Hace dos meses, Jaiber Taborda y su esposa invirtieron en un pequeño local comercial que servía como taberna a los habitantes de Valdivia, Antioquia, y a los transportadores que se movilizaban por la vía al Mar desde Medellín.La noche del domingo, 22 de noviembre, Jaiber organizó para sus amigos y familiares una "chicharronada" para darle la bienvenida a diciembre, pero el festejo terminó en tragedia.Sobre la medianoche, un alud de tierra cayó sobre su negocio dejando un saldo de 7 víctimas mortales y 12 lesionados.La emergencia, explicaron funcionarios del Invias, se agravó pues la taberna estaba construida con una pared cimentada a la roca de la montaña.Además de perder su negocio, en el derrumbe Jaiber perdió a su tía, Adíela Vásquez, y sus dos primas, Deisy y Yesenia Velásquez, una de las menores víctimas.La emergencia fue atendida por el cuerpo de bomberos de Valdivia, el Dagran y la Gobernación de Antioquia, en coordinación con Invías.Las autoridades habilitaron en las últimas horas un paso controlado a dos carriles en la zona de la emergencia.
En Valdivia, norte de Antioquia, continúa la atención del deslizamiento de tierra en la que deja, por ahora, siete personas fallecidas y 12 más heridas.Según el reporte del Dagran, la emergencia se reportó en la medianoche del domingo en vereda Cachirime del corregimiento de Puerto Valdivia, donde la tierra se desprendió y sepultó dos establecimientos comerciales.Las víctimas mortales han sido identificadas como Jorge Cardona, William Villegas, Lina Hernández, Deisy Velásquez, Adíela Vásquez, y dos menores de edad: Michel Acevedo de 14 años y Yesenia Velásquez de 16.También hay 12 personas lesionadas, de las cuales 9 fueron trasladadas a centros médicos y 3 atendidas en sitio.Jaime Enrique Gómez, director del Dagran, indicó que al sitio llegó un equipo de profesionales, entre ellos geólogos, para identificar si hay más personas desaparecidas y la estabilidad del terreno.El director agregó que también se ha logrado dar paso, a un carril, a los vehículos que están represados en esta vía, que comunica a Medellín con el Bajo Cauca y la costa Caribe.
La cooperativa Colanta denunció el saqueo de uno de sus camiones que se accidentó este viernes cuando viajaba de Medellín a Barranquilla a la altura del municipio de Valdivia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSusana Palacio, jefe de Logística de Colanta, indicó que el camión transportaba 24.000 bolsas de leche larga vida en 2.000 cajas y todas se perdieron por el accidente y el saqueo, incluso, la mayoría fueron revendidas en municipios vecinos.“El conductor salió ileso y fue él quien reportó que inmediatamente ocurrió el accidente, el carro fue saqueado por personas de la región las cuales no eran personas necesitadas, pues no las dejaron para consumo, sino que la comercializaron en Valdivia, Puerto Valdivia y Yarumal”, contó Palacio.Lea también: No justifico saqueos, pero en Tasajera hay miseria extrema: gobernador del MagdalenaSegún Palacio, se enteraron de la venta de las bolsas de leche robadas por los reportes que los mismos distribuidores locales.“Ellos nos llamaron a decir que había leche Colanta muy barata en la zona y al revisar los lotes de esas bolsas, nos dimos cuenta que hacían parte de la mercancía robada”, agregó Palacio.La mercancía perdida está avaluada en 57 millones de pesos y, según la empresa, estudia tomar acciones legales respaldados en videos y fotos que hay de este saqueo.
De las 2.255 familias que evacuaron del corregimiento Puerto Valdivia durante la contingencia del proyecto Hidroituango en mayo del año pasado, 1.908 han retornado a sus hogares.Según EPM, se están adelantando revisiones en las casas y parques públicos para determinar el deterioro por desuso.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Además, la entidad ha reconocido 126 de las 163 reclamaciones que recibió de habitantes del corregimiento que argumentan sus negocios se vieron afectados por la evacuación.A estas labores, se suman las obras de reparación del puente El Doce en Tarazá, que ya iniciaron, y el puente Simón Bolívar, en Puerto Valdivia, que comenzarán en diciembre.Ambos pasos peatonales resultaron averiados tras la creciente del río Cauca.Le puede interesar: Este viernes será apertura de la vía a Ituango, que cruzará presa del megaproyectoFinalmente, EPM informó que ya terminaron las intervenciones en siete de once colegios que requerían adecuaciones.Entérese en BLU Antioquia de todas las noticias de la región que son relevantes e importantes, con los hechos que son novedad, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
La situación de orden público en el Bajo Cauca sigue preocupando. En el balance que hizo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, sobre el retorno de las familias evacuadas de Puerto Valdivia durante la contingencia de Hidroituango, el también presidente de la junta directiva de EPM dijo que los grupos armados complicaron el retorno de las familias.“Solo alrededor del proyecto existen cinco grupos criminales y ellos son los peores enemigos de Hidroituango, porque no les sirve que haya un desarrollo para esas comunidades, porque entre más las mantengan aisladas más van a poder sembrar coca de manera tranquila y sacarla”, denunció el alcalde.Le puede interesar: Hidroituango y la erradicación acabarán con Valdivia: alcalde Gutiérrez detalló que ya más de 200 grupos familiares están de nuevo en sus viviendas, pero faltan por volver más de 400.“En ese sentido, lo que ha hecho EPM en los municipios aguas debajo de Hidroituango es un verdadero posconflicto”, aseguró.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Un grupo de 39 familias que permanecían evacuadas retornaron a sus viviendas luego de que cambiara la alerta roja a naranja en los municipios aguas abajo de Hidroituango.En la zona avanzan las labores del equipo social de EPM con Emvarias, que hacen recolección de basura, instalación de luminarias públicas y reparación de las viviendas que sufrieron el abandono luego de que las familias debieran evacuar por la creciente del río Cauca el 12 de mayo de 2018.Le puede interesar: EPM entregó informe de afectaciones en casas de Puerto Valdivia “Dado a que se cambió la circular, ya vamos a empezar con los reconocimientos de actividades económicas a las 1.300 solitudes que nos han llegado durante la contingencia de la comunidad. Solicitudes adiciones de cuenta del cambio de circular de alerta no tenemos”, explicó la directora de proyectos ambientales y sociales de EPM, Ana Milena JoyaEPM pronostica que en tres meses todos los evacuados estén de nuevo en sus casas.
EPM entregó el primer informe del diagnóstico que contrató para identificar los daños en las viviendas de Puerto Valdivia tras la contingencia de Hidroituango.En total, 385 casas deberán intervenidas por diferentes afectaciones producto del abandono.Empresas Públicas de Medellín informó que luego de realizar 827 visitas en las viviendas de Puerto Valdivia, a las que se les ha permitido retornar tras la emergencia por Hidroituango, identificó que 385 presentan deterioro como producto del abandono temporal, condiciones climáticas u otras razones.Le puede interesar: Puerto Valdivia no se repone de la crisis “Estas afectaciones están representadas en puertas, chapas, ventanas o techos. Si la familia está de acuerdo con el valor informado en cada vivienda, ellos firman un contrato de transacción. EPM les reconoce el 80% diez días después de firmado el contrato de transacción y 20% una vez la familia demuestre que ya hizo, en su totalidad, las reparaciones”, dijo Maryore Emilsen Montoya Marín, de la Dirección Ambiental, Social y de Sostenibilidad del proyecto.EPM también ha entregado kits de pintura para iniciar con las reparaciones.
Empresas Públicas de Medellín, junto con 100 estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, comenzó la visita a 1.549 familias de Puerto Valdivia cuyas viviendas o locales están a punto de cumplir un año sin que nadie los habite porque están ubicados en la zona de alerta roja, por el proyecto Hidroituango.Con las visitas, EPM espera identificar si las casas tienen algún deterioro causado por el desuso durante el tiempo de evacuación o por las condiciones climáticas y para entrar a las viviendas, se requiere el permiso de los dueños para que al final se entregue un informe técnico acompañado con fotografías y videos.Le puede interesar: Puerto Valdivia no se repone de la crisisUna vez se presenten esos informes, los dueños tendrán seis meses para reclamar el 80% del valor de las reparaciones y una vez entreguen las evidencias de los trabajos adelantados, recibirán el 20% faltante, para cubrir la totalidad de los costos. Adicionalmente, durante la primera semana de mayo, EPM hará entrega de cinco galones de pintura por casa, con dos brochas, un rodillo y una bandeja como parte de los materiales necesarios para la rehabilitación de la vivienda.Lea también: La lucha de los pescadores por sobrevivir en Puerto ValdiviaActualmente, de las 2.700 familias evacuadas, 1.549 han regresado a sus hogares, mientras que 975 se encuentran aún en estado de no retorno hasta que no baje la alerta actual.
Un año después de la contingencia en Hidroituango, la comunidad de Puerto Valdivia aún no se recupera de la creciente que obligó a la evacuación de toda una población. Ahora todos los sectores registran pérdidas millonarias y piden apoyo del Gobierno Nacional.Después de un año de la emergencia en el proyecto hidroeléctrico hay un común denominador en el casco urbano del corregimiento de Puerto Valdivia: almacenes, bares, droguerías y restaurantes en completa soledad.Los comerciantes reabrieron sus negocios en diciembre de 2018, luego de seis meses de haberlos dejado abandonados, pero solo ha traído pérdidas.Marceliano Barragán, propietario de un almacén de ropa, no entiende por qué, si Puerto Valdivia aún está en alerta roja, los organismos de emergencia permiten el retorno de la zona comercial, pero no de la mayoría de las viviendas, que hace que los sectores de la economía sean productivos.“Nos encontramos muy abandonados por el proyecto Hidroituango y el Gobierno nacional. La parte comerciante que éramos más de 3.000 ahora somos 1.000”, manifestó Barragán.Lea también: La lucha de los pescadores por sobrevivir en Puerto ValdiviaSi antes se vendía diariamente hasta un millón de pesos, ahora esa cifra solo alcanza 100.000, lo que vale un pantalón y una camiseta. Después de un año siguen clamando apoyo del Gobierno Nacional.Ahora nadie quiere comprar en Puerto ValdiviaTras un año de la inundación, numerosas casas están en venta o arriendo, pero están devaluadas hasta un 60%. El arriendo de una vivienda que antes valía 280.000 pesos ahora está en 150.000.Sobre la carretera principal están ubicada las casas de propiedad de la familia de Blanca Arroyave, quienes han vivido toda su vida en Puerto Valdivia. En su interior hay tres alcobas, sala comedor, cocina y baño, de las más amplias del sector.Vea además: Hidroituango: un año de la emergencia que cambió la vida de miles de personasEn abril de 2018, las casas fueron puestas en venta por un valor de 80 millones, inició la contingencia de Hidroituango, y un año después no ha aparecido el primer interesado en la compra pese a que ahora se están pidiendo 30 millones.Mientras en el corregimiento el valor de los arriendos disminuyó hasta un 60%, en el municipio de Valdivia, en la parte alta de la montaña y donde están alojados la mayoría de los evacuados, el alquiler aumentó casi al doble.
El canto de los pájaros se mezcla con el sonido del imponente río Cauca sobre Puerto Valdivia. Los niños jugando, los caballos galopeando y la música de las grabadoras no se volvieron a escuchar en la parte baja del corregimiento, a orillas del río, donde ya se cumple un año de evacuación por la contingencia en Hidroituango.Normandina Cuadros tiene 65 años y vive desde hace 18 en Puerto Valdivia, tiene una improvisada fábrica de arepas que hasta hace 12 meses distribuía en toda población.El 12 de mayo de 2018 tuvo que salir de su casa corriendo con sus tres hijos y nietos. Desde hace 4 meses pudo regresar, su casa es el límite entre las familias que pueden retornar y quienes no.Le puede interesar: Lluvias provocan deslizamiento en embalse de Hidroituango“Nos hacían levantar a cualquier hora de la noche lloviendo para un estadero alto. Ese día era la misa de las mamás muertas y yo miré para el lado de la iglesia y vi que el agua del Cauca estaba entrando por las ventanas de una casa”.Ahora, sus vecinos están fuera de Puerto Valdivia. Algunos permanecen autoalbergados en Yarumal, Medellin o Briceño lo que significó que, así como varias casas aledañas se derrumbaron, también se desmoronó su negocio de arepas.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: