Ecopetrol aseguró que actuó de la mejor manera durante la compra, administración y posterior venta de la sociedad Offshore International Group (OIG) radicada en Perú y prometió cooperar con la investigación. En las últimas horas, la Contraloría General de la Nación anunció una investigación por la posible pérdida de 2.4 billones de pesos, pues las acciones se vendieron por apenas una fracción de su valor el año pasado.Según Ecopetrol, la compañía subordinada, Savia Perú, enfrentó importantes dificultades que afectaron su desempeño con la materializaron de riesgos propios del negocio en la fase de exploración, entre 2009 y 2014, y adicionalmente afrontó temas como la imposibilidad para desarrollar actividades exploratorias en el Bloque Z-2B, por oposición de la comunidad y las crisis de precio tanto de 2015 como de 2020.“Para superar los retos de esa impredecible nueva realidad, la administración de Savia adoptó una serie de decisiones centradas en la protección del flujo de caja, el desarrollo de actividad de bajo riesgo (workover) y la disminución de riesgos operacionales. Esta estrategia arrojó resultados positivos como reducción significativa de costos, estabilidad en producción y mejoría en indicadores de desempeño”, dijo la petrolera.Ecopetrol también defendió la decisión de vender las acciones en OIG y recordó que su licencia principal vence en noviembre del 2023.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
El Bus Colombia está en Bucaramanga, ampliamente conocida por la industria del calzado que, tras la pandemia, obligó a muchos almacenes a cerrar sus establecimientos, precisamente uno de ellos es Calzado Brujilda, que después de llegar a tener 12 locales comerciales, fueron cerrados y ahora buscan el resurgimiento a través de las redes sociales entre otras herramientas.Y es que la pandemia le enseñó a doña Liliana Rincón dueña de la marca que, a pesar del impacto del cierre, la alternativa digital, puede repotenciar su negocio al punto de llegar a poder tener los almacenes que la misma pandemia obligó a cerrar.“Nosotros arrancamos con 3 empleados y después fuimos creciendo a finales de los 70 nos extendimos muchísimo, llegamos a tener en Bucaramanga 12 almacenes”, recuerda.Después de la apertura económica y la llegada de calzado chino, comenzó a presagiar una quiebra que desencadenó la pandemia, pues no esperaban que un cierre temporal se convirtiera en un cierre definitivo.“Todo empezó con un simulacro y aquí nos despedimos porque pensamos que era por siete días y después fueron siete meses encerrados y entonces nos tocó cerrar almacenes, hasta donde pudimos, pero nos tocó hablar con los empleados y solucionarles su asunto de salarios y todo eso”, explicó al detallar cómo fue ese momento de cierre definitivo de tantas sucursales.Ahora junto con sus tres hijos buscan a través de las redes sociales reactivar el negocio y sobrellevar el grave impacto que dejó la pandemia, pero asegura que no es fácil por el alto costo de los insumos de producción.Por eso espera que en las próximas elecciones los candidatos se preocupen por impulsar normas que permitan reactivar la economía con facilidades a los empresarios en los costos de producción.El Bus Colombia continuará este fin de semana rumbo a Santa Marta donde escuchará también las necesidades de los ciudadanos.Siga y escuche el podcast de Bien Puesto:
El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, habló en Mañanas BLU de la reunión que sostuvo con los jefes de cartera de los demás ministerios para socializar el paquete de medidas que se tomarán para enfrentar la inflación tan alta con la que empezó este año. Hace 23 años no se reportaba un aumento del costo de vida tan elevado como la registrada en enero del presente año.El costo de vida aumentó en un 1,67% en enero de este año, un incremento muy superior al que se registró en enero de 2021, cuando esa cifra había estado en el 0,41 por ciento. En cuanto a la inflación anual, que llegó a un 6,94%, el Gobierno aseguró que es consecuencia del paro nacional y de la pandemia por el COVID-19, que destruyó la capacidad productiva en el mundo.Restrepo mencionó cuando se conocerán en detalles estas medidas para controlar la inflación. "Tenemos el compromiso de enfrentar una realidad que no solo es de Colombia sino del mundo. Venimos trabajando en varios frentes, uno de ellos desde la junta directiva el Banco de la República en la normalización de la política monetaria. En segundo lugar, el día viernes anuncié la reducción en el déficit fiscal, un mecanismo que busca generar menos presión sobre la tasa de cambio y con ello una reducción en el impacto que esto pueda tener en el costo de los productos y en tercer lugar ayer trabajamos con los ministros de diferentes carteras para varios frentes", dijo.Dentro de estas medidas, se destacan la reducción de costos de producción para el agro, reducción de aranceles a importación de insumos y aumento en la oferta de producción alimentaria. El funcionario resaltó que inflación es un fenómeno mundial, pero que será transitorio.El ministro de Hacienda se refirió a los altos costos de varios alimentos, como la carne y la papa, cuyo precio ha aumentado drásticamente en los últimos días y anunció que comenzarán a bajar de precio en el tercer trimestre de 2022."Lo que se ha dicho es que este fenómeno de inflación, que insisto es global, que va a tender a disminuir muy posiblemente en el primer de este año, pero lo que buscamos con estas de medidas es mitigar el impacto del fenómeno inflacionario y contribuir a la reducción de esos precios", señaló.A las medidas se les hará un seguimiento a través de un comité conformado por los Ministerios de Hacienda, Agricultura, Comercio, Transporte; Planeación y el DAPRE, cada semana. Al finalizar habló del aumento del salario mínimo y fue enfático en decir que la cifra del 10,07 % fue acertada y que respondió a que los menos favorecidos no perdieran el poder adquisitivo.Escuche la entrevista en Mañanas BLU:
A veces me sorprendo de las cosas que tengo y no uso, de las compras innecesarias que hago; tal vez por caer en esa dinámica consumista de nuestra sociedad que nos hace creer que la felicidad depende de tenerlo todo, y por eso, terminamos cayendo en cuanta promoción vemos.Este viernes, cuando se celebra el ‘Black Friday’, les aseguro que en muchos lugares de Estados Unidos, la gente durmió afuera de los almacenes haciendo fila para ser los primeros en alcanzar las promociones que se hacen.Pero también, hoy se celebra el Buy Nothing Day o “Día Mundial Sin Compras”, en el cual se busca denunciar el modelo de producción y consumo que vivimos en este momento de la historia, invitando a los demás a abstenerse de comprar, y más bien optar por maneras de consumo alternativas.Este último es un ejercicio simbólico que busca mostrar que se puede controlar la compra, que los vacíos del alma no se llenan con cosas y que poseer más no garantiza siempre mayor felicidad.La dinámica es interesante, sobre todo en una sociedad tan desigual, en la que algunos hacen compras suntuosas y muchos no tienen ni siquiera lo necesario.Este jueves leía una noticia de una encuesta en Alemania en la que se decía que la mitad de los padres en ese país tienen previsto darles un teléfono celular a sus hijos, o ya lo hicieron entre los 6 y los 11 años; lo cual no me extraña, porque hemos creído que el amor se puede reemplazar por aparatos útiles que entretienen y tranquilizan a las personas.No se trata de fanatismos, sino de entender que la vida no se puede vivir desde las adicciones y los extremos. Todos queremos tener más, pero debemos saber si realmente eso que deseamos lo necesitamos y podemos tenerlo.Me gusta la celebración del Día mundial sin compras, porque es una oportunidad para pensar en que la felicidad está más en el ser y quehacer, que en el tener. Me gusta mucho la frase de Francisco de Asís: "No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita"Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Colombia está presentando escasez de varios medicamentos que no han llegado por diferentes problemas de distribución o producción a nivel mundial. La Asociación Colombiana de Químicos Farmacéuticos ha alertado en varias ocasiones la poca disponibilidad que en este momento hay, por lo menos, de tres medicamentos vitales para procedimientos y tratamientos.El primer medicamento que presenta escasez y se encuentra disponible, por el momento hasta diciembre, es Lyrica 25 mg que contiene pregabalina, utilizado especialmente para el tratamiento de pacientes que padecen dolor neuropático (dolor debido a trastorno nervioso), epilepsia o trastorno de ansiedad generalizado.También hay falta del medicamento Abraxan, que se utiliza como tratamiento en quimioterapia, especialmente, para el cáncer de mama. De acuerdo con la ACQFH, está asociada a demoras en el proceso de manufactura y liberación del medicamento a nivel mundial.Otro de los medicamentos que se encuentran en escasez tiene el nombre de Arixtra (Fondaparinux 2.5 mg/0.5 mL solución inyectable jeringa precargada) que se utiliza normalmente para prevenir los episodios tromboembólicos causados por coágulos de sangre en pacientes adultos, quienes se han sometido a cirugía ortopédica mayor de las extremidades inferiores, como cirugía de cadera o de rodilla.Escuche las noticias del día en el podcast de BLU Radio:
Como daño colateral de la reactivación económica acelerada, tras la pandemia ocasionada por el COVID, se ha generado una escasez de contenedores libres para movilizar los artículos a nivel mundial, a su vez, un incremento en los costos de transporte y un alza en los productos como alimentos, tecnología y juguetes.China es el país con el mayor movimiento de contenedores del planeta, generando el 30 % de este mercado. Sin embargo, el transporte desde Asia ha sido uno de los que refleja un mayor incremento.El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), Javier Díaz, habló en Noticias Caracol, explicando el incremento de precio en estos fletes desde el oriente del planeta, los cuales pasaron a costar desde 2.000 y 4.000 dólares, a superar los 20.000 dólares.Estados Unidos es el segundo país que más movimiento de contenedores genera, sin embargo, únicamente abarca el 7 % de este transporte.Esta escasez ha sido evidente en diferentes partes del mundo, donde no solo el transporte, sino la falta de producción de chips, muy necesarios para industrias como la tecnológica o automotriz, ha causado en el incremento en los precios que pagan los consumidores.En el caso de Colombia, un país importa gran parte de sus materias primas, los costos en diferentes productos de consumo vital se están viendo afectados y esta crisis de transporte mundial se vería extendida hasta el segundo semestre del próximo año.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Johny Lynch, físico especializado en el impacto ambiental de la agricultura, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, sobre el impacto de las carnes veganas en el medio ambiente y los estudios alrededor de esa alternativa de consumo, ¿es viable o no?“No sabemos si pasarnos a consumir estas carnes es la solución, todavía hay mucha incertidumbre con estas industrias, por ejemplo, la energía que necesitan. Lo que sí es verdad, es que el mundo estaría mejor si todos dejáramos de consumir carne, todos comemos más carne de la que necesitamos”.El experto resaltó que pasar de comer carne a productos procesados puede ser un cambio drástico, pero si se reduce el consumo, se podría hacer una diferencia. Agregó que es un gran reto en el mundo, pero es importante crear alternativas que ayuden a reducir el impacto para el ambiente.Sin embargo, aclaró que estas industrias de producción son nuevas y no se “sabe el impacto, si tiene o no impactos en el medio ambiente”.Lynch detalló que se están haciendo muchos estudios para alternativas del alimento de las vacas y así disminuir las emisiones de metano, para que “debería ser una solución permanente” que ayude a largo plazo.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Luego de seis años de cierres y aperturas constantes de la frontera entre Colombia y Venezuela, hay expectativa en el sector empresarial de Santander por la posibilidad de que las relaciones con el vecino país se reactiven gradualmente.José Roberto Álvarez, director de Acopi en Santander, tras el retiro de los contenedores que permanecían en el puente Simón Bolívar dijo que la reapertura del paso fronterizo podrá beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas del oriente del país.“Toda vez que Venezuela es considerado mercado natural para las micro, pequeñas y medianas empresas. Aquí lo importante es que el venezolano reconoce el buen producto colombiano, sabe que son elaborados con calidad y son de buen recibo por parte del venezolano y esto nos pone en una posición única”, aseguró Álvarez.Como representante del gremio de los industriales invitó a los empresarios a prepararse para retomar las relaciones comerciales con Venezuela.“Prepararse con su capacidad instalada a reunirse con gremios y hacer de esta una realidad que veíamos lejana y que cada vez se acerca una verdadera dinámica de comercio, de reactivación económica si se puede decir de esa manera”, señaló José Roberto Álvarez, director de Acopi Santander.
El departamento de Policía Atlántico entregó este viernes 8.917 armas cortopunzantes, es decir un poco más de media tonelada de cuchillos, navajas, machetes entre otras, a una empresa de producción de acero para que fueran fundidas y trasformadas en las varillas que se utilizarán en la construcción de viviendas de interés social.De esta manera, las armas que un día fueron utilizadas para cometer delitos, buscan transformarse en esperanza.“Esta iniciativa que llamamos transformando armas en esperanza busca que podamos ser participes de la construcción de una mejor sociedad con menos violencia. Estas armas las llevamos a nuestra planta siderúrgica y allá hacemos el proceso de destrucción total y lo procesamos en material de construcción que servirá para las viviendas”, informó Luis Güereca, director de operaciones de Gerdau Diaco, empresa que recibió la donación.De acuerdo con la Policía, mensualmente se incauta un promedio de 720 armas blancas en los municipios del Atlántico. En lo que va corrido del año, se han presentado 76 lesionados y 9 homicidios que fueron perpetrados con la utilización de este tipo de armas cortopunzantes.Escuche más noticias de Colombia y el mundo:
El presidente Iván Duque firmó en el municipio de Pesca, Boyacá, el decreto de Acceso Seguro e Informado al Uso de Cannabis, el cual autoriza la exportación de la flor seca de esta planta con fines medicinales. Además, brinda mayores incentivos a la industria farmacéutica en el país y garantiza el acceso de medicamentos derivados.Con este decreto, el país inicia el desarrollo para el uso de producción industrial, de alimentos y medicinal del Cannabis. Así como la exportación de flor seca de este producto, todo amparado en la política de legalidad y enfatizando en su uso medicinal.El presidente Iván Duque dijo: “Colombia hoy elimina la prohibición de exportación de flor seca y eso representa entrar a jugar en grande en el mercado internacional. Lo hacemos pensando en los usos medicinales y, por lo tanto, toda la trazabilidad y la cadena está orientada para cumplir ese propósito”.Este es un mercado que, según las estimaciones para el año 2024, moverá alrededor de 62 billones de dólares.“En el mundo ya estamos viendo experimentaciones para tener ciertos componentes que también usen derivados del cannabis, entonces la innovación para el sector llega hoy y lo hacemos con todo el equipo de gobierno”, afirmó.Según un estudio de Fedesarrollo realizado en 2019, esta industria genera en promedio 17 empleos agrícolas formales por hectárea, podría llegar a generar 7.772 empleos de este tipo para el año 2025 y 26.968 para el 2030.En otras noticias económicas:En el primer semestre la compra de vehículos nuevos en Colombia aumentó 57%Los productos colombianos son protagonistas en los Olímpicos de Tokio 2020Bancolombia ya cuenta con más de 70 corresponsales móviles en el paísMovistar fue notificada de multa impuesta por la SuperIndustria por presunta publicidad engañosaEscuche el programa completo de Negocios BLU:
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este sábado 25 de junio.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Estos son los resultados del chance del sábado 25 de junio:Dorado mañana: 2722Dorado Tarde: 9459Dorado noche: 2211Culona: 1538Astro sol: 3669 PiscisAstro Luna: 9770 AriesPijao de oro: 2862Paisita día: 6605Paisita noche: 5963Chontico día: 6621Chontico noche: 5075Cafeterito tarde: 4225Cafeterito noche: 4522Sinuano día: 7618Sinuano noche: 1598Cash three día: 150Cash three noche: 700Play four día: 4815Play four noche: 1744Saman día: 1603Caribeña día: 5896Caribeña noche: 7925Motilón Tarde: 3700Motilón Noche: 3042Paisita 3: 4761Fantástica día: 8795Fantástica Noche: 5814Antioqueñita Día: 4119Antioqueñita Tarde: 1619Culona noche: 6971Escuche el podcast El Camerino:
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana señaló que el único proceso de compra de aviones que estaba en marcha, quedó en pausa, luego de que suspendieran la compra de aeronaves para la Policía, como lo solicitó el presidente electo Gustavo Petro.Después de que Gustavo Petro le solicitara al presidente Iván Duque suspender la compra de aviones públicos: “todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender”, refiriéndose a las compras futuras que se hicieran mientras su posesión. El proceso de seis aeronaves que serían utilizadas para la Policía Nacional de Colombia, por un avalúo aproximado de $200.000 millones, quedó en pausa.Las aeronaves, al parecer, serían utilizadas para el transporte de personal en misiones mayor planificadas y a zonas donde por terreno tienen que tener unas condiciones especiales.La Policía Nacional confirmó que de esos seis aviones, tenían información de que ya se habían comprado tres y que los restantes no se habían tramitado.Según la CIAC, esos otros tres quedaron en suspensión.Le puede interesar:
El subsecretario adjunto para Brasil y el Cono sur y para asuntos de la Región Andina de EEUU, Mark Wells, habló sobre los temas que marcarán parte de la agenda con el nuevo gobierno en Colombia de Gustavo Petro.Dos de los temas más importantes, que destacó durante una conferencia de prensa que ofreció el subsecretario Mark Wells, fueron la lucha contra el narcotráfico y las relaciones con nuestro vecino país Venezuela.Para Wells, el narcotráfico tiene un trato nocivo en la democracia colombiana, afecta su sociedad y genera violencia y corrupción. Por lo tanto, dice que Estados Unidos está listo para discutir sobre los grupos armados ilegales, los grupos terroristas y el crimen organizado.Le puede interesar:En cuanto al posible acercamiento entre Petro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el funcionario aseguró que los países pueden tener relaciones entre sí, pero enfatiza que la política de Washington hacia Venezuela no va a cambiar y por eso este el punto en el que se tendrá que evaluar cuál es el impacto de estas nuevas relaciones.Mark Wells también habló sobre que esta nueva elección de un gobierno de izquierda es un cambio dramático para el país; sin embargo, asegura que esta nueva elección es una nueva oportunidad para trabajar y luchar por la promoción de los derechos, la democracia, la lucha contra la corrupción, el cambio climático, políticas antinarcóticos y seguridad y salud pública.Escuche el podcast El Camerino:
En una nueva oportunidad, la Agencia Pública de Empleo del Sena abrió convocatorias para que todos los colombianos que así lo deseen, y cumplan con los requisitos pertinentes, se vayan a trabajar al ‘Viejo continente’.Esta vez, la entidad abrió un total de 30 vacantes para trabajar jornada completa en Salzburgo, Austria, específicamente como soldadores con salario de 6 a 8 millones de pesos colombianos.¿Cuáles son los requisitos?Las personas que deseen postularse deberán contar con una carrera Técnica o un tecnólogo en metalurgia o metalmecánica. Cursos en soldadura (MIG/MAG) y 48 meses de experiencia.Sumado a esto, se deberá contar con un nivel de alemán B1 o de inglés B1. El alemán regirá según el marco europeo de idiomas (por ejemplo, en el Goethe Institut, Colegio Aleman, Berlitz etc), mientras que el inglés tendrá que ser B1 o contar con un TOEFL con más que 43 puntos. ¿Qué se debe hacer en el empleo?Realización de trabajos de mantenimiento en fuentes de poder de soldadura y herramientas en el lugar de trabajo Trabajar exacto según los planes de montaje, trabajo por turnos, trabajar de bajo estándares de calidad y seguridad.Interpretar los planos y especificaciones del proceso de soldaduraRealizar soldadura con proceso SMAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Operar equipo manual o semiautomático de llama de gas o arco eléctrico para cortar y/o soldar.Realizar soldadura con proceso GTAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Realizar soldadura con proceso MIG MAG a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Recuperar productos metálicos aplicando diversos procesos de soldadura como: Oxicombustible (OGW), arco eléctrico, alambre de electrodo y gas de protección (GMAW-FCAW) y manual por arco eléctrico por electrodo revestido (SMAW), según procedimiento indicadoCumplir con la normatividad de seguridad industrial y salud ocupacional y medio ambiental.Ejecución independiente de trabajos de soldadura manual o montaje de conjuntos soldados de acuerdo con el plano del conjunto soldado y otras instrucciones.Soldadura MAG soldar con gases clavado de componentes de grúa.Inspección visual de los componentes de construcción de acero fabricados.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Con un doblete de Sophia Smith, Estados Unidos derrotó el sábado 3-0 a la Selección Colombia en un partido amistoso en el que la arquera Catalina Pérez atajó dos penaltis.La portera colombiana detuvo la primera pena máxima a Lindsey Horan con 10 minutos transcurridos de juego en el estadio Dick's Sporting Goods Park de Commerce City (Colorado).A pesar del claro dominio local, el choque llegó sin goles al descanso, cuando Estados Unidos introdujo varias jugadoras de relevo incluido su figura Alex Morgan.La insistencia del equipo norteamericano tuvo frutos en el minuto 54 con un fulminante contraataque en el que Rose Lavelle sirvió un balón en largo a la espalda de la defensa para Smith, que remachó de zurda ante la salida de Pérez.En el 60, Lavelle robó una pelota en el medio campo y volvió a asistir a Smith, quien colocó el 2-0 con otro zurdazo ahora cruzado.Diez minutos después Catalina Pérez atajó su segundo penal con una gran estirada a lanzamiento de Rose Lavelle.La veterana Megan Rapinoe, Balón de Oro de la FIFA de 2019, también ingresó de cambio en el minuto 77 para el equipo norteamericano.La propia Rapinoe asistió para el 3-0 con un lanzamiento de falta desde el pico izquierdo del área que fue cabeceado a la red por Taylor Kornieck ante el júbilo de sus 17.000 aficionados.Ambas selecciones se volverán a enfrentar en un segundo amistoso el martes en Sandy (Utah).Colombia se encuentra preparando la Copa América que hospedará en julio y Estados Unidos las eliminatorias de Concacaf para el Mundial de 2023 que se celebran también el próximo mes.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: