demostraciones, se sensibilizará a los participantes sobre las alternativas eco-amigables, la reducción del uso de plásticos de un solo uso, y la implementación de sistemas de reciclaje eficientes. Es una misión que los líderes y tomadores de decisiones salgan de esta feria con una comprensión clara y un plan de acción para hacer frente a estos desafíos.Christian Guarín, Managing Director de Koelnmesse, destacó la crucial importancia de un compromiso genuino por parte de la industria hacia la sostenibilidad y el manejo responsable de embalajes y envases:“El sector de procesamiento de alimentos y bebidas es uno de los mayores consumidores de sistemas de embalaje. Estamos hablando de millones de envases al día. Si no abordamos una producción y gestión responsable de estos materiales, las repercusiones ambientales tendrán un impacto cada vez mayor".Conexión con el conocimiento y la academiaAndina Pack 2023 refuerza la consolidación del conocimiento en la industria. Las Agendas Académicas, como el Andina Pack Master Summit - Foodtech & Trends y los Andina Pack Master Talks para la industria farmacéutica, de ingredientes, impresión y packaging, se presentan como espacios de aprendizaje y discusión. Además, se introduce la primera edición de los Reconocimientos Tres Rayas, un concurso dirigido a estudiantes que resalta prácticas sostenibles en el ámbito del empaque.Se espera que la feria acoja a más de 17.000 visitantes en un área total de 28.000m, entre los que se encuentran profesionales de la industria alimentaria, directores de operaciones, gerentes de producción, expertos y profesionales en calidad y seguridad alimentaria, directivos de proveeduría del sector de conversión y envase, miembros de gremios y asociaciones, jefes de departamentos de tecnología de procesamiento, distribuidores de empaques y envases de alimentos, cosméticos, entre otros.Aquellos interesados en ser parte del universo innovador de Andina Pack deberán formalizar su participación registrándose en andinapack.com. Al hacerlo, garantizarán una completa visita para conocer de primera mano las últimas tendencias y soluciones avanzadas para el sector industrial.
Este viernes, 27 de enero, en el evento de la ampliación de la planta de Nestlé para la producción de Milo en Bugalagrande, Valle, el mandatario Gustavo Petro habló de la importancia de descarbonizar las empresas en Colombia y dejar la dependencia de combustibles no renovables para los procesos industriales.Según Petro, invertir en este tipo de empresas permitirá un mejor desarrollo en las regiones e impulsará el empleo en las zonas más afectadas por el narcotráfico.“La economía mundial en su proceso va adquiriendo mayores grados de automatización y ha puesto entre dicho el trabajo humano. En Colombia, que tenemos muy poca industria, por muchas razones que no serán del caso de aquí de analizar, nos hemos planteado como una opción que le proponemos a la sociedad que es la industrialización, pero esta debe tener una serie de requisitos en el país, como la educación (…) La modernización agraria, si hay mas leche, maíz, papa, pues tenemos mayor oportunidad de industrializar estos productos”, aseveró Gustavo Petro en su intervención.A su vez, el primer mandatario de los colombianos pidió a los empresarios invertir en regiones más afectadas por el narcotráfico, pues propuso que se siembre cacao en algunas regiones para combatirlo. De esta forma, ayudar a Colombia desde la generación de empleo y crecimiento al país."Si esos campesinos pueden producir un alimento que se pueda industrializar allí, pero que esa industrialización sea de propiedad de ellos, entonces se puede competir con la pasta de coca", afirmó el jefe de Estado.De otro lado, se conoció que la empresa Nestlé hará una millonaria inversión de U$100 millones en Bugalagrande, Valledupar y Dosquebradas donde tiene operaciones.Se espera que el presidente Gustavo Petro Urrego haga una visita el sábado 28 de enero a Cali, para conocer la iniciativa Compromiso Valle.Le puede interesar: escuche el podcast de deportes 'El Camerino'
Industrial Patrol Cleaners es una empresa familiar que se encarga de prestar el mejor servicio de limpieza industrial y residencial en Estados Unidos. Para prestar este servicio usan máquinas especializadas que permiten hacer el trabajo a profundidad, dejando resultados impecables.Son contratados por compañías y pueden hacer limpieza en grandes superficies, es decir, el tamaño no es un impedimento para ellos.Lo mejor de la historia es que esta empresa está bajo el liderazgo de colombianos que iniciaron su emprendimiento en Medellín y ahora "cambian las vidas en Estados Unidos", según dijo la creadora de Industrial Patrol Cleaners.Estos colombianos esparcen su talento empresarial por el mundo, por medio de su trabajo se convierten en un orgullo para el país.Reviva la entrevista completa:
Tras dos meses de la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela por el estado Táchira, el gremio industrial venezolano, Conindustria, asegura que hay muchos productos de un lado y otro que pueden complementar ciertas áreas, y en eso se ha ido avanzado, mientras los otros acuerdos se siguen discutiendo a nivel de los gobiernos.“Colombia en la actualidad importa cerca de 60.000 millones de dólares de terceros países, y de Estados Unidos compró, en el año 2022, 200 millones en queso. Bueno para que se lo compres a ellos, nosotros también lo podemos dar. (…) Entonces, en primer lugar, es identificar, complementarnos, qué haces tú, qué hago yo y sacarlo por el Tratado de Libre Comercio”, sostuvo Luigi Pisella, presidente de Conindustria.Explicó también el presidente de Conindustria que se creó una matriz de opinión de que los productos colombianos, a raíz de la reapertura de la frontera, iban a “inundar” los comercios venezolanos, “pero los productos colombianos ya estaban acá, ese intercambio jamás se detuvo; hubo dos fronteras que no estuvieron cerradas, y entraban los productos igual”.Sobre el tantas veces mencionado acuerdo parcial número 28, que estaría dando muchas ventajas a los industriales colombianos, señaló que, ahora, de la mano del Estado venezolano, se discute su modificación “para que haya una igualdad, que no la hay”, entre Colombia y Venezuela.Crecimiento venezolanoLas declaraciones de Luigi Pisella fueron en el marco de la entrega de la encuesta coyuntura III trimestre, que muestra el desempeño de las industrias en Venezuela, y donde resalta que el sector operó a un 38,5 % de su capacidad instalada durante el tercer trimestre de este año, lo que representa un aumento de 13,6 puntos respecto al mismo periodo de 2021, cuando la operatividad fue del 24,9 %.El presidente de Conindustria además mostró otros resultados, como por ejemplo que 38 % de los industriales considera que la situación económica del país ha mejorado en el último año, y el 74 % prevé que mejorará dentro de 12 mesesNo obstante, los empresarios insistieron en que los principales factores que siguen afectando la actividad industrial son la competencia de productos importados, los “excesivos” tributos fiscales o parafiscales, la falta de financiamiento, la baja demanda nacional y la “precariedad” de los servicios básicos (electricidad, agua, teléfono e internet).
La producción industrial de Colombia creció un 4,4 % en septiembre pasado en comparación con el noveno mes de 2021, informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).El organismo indicó en un boletín técnico que en el periodo de enero a septiembre de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021, la variación de ese indicador fue del 9,5 %.El DANE dijo que la Industria manufacturera registró en septiembre una variación anual de 6,9 %, aportando 4,5 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total del Índice de Producción Industrial (IPI) en ese mes.Entre tanto los sectores de Suministro de electricidad y de gas y Captación, tratamiento y distribución de agua crecieron un 1,5 y un 0,3 %, respectivamente, mientras que el de Explotación de minas y canteras presentó una variación de -1,9 %.Por otro lado, en el lapso que va de octubre de 2021 a septiembre de 2022, frente al periodo octubre 2020-septiembre 2021, el IPI tuvo una variación de 9,9 %.Desde la perspectiva de los sectores industriales, la Industria manufacturera registró una variación del 13,3 % en ese periodo, aportando así 8,5 p.p. al crecimiento del IPI.Mientras tanto, Suministro de electricidad y gas contribuyó con 0,7 p.p. (5,5 %); Explotación de minas y canteras con 0,6 p.p. (3,3 %), y Captación, tratamiento y distribución de agua lo hizo con 0,1 p.p. (2,1 %).Le puede interesar: 'El Camerino'
Xposible de Colsubisidio, es el evento que reconoce y promueve la transformación desde la sostenibilidad del país y, para esta cuarta edición, se realizó una detallada evaluación de los proyectos en alianza con CECODES.Luis Carlos Arango Vélez, director general de Colsubsidio, afirmó a BLU Radio que a través de este evento y comunidad empresarial están "visibilizando y apoyando los proyectos de organizaciones comprometidas con la gestión responsable, que con prácticas innovadoras contribuyen al crecimiento económico, la protección del medio ambiente y a la equidad social en Colombia, demostrando que es posible hacer negocios haciendo el bien”.Los galardonadosLas empresas galardonadas se destacan por tener políticas e iniciativas en el ámbito social, el desarrollo y cuidado ambiental, la equidad de género, la ganadería sostenible, entre muchas otras. A continuación, los proyectos que están ejecutando las empresas y que las llevaron a obtener el reconocimiento de Xposible:Acción Popular - ACPO: MIA, es programa de desarrollo socioeducativo para la mujer excombatiente del conflicto armado en Colombia (Mestiza, Indígena, Afrodescendiente).Agropecuaria El Remanso Tame: Se enfoca en ganadería bovina competitiva y sostenible. Una iniciativa con la que apuestan a innovar en reconversión productiva, conservación y servicios ecosistémicos con agrosistemas para mitigar el cambio climático.Almacenes Éxito: Desarrolló un modelo de ganadería sostenible que monitorea el 100% de sus proveedores de ganado en pie en 13 departamentos del país mediante, fomentando las buenas prácticas sociales, ambientales y de bienestar animal.Camacol: Proyecto Construimos a la Par. Iniciativa que busca crear más y mejores condiciones para las mujeres en el sector de la construcción.CityHuerta: Agricultura urbana a gran escala con enfoque comercial. Construye y administra huertas agroecológicas (sin agroquímicos) en cubiertas y terrazas de edificios, ofreciendo bienestar y salud de las personas y un impacto ambiental positivo para la ciudad. También genera un efecto social importante al trabajar con campesinos reinsertados del conflicto.Constructora Bolívar: Proyecto ‘Tu hogar tu recompensa’. Apoya a los trabajadores de obra para adquirir vivienda propia y para que mejoren la planificación de sus finanzas personales y familiares como un vehículo para cumplir sus sueños y mejorar su calidad de vida.EPM: Proyecto Cobertura. Lleva energía a todas las familias del departamento de Antioquia a través del desarrollo e implementación de una solución individual solar fotovoltaica, en las áreas rurales donde la electrificación convencional no es factible.Gerdau Diaco: Proyecto Gestionando y Reciclando. Tiene como objetivo empoderar a la población recicladora en Bogotá y Medellín para disminuir impactos ambientales del proceso productivo y aportar a su crecimiento a través de cursos y diplomados.Grupo Argos: Proyecto Creamos Valor Social. Iniciativa que tiene como propósito generar capacidades con diferentes grupos de interés en tres frentes: Generación de empleo, acompañamiento a proveedores, e innovación social con desarrollo sostenible.Innovakit: Núcleos de innovación tecnológica. Metodología de transferencia de conocimiento que empodera al productor para asegurar calidad con tecnologías que estandarizan procesos. Ha permitido disminuir el consumo de agua en 90%.LifePack: Transformación de residuos agrícolas en vida. Crea empaques germinables a partir de semillas y residuos agrícolas para diferentes sectores de la industria.Natura Cosméticos: Amazonía Viva. Iniciativa que busca proteger los bosques de la deforestación, mediante un modelo de biocomercio que protege los ecosistemas de la región y ofrece a las comunidades cultivadoras la posibilidad de mejorar su calidad de vida. A través de esta iniciativa, la empresa obtiene los activos para sus productos.A la entrega de los reconocimientos asistieron 300 líderes empresariales pertenecientes a los sectores educativos y gubernamentales, quienes no solo pudieron tejer alianzas en pro de la sostenibilidad, sino también hacer parte de un evento vanguardista que se destacó por su innovación.Por otra parte, Xposible, iniciativa de Colsubsidio, se ha consolidado como una comunidad de empresarios comprometidos con la sostenibilidad en el país.Xposible busca intercambiar conocimiento de valor, generar conexiones y herramientas para que más proyectos impacten de manera positiva en la sociedad. Hoy cuenta con más de 7.400 empresas que le apuestan al crecimiento económico con equilibrio en lo social y ambiental.
La producción de aceite de palma contribuye al desarrollo de las comunidades rurales que se encuentran en medio del conflicto armado. Según la Primera Encuesta de Empleo Directo del Sector Palmero Colombiano (DANE, 2016), entre los municipios que han afrontado el conflicto armado colombiano, quienes han sembrado palma han incrementado sus ingresos en un 30%. La industria del aceite de palma, además, tiene un nivel de formalidad del 85%.Y, es que, el 50% de los productos en los supermercados contienen aceite de palma como ingrediente. Este es un aceite para todos los días que se consume como aceite de cocina, margarina y como esparcible. Solamente Colombia aporta el 2,2% de su producción mundial, lo que lo convierte en el cuarto productor del mundo produciendo hasta 1.7 millones de toneladas al año.Por otra parte, se encuentra en más de 35 marcas de aceites de cocina que se identifican con el sello de Aceite de palma 100% colombiano en la etiqueta y se comercializa en todo el territorio nacional a través de supermercados, mercados regionales, tiendas de descuento y tiendas de barrio.¿Cuáles son otros de los beneficios del aceite de palma?En Colombia, la producción de palma genera un mínimo impacto en deforestación según la línea de base de deforestación asociada a palma de aceite del año 2018 (IDEAM, 2021). Incluso, la palma se siembra principalmente en áreas de cultivos y pasturas a diferencia de otros países donde se cultiva en bosques tropicales.Todo esto gracias al Acuerdo de Cero Deforestación que firmó Fedepalma, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y otros aliados mostrando el interés por el cuidado y compromiso con el medio ambiente. Se está desarrollando el programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia que promueve la adopción de las diez prácticas de sostenibilidad ambiental, social y económica que se aseguran mediante la aplicación de protocolos confiables y transparentes.Por otra parte, el aceite de palma tiene beneficios para la salud cuando hace parte de una dieta saludable, según estudios realizados en Europa, Estados Unidos y Asia. Esto, debido a que no requiere un proceso de hidrogenación y tiene características beneficiosas para la salud cardiovascular gracias a su alto contenido oleico.Además, es una fuente natural de vitamina E, en especial un tipo de vitamina E llamado tocotrienoles que actúa como poderoso antioxidante y antiinflamatorio. Posee una composición balanceada de ácidos grasos tanto saturados como insaturados que le da características especiales y resistencia a las altas temperaturas.Sin duda, uno de los alimentos indispensables en las cocinas colombianas ya que es usado desde hace más de 50 años en todo tipo de preparaciones y se ha convertido en el sustento de miles de colombianos.
Antes de su intervención en la COP27, el presidente Gustavo Petro anticipó el punto principal de su discurso: la necesidad de abandonar definitivamente el petróleo y el carbón y criticó este tipo de espacios multilaterales porque asegura que no han tenido resultado.“Si hacemos una evaluación de lo que ha sucedido después de 27 reuniones de presidentes es ninguna, no ha sucedido nada, estamos hoy peor que cuando se hizo la primera”, advirtió el presidente.Además anticipó el punto principal de su intervención, que será la necesidad de abandonar los hidrocarburos y el carbón.“Estamos hablando de un tema de vida o muerte de la especie y si ese es el problema no hay otra salida que acabar con la causa de la crisis climática que es el consumo de carbón , hidrocarburos en general, ese es el punto central, todo lo demás es subsidiario”, señaló Petro.Esto fue lo que dijo el mandatario:
La producción industrial de Colombia aumentó un 8,8 % en junio, informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).El organismo explicó en un comunicado que la Industria manufacturera registró en junio de 2022 una variación anual de 12,3 %, aportando 7,8 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total del Índice de Producción Industrial (IPI) en ese mes.A su vez, el suministro de electricidad y gas presentó una variación del 4,4 % y contribuyó con 0,6 p.p., en tanto que captación, tratamiento y distribución de agua presentó una variación de 5,4 % y aportó 0,3 p.p. y explotación de minas y canteras registró una variación de 0,5 % y aportó 0,1 p.p.Por otro lado, la información añadió que en el periodo que va de enero a junio de 2022 frente al periodo enero-junio de 2021, el IPI tuvo una variación de 11,8 %.Al desglosar las cifras, el DANE dijo que desde la perspectiva de los sectores industriales, Industria manufacturera presentó una variación de 17,3 % en el periodo que va de enero a junio de 2022 frente a los mismos meses en 2021, aportando así 10,8 p.p. a la variación del IPI.Suministro de electricidad y gas contribuyó con 0,8 p.p. (6,3 %), captación, tratamiento y distribución de agua con 0,1 p.p. (2,7 %) y explotación de minas y canteras con 0,1 p.p. (0,7 %).La medición indicó también que en el periodo que va de julio de 2021 a junio de 2022 frente al periodo julio 2020-junio 2021, el índice presentó una variación de 12,1 %.El DANE calcula el Índice de Producción Industrial a partir de la información de la producción que suministran mensualmente los agentes industriales a la Encuesta Mensual Manufacturera que realiza la entidad. En otras noticias económicas:En junio, la producción industrial manufacturera aumentó 12,3 %En junio, las ventas del comercio minoristas crecieron un 17,2 %Se prevé que la inflación en Colombia alcance el 10,02 % al cierre del año, según encuestaEscuche el programa completo de Negocios Blu:
La moda es uno de los mercados más atractivos en todo el mundo, es por eso que la industria textil es una de las más contaminantes, pues para la realización de las prendas se hacde uso de sustancias químicas tóxicas, alto consumo de agua y energía.De acuerdo a un estudio realizado por la empresa de moda GoTrendier, las prendas más comunes y que más contaminan son: jeans, abrigos y botas.Conozca por qué estas prendas son las más contaminantesLa producción de jeans en el mundo consume unos 20.000 litros de agua. A pesar de su habitual uso, en el momento de la elaboración son utilizados tintes tóxicos que luego van a los ríos tiéndolos hasta llegar al mar.A su vez, algunos abrigos son producidos por empresas que evitan utilizar piel de animales por plástico, poliéster y otros ingredientes, lo cual genera aproximadamente unos 50g de carbono.La botas afectan directamente al consumo de energia, dado que, generan gran cantidad de residuos y gases de efecto invernadero durante su producción.“El consumo consciente de ropa es la mejor forma de ayudar, básicamente consiste en no adquirir prendas innecesarias y alejarse del fast fashion usando las prendas hasta que se deterioren y cumplan su ciclo o simplemente dándoles una segunda oportunidad de vida, por ejemplo, a través de la compra y venta de ropa de segunda mano”, declaró la Country Manager de GoTrendier Colombia La producción textil genera el 10% de todas las emisiones de carbono del planeta según un estudio de la Organización de la Naciones Unidas. Además que desperdicia el 20% del agua dulce del plantea.Le puede interesar: Al pelo con Tata
La delegación de paz de la guerrilla del ELN ya está en México "dispuesta" a iniciar el quinto ciclo de negociaciones con el Gobierno colombiano, que están en crisis por los secuestros cometidos por ese grupo armado.Así lo informó la guerrilla este jueves en un escueto mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) en el que señaló que su grupo negociador "ya se encuentra en Ciudad de México dispuesta a iniciar el quinto ciclo de conversaciones de la mesa de diálogos con el Gobierno".El viernes pasado, la delegación de paz del Gobierno anunció que a partir de hoy se reunirían los representantes de ambos equipos para dedicar su esfuerzo a "superar la crisis por la que atraviesa actualmente el proceso de diálogos generada por el secuestro del señor Luis Manuel Díaz", padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz.Según datos oficiales, 32 personas han sido víctimas de secuestro este año por parte del ELN, con fines extorsivos y al menos cuatro de ellas continúan en manos de esa guerrilla.En ese sentido, el ELN afirmó en dos cartas publicadas esta semana que la mesa de negociaciones vive un momento "crítico" que "impacta la implementación de los acuerdos parcialmente suscritos hasta ahora, así como el desarrollo de la agenda de negociaciones".Eso ha provocado el aplazamiento en varias ocasiones el inicio del quinto ciclo de conversación en México."Es cierto que la equivocada retención hecha en Barrancas -que por fortuna se pudo resolver sin afecciones a la vida- introdujo un nuevo elemento de crisis a este proceso de paz, no solo por ser un error del ELN sino porque desde el Gobierno Nacional optara por la vía de agregar nuevos errores a este primero", añadió la guerrilla.Las cartas del ELN se conocen luego de que el senador Iván Cepeda, parte del equipo negociador del Gobierno, dijera que se reunirán con los miembros de esa delegación.En este nuevo ciclo también se espera conocer el primer informe trimestral sobre el cese bilateral del fuego por 180 días que comenzó el 3 de agosto el cual tendrá ocasión de continuidad, previa evaluación de las partes.Le puede interesar
Esta fue la principal conclusión tras varias reuniones con los encargados de las áreas administrativas y financieras de dichas instituciones. La medida, que se aplicará de manera conjunta con el Icetex, implica que los estudiantes solo pagarán lo correspondiente al IPC (Índice de precios al consumidor).Con este plan, las universidades esperan mitigar el impacto que dejó la declaratoria de inexequibilidad del artículo 95 de la Reforma Tributaria que obligaba a las instituciones de educación superior no oficiales a contribuir con los costos del IPC.La asociación reiteró que están en la tarea de aumentar el acceso y permanencia de los estudiantes de educación superior, ante la desafiante coyuntura económica del país.Esta es la lista de universidades que pagarán este beneficio para los estudiantes con créditos del Icetex:Corporación Universitaria del MetaCorporación Universitaria LasallistaCorporación Universitaria Minuto de DiosDirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional -DINAE-Escuela Militar de Aviación Marco Fidel SuarezEscuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla"Escuela Superior de la Administración PúblicaFundación Universidad de AméricaFundación Universitaria “Juan D Castellanos"Fundación Universitaria de Ciencias de la SaludFundación Universitaria del Área AndinaFundación Universitaria Juan N. CorpasFundación Universitaria Los LibertadoresInstitución Universitaria Colegios de Colombia -Unicoc-Institución Universitaria Politécnico GrancolombianoInstituto Caro y CuervoPontificia Universidad JaverianaUniversidad Antonio NariñoUniversidad Autónoma de BucaramangaUniversidad Autónoma de ColombiaUniversidad Autónoma de ManizalesUniversidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma del CaribeUniversidad Católica de ColombiaUniversidad Católica de ManizalesUniversidad Católica de OrienteUniversidad Católica Luis AmigóUniversidad CentralUniversidad CESUniversidad Colegio Mayor de CundinamarcaUniversidad Cooperativa de ColombiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de Bogotá Jorge Tadeo LozanoUniversidad de BoyacáUniversidad de CaldasUniversidad de CartagenaUniversidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesUniversidad de CórdobaUniversidad de CundinamarcaUniversidad de IbaguéUniversidad de La AmazoniaUniversidad de La CostaUniversidad de la GuajiraUniversidad de La SabanaUniversidad de La SalleUniversidad de Los AndesUniversidad de Los LlanosUniversidad de ManizalesUniversidad de MedellínUniversidad de NariñoUniversidad de PamplonaUniversidad de San BuenaventuraUniversidad de Santander -UDES-Universidad del AtlánticoUniversidad del CaucaUniversidad del MagdalenaUniversidad del NorteUniversidad del QuindíoUniversidad del RosarioUniversidad del Sinú Elías Bechara ZainumUniversidad del TolimaUniversidad del ValleUniversidad Distrital "Francisco José de Caldas"Universidad EAFITUniversidad EANUniversidad EIAUniversidad El BosqueUniversidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio GaravitoUniversidad Externado de ColombiaUniversidad Francisco de Paula SantanderUniversidad ICESIUniversidad INCCA de ColombiaUniversidad Industrial de SantanderUniversidad La Gran ColombiaUniversidad LibreUniversidad MarianaUniversidad MetropolitanaUniversidad Militar Nueva GranadaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia UNADUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Pedagógica NacionalUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Piloto de ColombiaUniversidad Pontificia BolivarianaUniversidad Popular del CesarUniversidad Santiago de CaliUniversidad Santo TomásUniversidad Sergio ArboledaUniversidad Simón BolívarUniversidad SurcolombianaUniversidad Tecnológica de BolívarUniversidad Tecnológica de PereiraUniversidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Cordoba"Le puede interesar:
Llega diciembre y se acerca el fin del 2023, cosa que tienen clara en diversas plataformas de entretenimiento que se preparan para los especiales navideños para que las familias puedan disfrutar durante las festividades, como sucede con los estrenos de Disney Plus que llegarán de este viernes.Del 1 hasta el 31 de diciembre llegarán diversas producciones como series, películas y documentales a Disney Plus, la mayoría con un enfoque más navideño pensando en la época decembrina. No obstante, habrán dos platos fuerte: Indiana Jones y What If.Estrenos de Disney Plus en diciembre de 2023Indiana Jones - 1 de diciembreLuego del éxito de Star Wars en el mundo del cine, George Lucas apostó por una nueva historia en la pantalla grande que bajo la dirección de Steven Spielberg se convirtió en un ícono del entretenimiento: Indiana Jones (1981), que enamoró a millones con la actuación de Harrison Ford.Ahora, 42 años después, Indiana Jones regresa por última vez a la pantalla grande. La historia del explorador más famoso del cine dará cierre con la nueva película de el 'Dial del Destino', bajo la dirección de James Mangold, en la última salida de Harrison Ford con el látigo.'What If' 2 - 30 de diciembreOtro plato fuerte que tendrá Disney Plus será What If 2, la continuación de la serie animada de Marvel Studios que relata universos alternos de las historias de esta franquicia de superhéroes. El vigilante continúa su viaje como nuestro guía a través del vasto Multiverso y nos presenta a personajes nuevos y conocidos.'Spiderman: de regreso a casa' - 1 de diciembreLa cinta de Marvel y Sony llega a Disney Plus para el universo cinematográfico del arácnido que tiene su propia sección en la plataforma. Peter Parker acaba de luchar al lado de los Vengadores y está empezando su historia como superhéroe.Otros estrenos de Disney PlusPercy Jackson y los dioses del Olimpo - 20 de diciembreBTS Monuments - 20 de diciembreUna navidad para C.H.U.E.C.O - 15 de diciembreSanta Cláusula 2 - 6 de diciembreEl diario sin Greg - 8 de diciembreIsabel Preysler: Mi Navidad - 5 de diciembreTravesura navideñas - 15 de diciembreTierra incógnita 2 - 13 de diciembreLe puede interesar
La presunta toma hostil del Metro de Medellín que estaría planeando el exalcalde Daniel Quintero también generó preocupación entre las universidades de la ciudad que pertenecen al grupo del G8.Por medio de una carta, los rectores de dichas instituciones resaltaron que el Metro no solo ha sido reconocido por su excelencia técnica y una gestión transparente, sino también por su impacto en la empleabilidad de jóvenes y la movilidad estudiantil, pues ha establecido tarifas subsidiadas para los estudiantes.Por lo anterior el rector de la Universidad de Medellín, Federico Restrepo, considera que "es nuestro deber entonces instar a la colaboración y al buen gobierno corporativo para que el Metro de Medellín siga siendo un referente en la toma de decisiones empresariales y sociales y continúe inspirando el futuro de nuestra comunidad."Quien también salió en defensa del Metro fue la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Antioquia, que aseguró que sería un error histórico y una gran irresponsabilidad con graves y nefastas consecuencias cambiar la dirección técnica de la empresa.Le puede interesar:
Este jueves, 30 de noviembre, Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, habló sobre el laboratorio de inteligencia artificial que tendrá Colombia. "La inteligencia artificial está acá, no para reemplazarnos, sino para darnos grandes cantidades de datos para anticiparnos", comentó.Además, se dieron las aplicaciones que fueron nominadas para la premiación del App Store, entre estas están las diferentes categorías tanto de música, juegos, entre otras. Por último, se habló sobre los nuevos términos y palabras oficiales tecnológicos según la RAE. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí: