Sigue siendo preocupante el panorama de seguridad en varias zonas del norte de Antioquia especialmente luego de que en las últimas horas se confirmara el desplazamiento de cerca de 20 familias de zona rural en el municipio de Briceño.Enfrentamientos entre el Clan del Golfo y disidencias de las Farc, además de operativos de control por parte del Ejército Nonal en zonas como vereda La Cristalina y otros territorios circundantes y limítrofes con los municipios de Ituango y Valdivia han generado temor en la población que en su mayoría decidió desplazarse hacia el corregimiento de Puerto Valdivia.Allí, según explicó Óscar Yesid Zapata, defensor de derechos humanos de la fundación Sumapaz, los afectados están recibiendo atención por parte de diferentes instituciones del gobierno local y departamental."En Briceño lo que está pasando es una ausencia del Estado, no solamente del actual gobierno, sino del anterior que permitió la consolidación de grupos armados en la zona. En Briceño hay una fuerte presencia de grupos de disidencias que andan patrullando y ejerciendo control social", dijo Zapata.Desde esta organización se han registrado en la zona por lo menos dos confrontaciones desde la semana anterior, razón por la cual también solicitaron una mayor presencia de la fuerza pública.En las últimas semanas Briceño ha sido epicentro de otros actos donde al parecer comunidades campesinas han sido víctima de instrumentalización por parte de grupos armados para impedir la acción de las autoridades. Le puede interesar:
A las 6:00 de la tarde de este jueves, 17 de agosto, los manifestantes levantaron las barricadas y los troncos dando fin a los bloqueos en la troncal que conduce a la Costa Atlántica a la altura del sector de La Quesera, en Valdivia, Antioquia.Tras una reunión que duró varias horas, el Invías se comprometió con los campesinos a iniciar una serie de trabajos de mitigación en el tramo que se encuentra lleno de hundimientos y encharcamientos, mientras se adjudica el contrato para la reparación total de la vía, lo que permitió sellar un acuerdo."Estamos coordinando con la fuerza pública para que haga los controles de paso de los vehículos, porque hay muchos vehículos represados en la carretera", le contó a Blu Radio, Didier García, Personero de Valdivia.A pesar de los bloqueos, la manifestación de los habitantes de Valdivia transcurrió de forma pacífica. No obstante, camioneros estiman pérdidas cercanas a los 2.700 millones de pesos como consecuencia de la protesta.Le puede interesar:
Luego de darse inicio a las pruebas donde se hará la conexión al sistema de interconectado a 260 megavatios por parte de las turbinas 1 y 2 de Hidroituango, la Procuraduría aseguró que acompaña, pero que el plan de evacuación de EPM y aprobado por la Unidad de Gestión del Riesgo no se ajusta a los requerimientos que el ente de control ha solicitado.“Si bien la Procuraduría mediante oficios y en los diferentes PMU, PMGRD y PDGRD ha manifestado sus reservas frente a lo indicado en el artículo 4 de la Res.1056, por considerar que no se ajusta de manera técnica a lo establecido en el Plan de Gestión de Riesgos de Desastres y Planes de Emergencia y Contingencia del Proyecto, ha desplegado toda su capacidad para facilitar el diálogo entre la comunidad, EPM y las autoridades”, afirmó en un comunicado el ente de control nacional.Le solicitó a EPM que se alcancen acuerdos que permitan efectuar el ejercicio de “evacuación preventiva” de manera tranquila, concertada y con garantías para las personas y sus bienes.Finalmente, el ente de control destacó que seguirá ejerciendo su función preventiva durante el ejercicio del día de hoy como parte de la estrategia de fortalecimiento de la Gestión del Riesgo de Desastres y el Ordenamiento Territorial en la región, que deberá ser implementada con éxito el próximo año.Le puede interesar:Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo ha sido la oposición de Álvaro Uribe en los 100 días del Gobierno de Petro:
Al menos 5.220 personas cumplirán con la evacuación preventiva en Briceño, Ituango, Tarazá y la mayoría en Puerto Valdivia, donde están a 37 kilómetros o unos 50 minutos río abajo de la presa de Hidroituango.En 16 buses serán transportados los pobladores a algunos de los 17 puntos de concentración, pero la gran mayoría de las personas van hacia unos estaderos y balnearios, como una especie de día de sol, financiado por EPM para los habitantes que deben evacuar.El procedimiento será durante unas siete horas desde las 8:00 de la mañana, para que a las 9:00 de la mañana y luego a las 11:00 de la mañana, se hagan las pruebas de rechazo de carga a máxima potencia de las dos turbinas. Sin embargo, algunos pobladores como doña Viviana Muñoz sienten temor porque no quiere que su hijo pequeño sienta el trauma de hace cuatro años."Antes de salir al colegio dijeron que iban a evacuar otra vez y él me dijo que no era capaz y que se iba para la finca porque acá no era capaz", explicó Viviana Muñoz, la mujer que prefirió que su hijo estuviese lejos este día. Sin embargo, también hay personas que no tienen idea de esta evacuación y otras simplemente se niegan a desalojar sus hogares, como doña Teresa Bustamante, pues cree que les robaran sus pertenencias."Prefiero quedarme en mi vivienda más bien, encomendada a Dios que es el único que puede hacer todo por uno. Yo no quiero salir, francamente se los digo, no quiero salir de mi casa", dijo Teresa.Por ahora, no se tiene un plan vial para la troncal a la costa, por lo que durante las evacuaciones habrá operación normal de esta importante vía nacional.Le puede interesar:
EPM ya destinó $1.100 millones para entregar en los siete municipios aguas abajo del proyecto Hidroituango con el fin de atender las evacuaciones a realizarse o cualquier desplazamiento que pueda surgir en Briceño, Ituango, Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia o Nechí.Según informó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, la evacuación para la prueba final será este miércoles 14 de diciembre: "Se hace la prueba, no necesariamente se arranca el mismo día. Recuerden que ya Hidroituango ha enviado energía al Sistema Nacional, lo que necesitamos hacer es una prueba particular", señaló el mandatario local.Para los pobladores de los municipios con mayor riesgo, como lo expresa Yeison Alexander Ladeu Espinosa, uno de los voceros de la comunidad de Puerto Valdivia, aún hay vacíos en la información que reciben por parte de las autoridades con relación a las evacuaciones y el tiempo que estas duren."Casi siempre la socialización la hacen personas que son enviadas por EPM, pero no tienen capacidad de decisión, entonces las preguntas que emiten las personas inconformes quedan a la deriva porque dice que solo son enviados con la información y no tienen más conocimiento", explica Yeison Alexánder.Temas como la compensación a los comerciantes que deben evacuar o cuántos y cuáles son los sectores de cada municipio los que deben hacerlo, no han quedado claros, y es lo que esperan los habitantes de los municipios agua abajo que se defina este lunes en el Consejo departamental de Gestión del Riesgo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Con el fin de fortalecer la gestión del riesgo en las poblaciones aguas abajo de Hidroituango, como lo ordenó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), a través de la resolución 1056 del 4 noviembre, EPM firmó un convenio por un valor de 1.100.000.000 de pesos con siete municipios, en Antioquia, ubicados en la zona de influencia del proyecto.Entre los municipios se encuentran Valdivia, Ituango, Briceño y Tarazá, donde viven las 3.500 personas que deberán evacuar de forma preventiva este miércoles, 14 de diciembre, de cara a las últimas pruebas que se realizarán en el proyecto. El convenio también fue firmado con las alcaldías de Cáceres, Caucasia y Nechí.“De manera articulada, con las comunidades de estos siete municipios, venimos trabajando en la preparación para la evacuación preventiva que se va a realizar este 14 de diciembre, para la prueba de sincronización con rechazo de carga en su máxima potencia” explicó Ana Milena Joya Camacho, Gerente Social y Ambiental de EPM.Las personas de estos municipios en Antioquia tendrán que estar siete horas, a partir de las 9:00 de la mañana, en evacuación preventiva que está fue programada para este miércoles, 14 de diciembre. Cabe recordar que, hace unos días en diálogo con Blu Radio el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, el 15 de diciembre Hidroituango entraría en operaciones, pero por eso, el 14, realizarán pruebas finales en este lugar esperando tener "un balance positivo".“Nosotros aspiramos hacer las pruebas el mismo día. Al otro día haríamos un balance de las pruebas y enseguida empezaremos a generar energía continua, que es el propósito de Hidroituango ”, aseguró Jorge Andrés Carrillo, gerente de Empresas Públicas de Medellín.Para la evacuación preventiva de las poblaciones aguas abajo del proyecto Hidroituango se establecieron rutas de evacuación y puntos de encuentro.Le puede interesar: 'El Camerino'
Gracias a investigaciones e información cotejada con diferentes bases de datos, se expidió la orden de captura de tres presuntos integrantes de la guerrilla del ELN en Medellín, entre ellos, alias ‘Tirador', 'Orejas' o 'Señor 7’, quien estaría señalado de ser un coordinador logístico de esta estructura criminal.El subcomandante de la Policía Metropolitana de Valle de Aburrá, coronel Henry Bello, explicó que junto al coordinador, también se fueron capturados alias ‘Darío' o 'Care malo’ y ‘Talco’, quienes deberán responder por diferentes delitos."A este cabecilla y a otras personas, fueron capturados mediante orden judicial por los delitos de concierto para delinquir, porte, tráfico, fabricación de armas y municiones de uso privativo de la fuerza pública", explicó el coronel Bello. Además agregó que "estos delincuentes del GAO ELN también se dedicaban al tráfico y fabricación de sustancias psicoactivas".Según las autoridades, alias ‘Darío' o 'Care malo’, sería el enlace para temas de narcotráfico del ELN en la ciudad de Medellín, mientras que alias ‘Talco’ estaría encargado del transporte de integrantes y armamento para la estructura.También se conoció que esta estructura delincuencial sería la responsable del hurto a una joyería en 2021, hecho en el que fueron asesinadas 2 personas; y de la quema de 18 vehículos de Coonorte y Brasilia en 2021, en el corregimiento de Puerto Valdivia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La incertidumbre frente al futuro cercano del proyecto Hidroituango no termina. Tras finalizar el nuevo Puesto de Mando Unificado, no hay un cronograma definido para las evacuaciones de las comunidades en peligro de los municipios de Ituango, Briceño, Valdivia, Tarazá y mucho menos para el encendido de las dos primeras turbinas.Frente a la CREG, si bien EPM y la Gobernación de Antioquia han enviado solicitudes para que se amplíe el plazo de inicio del proyecto, que actualmente tiene como fecha el límite el 30 de noviembre, según Jorge Andrés Carrillo, gerente de la empresa de servicios públicos, en la comisión están estudiando, pero solicitaron más información."Hoy el director ejecutivo y la ministra como presidenta de la Comisión, básicamente informaron que están en evaluación y que están pidiendo una información adicional, que es distinto a que la solicitud haya sido incompleta", señaló Carrillo.Lograr una remoción del plazo le permitiría a EPM, no solo evitar enfrentarse a una multa que podría superar los 5.7 billones de pesos, sino también concentrarse en los procesos que aún deben adelantar con las comunidades aguas abajo del proyecto.Y es que al terminar el PMU, el gobernador encargado de Antioquia, Juan Pablo López Cortés, explicó que se definieron ya el tipo de pruebas que requerirán las evacuaciones de las poblaciones en riesgo, pero aún no se definen sus necesidades."Esta prueba, para la cual se hará la evacuación preventiva, será la prueba de sincronización y rechazo a carga máxima", indicó López.Es por esto por lo que en el PMU se acordó que durante esta semana los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de los municipios con poblaciones en peligro tendrán una visita al proyecto para ser informados sobre el estado y los riesgos que representa.Con esta información se espera que estos Consejos Municipales evalúen hasta qué punto están preparados y cuáles son las necesidades adicionales que tienen para enfrentar las evacuaciones preventivas.Una vez se tenga esta información, EPM ya podría estar actualizando el cronograma que esperan esté dentro del plazo que se tiene con la CREG."Se evidencian que hay preparaciones adicionales o hay necesidades adicionales, pues por supuesto que eso va a tener un impacto en ese cronograma, que evaluaremos y comunicaremos oportunamente", dijo el gerente de EPM.De igual manera, desde EPM insisten con dar un mensaje de tranquilidad a las comunidades y autoridades frente al riesgo más preocupante: el macizo rocoso."En concepto de EPM no existe el riesgo de colapso del macizo rocoso por la entrada en operación, se mantiene los dos riesgos que son el uso continuo del vertedero y los taponamientos", añadió Carrillo.Aún así, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, aprovechó el debate sobre Hidroituango en la Comisión Quinta del Senado, para reiterar que en su cartera aún no reciben la información de riesgos actuales del proyecto."La revisión de la totalidad de documentos y estudios de riesgo, esta misma solicitud la he reiterado yo personalmente en cada uno de los PMU en los que he participado. Sin embargo, a la fecha, no hemos tenido todavía acceso a esa información", manifestó la ministra de Minas.Ante este panorama, lo único claro en este momento es que aún habrá que esperar unos días más para saber los nuevos cronogramas de EPM para evacuaciones y encendido, la decisión de la CREG y el futuro del proyecto hidroeléctrico más ambicioso del país. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Jaime Enrique Gómez, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia (Dagran), se pronunció acerca del simulacro de evacuación que se llevó a cabo en comunidades aguas abajo de Hidroituango, de cara al encendido de las dos primeras turbinas de la megaobra.“Yo no diría que fue un fracaso. Un ejercicio de simulacro tiene varios elementos, uno es la comunidad, pero también hay otras situaciones y elementos que se evalúan, como los técnicos, por ejemplo, el funcionamiento de las sirenas, si se alcanzan a escuchar o se activan en el momento oportuno”, declaró.Gómez, además, destacó la buena articulación de las entidades, como los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo y los cuerpos de bomberos.“También las rutas de evacuación, los puntos de encuentro. Verificar eso es muy importante. Adicionalmente, la articulación de todas las entidades que tienen que ver. Vimos un trabajo muy articulado, obviamente liderado por los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo que son los encargados del tema en su territorio”, señaló.Sin embargo, para el director del Dagran, tampoco puede afirmarse que el simulacro de evacuación fue un éxito y sostuvo que quienes creen que oponiéndose le hacen daño a una institución están equivocados.“Hay que dejar en claro que este martes era un ejercicio de simulacro. Lo maluco es que creen que no participando el simulacro le hacen daño a una entidad o a una empresa, pero lo que no saben es que están haciéndose daño ellos mismos. Esto es un ejercicio de preparación para que todas las personas que están en esta zona estén preparadas y sepan cómo actuar al momento de que se presente una emergencia real”, indicó el funcionario.De acuerdo con el balance de las autoridades, en la actividad participaron 483 personas entre logísticos y miembros de las entidades operativas como bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, así como Policía y Ejército Nacional.
Los habitantes de Puerto Valdivia quisieron quedarse en sus casas e ignorar las sirenas que sonaron por alrededor de 20 minutos. El simulacro organizado por las autoridades nacionales, departamentales y EPM, ante un eventual encendido de Hidroituango, no tuvo acogida por parte de los pobladores que están en el área de influencia del megaproyecto y solo participaron 500 personas de 2.100 esperadas.Según las autoridades, a pesar de la poca participación de las comunidades, el ejercicio deja un balance positivo frente a las capacidades de los diferentes organismos y los puntos donde hay que prestar mayor atención.Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Dagran, explicó que lo principal es medir la capacidad de los organismos para proteger la vida de las personas y por ello hay temas por mejorar."Tenemos algunas situaciones respecto a las sirenas, en algunos puntos no se pudieron escuchar; las rutas de evacuación, obviamente, tenemos algunas con dificultades por el tema de las lluvias; y los puntos de encuentro también hay cosas por mejorar", explicó el funcionario.Por su parte, la alcaldesa de Valdivia, Olga Cecilia Arroyave Molina, invitó a la comunidad a participar de este tipo de ejercicios, no solo por el peligro que representa Hidroituango, sino por otros peligros que pueden llegar a enfrentar las comunidades en cualquier momento."Participemos de estos simulacros. No es nada más la eventualidad que se puede presentar en el proyecto hidroeléctrico Hidroituango, sino también eventualidades que se pueden presentar en temporada de lluvias, sabemos que tenemos el 80% del municipio en zona d riesgo", dijo la alcaldesa.En la actividad participaron 483 personas entre logísticos y miembros de las entidades operativas como bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, así como Policía y Ejército Nacional.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): En el amor, Aries, hoy es un día para la pasión desenfrenada y la espontaneidad. Tu naturaleza apasionada se encuentra en su apogeo, lo que puede llevar a momentos emocionantes y aventuras románticas. Sin embargo, recuerda mantener un equilibrio entre la emoción y la sensibilidad hacia tu pareja. Las sorpresas agradables y los gestos espontáneos fortalecerán los lazos de intimidad.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Tauro, en el amor, este día se trata de la estabilidad y la conexión profunda. Tu necesidad de seguridad y confort se refleja en tus relaciones. Dedica tiempo a construir un ambiente de calidez y estabilidad con tu pareja. Valorar la fidelidad y cultivar la paciencia en tus relaciones contribuirá a un vínculo más fuerte y duradero.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Para Géminis, el amor hoy se centra en la comunicación y la diversión. Tu deseo de conexiones emocionales profundas puede estar acompañado por un toque de ligereza y humor. Mantén conversaciones interesantes y nutre la conexión emocional con tu pareja. La espontaneidad y las actividades divertidas fortalecerán los lazos afectivos.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): En el amor, Cáncer, hoy es un día para la sensibilidad y la ternura. Tu naturaleza compasiva y protectora florece, lo que te lleva a ofrecer apoyo y cariño a tu pareja. La conexión emocional y la intimidad profunda son esenciales. Dedica tiempo para expresar tus sentimientos y crear un espacio de seguridad emocional en tus relaciones.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Leo, en el amor, hoy es un día para el romance y la pasión ardiente. Tu deseo de ser el centro de atención y expresar tu cariño de manera extravagante se hace evidente. Muestra tu generosidad y afecto a tu pareja con gestos grandiosos y demostraciones de amor. Disfruta de los momentos llenos de romance y diversión juntos.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): En el ámbito amoroso, Virgo, este día se enfoca en la lealtad y la atención a los detalles. Tu deseo de seguridad emocional y estabilidad se refleja en tu relación. Presta atención a los pequeños gestos y demuestra tu aprecio por la dedicación y la constancia de tu pareja. La comunicación honesta y la empatía fortalecerán la relación.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): Para Libra, el amor hoy se trata de la armonía y el equilibrio en la relación. Tu deseo de paz y justicia se refleja en tu enfoque en mantener la armonía en la relación. Busca la igualdad y la cooperación, y asegúrate de escuchar las necesidades y deseos de tu pareja para mantener un equilibrio emocional.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): En el amor, Escorpio, hoy es un día para la intensidad y la conexión emocional profunda. Tu naturaleza apasionada y tu deseo de intimidad se hacen evidentes en tus relaciones. Busca la honestidad emocional y la profundización de los lazos con tu pareja. La sinceridad y la lealtad son clave para fortalecer la relación.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Sagitario, en el amor hoy, se trata de la aventura y la libertad. Tu deseo de libertad y exploración se refleja en tus relaciones. Mantén la espontaneidad y la emoción en tu relación, y asegúrate de permitir que tu pareja tenga su espacio personal. La diversidad y la aventura fortalecerán la conexión.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): En el amor, Capricornio, este día se enfoca en la estabilidad y la dedicación. Tu deseo de compromiso y logro se refleja en tu relación. Trabaja en la construcción de una base sólida y estable para la relación, mostrando tu lealtad y dedicación. La consistencia y el apoyo mutuo fortalecerán los lazos afectivos.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Para Acuario, el amor hoy se trata de la originalidad y la libertad. Tu deseo de independencia y autenticidad se refleja en tus relaciones. Valora la individualidad de tu pareja y fomenta la libertad de expresión en la relación. La innovación y la conexión mental serán clave para fortalecer el vínculo.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): En el amor, Piscis, hoy es un día para la compasión y la conexión espiritual. Tu naturaleza sensible y empática se refleja en tus relaciones. Demuestra tu apoyo emocional y encuentra maneras de conectar a un nivel espiritual más profundo con tu pareja. La comprensión y la conexión emocional fortalecerán la relación.
Israel y Hamás confirmaron que la tregua en la Franja de Gaza continúa, lo que permitirá liberar a más rehenes y excarcelar más presos palestinos, después de seis días de alto el fuego que expiraban este jueves a las 7 hora local (5 GMT)."A la luz de los esfuerzos de los mediadores para continuar el proceso de liberación de los rehenes y sujeto a los términos del acuerdo, el alto el fuego continuará", indicó el Ejército en un breve comunicado, en el que no especifica por cuánto tiempo se extiende la tregua.Por su parte, el grupo islamista Hamás se limitó a confirmar en una escueta nota en su canal de Telegram que "se ha acordado ampliar la tregua a un séptimo día".Según los términos del acuerdo, Hamás debe liberar a al menos 10 rehenes por cada día adicional de pausa en los combates; mientras que Israel debe excarcelar a 30 prisioneros palestinos por cada decena de secuestrados.El Gabinete de Guerra de Israel decidió anoche por unanimidad que si no se entrega una lista antes de las 7 horas (5 GMT) "como se acordó en el esquema inicial", los combates se reanudarán "inmediatamente", informó la oficina del Primer Ministro."Hace poco tiempo Israel recibió una lista de mujeres y niños de acuerdo con los términos del acuerdo y, por tanto, la tregua continuará", agregó el comunicado.Anoche, al filo de la medianoche y mientras seguían las negociaciones, Hamás liberó a diez rehenes israelíes, además de a cuatro tailandeses, y unas horas antes había entregado a la Cruz Roja a dos mujeres ruso-israelíes en virtud a un acuerdo paralelo con el mandatario ruso, Vladímir Putin.En respuesta a la liberación de los diez israelíes en el marco del acuerdo entre Israel y Hamás, mediado por Catar, Egipto y EEUU, las autoridades israelíes excarcelaron a 30 presos palestinos, 15 mujeres y 15 adolescentes.Desde el pasado viernes se liberaron a 210 presos palestinos de las cárceles, todos mujeres y niños, como parte del pacto de canje por rehenes israelíes cautivos en Gaza por las milicias palestinas.En total, se han liberado ya un total de 97 cautivos en Gaza, entre ellos 73 israelíes y 24 extranjeros -23 tailandeses y un filipino-. Se cree que en la Franja aún hay unos 145 cautivos.Dos horas antes de que venciera en plazo y se confirmara que la tregua seguía vigente por un día más, Hamás anunció que Israel había rechazado en las largas negociaciones nocturnas su oferta de liberar a siete mujeres y niños, junto con los cuerpos de otros tres israelíes.El grupo no especificó a quien correspondían los cadáveres pero ayer aseguró de que los tres miembros de la familia argentina-israelí Bibas, la madre y los dos hijos, de cuatro años y un bebé de diez meses, habían muerto en los bombardeos israelíes. El Ejército israelí dijo que no había podido verificar la información.Hamás aclaró que en la lista de siete israelíes que presentó ayer figuraban las únicas mujeres y niños israelíes que pudo localizar en Gaza, ya que el resto están en manos de otros grupos; por lo que aparentemente las negociaciones se ampliaron al canje de hombres y soldados, aunque no se ha anunciado nada concreto al respecto.Un alto funcionario israelí afirmó el miércoles a los medios creen que al menos 15 mujeres y niños más permanecen en Gaza.Mientras tanto, las Brigadas al Qasam, el ala militar de Hamás, emitieron una declaración durante la noche, cuando aún no se había concretado el alto el fuego, en la que ordenó a sus fuerzas estar en alerta máxima en anticipación de una reanudación de los combates con Israel.Le puede interesar
Para algunos considerado un intelectual brillante y un gran estadista, pero para otros denostado como un cínico arrogante e incluso un criminal de guerra: Henry Kissinger, el diplomático más famoso del siglo XX, falleció este miércoles a los 100 años dejando un legado tan legendario como cuestionado.El que fuera consejero de Seguridad Nacional y secretario de Estado de los presidentes estadounidenses Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) llevaba décadas alejado de la primera línea política, pero su larga sombra llega hasta hoy.A pesar de haber soplado cien velas el pasado mayo, Kissinger seguía dando con sorprendente lucidez sus opiniones sobre el mundo actual, con temas tan dispares como la guerra de Ucrania o la inteligencia artificial.Muchos lo seguían escuchando con gran atención por ser una autoridad en las relaciones internacionales, pero para otros lo que el centenario Kissinger buscaba era limpiar el cuestionado historial que dejó cuando fue uno de los hombres más poderosos del mundo.Y es que durante la década de los 70, Kissinger diseñó una política exterior tan pragmática que no dejaba espacio para las consideraciones morales.Un refugiado judío en Nueva YorkHeinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth (Alemania) en el seno de una familia judía que llegó a Nueva York huyendo del nazismo cuando todavía era un adolescente.Con un fuerte acento alemán al hablar inglés, este graduado de Harvard siempre negó que su infancia traumática lo marcara de por vida, pero muchos de sus biógrafos discrepan.El profesor de la Universidad de Texas Jeremi Suri, autor de 'Henry Kissinger and the American Century', dijo en una reciente entrevista con EFE que "al ser un refugiado judío siempre estuvo muy preocupado por el caos y quiso poner orden en el mundo".Kissinger fue el arquitecto de la política de distensión hacia la Unión Soviética que cambió el rumbo de la Guerra Fría, el artífice de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos China y un personaje clave para frenar la proliferación nuclear.Recibió el premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, aunque a diferencia de Kissinger, el vietnamita devolvió el galardón porque su país siguió en conflicto tras los Acuerdos de París.Un legado cuestionadoA Kissinger también se le recordará por su respaldo a dictaduras como las de Argentina entre 1976 y 1983 y los últimos años del régimen de Francisco Franco en España (terminado con la muerte del líder en 1975), su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile en 1973."No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", llegó a decir en 1970."A Kissinger no le molestaban las dictaduras. De hecho, le gustaban si estaban del lado de Estados Unidos y mantenían el comunismo fuera de América Latina", explicó recientemente a EFE Mario Del Pero, historiador de Sciences Po en París y autor de la biografía 'The Eccentric Realist'.Incluso un 'best seller' del periodista Christopher Hitchens lo acusó en 2001 de crímenes de guerra por sus actuaciones en Camboya, Timor Oriental o Chile; unas críticas impensables en los 70 cuando Kissinger era el hombre más popular del país.Aparecía en aquel entonces en portadas caracterizado como Superman, salía con estrellas de Hollywood sin ser particularmente atractivo y eclipsaba al mismísimo presidente. "¿Qué pasaría si Kissinger se muriera? Que Richard Nixon se convertiría en presidente", se bromeaba en Washington.Kissinger sobrevivió al escándalo del Watergate y, tras su paso por la política, se mantuvo omnipresente en editoriales, libros, charlas y entrevistas para ensanchar un mito con el que muchos se han querido fotografiar, desde Hillary Clinton a Donald Trump, pasando por Vladímir Putin o Xi Jinping.Todavía activoEl pasado julio visitó China, ya cumplidos los 100 años, para reunirse con el mandatario del país y funcionarios de alto rango.Pero el diplomático también invirtió mucho tiempo en refutar las duras críticas en su contra, algo que no toleraba. Siempre se dijo que tenía la "piel más fina" de la Administración.Así lo demostró en una reciente entrevista con la cadena estadounidense CBS en la que, profundamente molesto, respondió que las acusaciones de criminal de guerra "son un reflejo de la ignorancia".A pesar de su imagen terca, sus biógrafos aseguran que Kissinger, conocido por sus gafas de pasta, podía ser encantador en persona y que una buena forma de romper el hielo era hablarle de fútbol o de ópera.Le sobreviven su mujer, Nancy Maginnes Kissinger, dos hijos de su primer matrimonio, y cinco nietos.Le puede interesar
Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 años en su hogar en Connecticut."Estados Unidos ha perdido a una de sus voces más confiables y características sobre los asuntos internacionales con el fallecimiento de Henry Kissinger", escribió en un mensaje el expresidente George W. Bush, acompañado de un retrato al óleo pintado por el propio exmandatario.En el mensaje, Bush agradeció al legendario diplomático sus consejos y su amistad.También alabó el legado de Kissinger el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en un mensaje en X (antes Twitter) en el que se refirió al diplomático como "un hombre de Estado que dedicó su vida al servicio de Estados Unidos".El senador Lindsey Graham, por su parte, destacó la "notable vida" que tuvo Kissinger, de origen judío y que huyó de la Alemania nazi junto a su familia cuando apenas era adolescente.Otro senador republicano, Tim Scott, que hasta hace poco era precandidato republicano para las presidenciales de 2024, dijo en la misma red social que "hay pocos servidores públicos que hayan tenido un impacto tan consecuente en la política exterior estadounidense" como Kissinger.De momento no se han producido reacciones a la muerte del diplomático de demócratas de peso, ni siquiera del presidente estadounidense, Joe Biden.La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.El diplomático fue una de las figuras más importantes en el escenario internacional durante la Guerra Fría. Recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, y normalizó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).Sin embargo, su legado también se ha visto cuestionado por su apoyo a dictaduras como las de Argentina y España, su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile.Kissinger se mantuvo activo hasta el final. El pasado julio visitó China, ya cumplidos los cien años, para reunirse con el mandatario del país, Xi Jinping, y funcionarios de alto rango. También era frecuente escuchar sus opiniones en los medios de comunicación sobre asuntos de actualidad como la guerra en Ucrania o los riesgos de la inteligencia artificial.Le puede interesar
En Puerto Leguízamo, Putumayo, se oficializó este miércoles el plan que, desde hace varios meses, se venía diseñando entre las Fuerzas Militares de Colombia y las de Perú para fortalecer las operaciones contra los grupos narcotraficantes que controlan varios pasos de la frontera para mover droga y armas.Y es que en medio de labores de inteligencia, han identificado el aumento de la presencia de diferentes frentes de las disidencias de las Farc y los denominados comandos de la frontera.Justamente este acuerdo firmado por el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, y el general Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, permitirá oficialmente unir las capacidades operacionales tanto de hombres como de equipos.La meta es mejorar la cobertura y capacidad de reacción a lo largo de los 1.620 kilómetros de frontera que comparten ambas naciones. Por el lado colombiano, hará más presencia el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, con el Comando Conjunto N.° 3.Ya en agosto pasado Blu Radio había revelado los planes que lideraba la fuerza pública colombiana para enfrentar el crimen transnacional. Uno de ellos fue ideado y revisado en Iquitos, Perú, donde el objetivo está también en anticiparse a las rutas que han creado los grupos ilegales hacia Brasil y posteriormente a Europa y Asia.Puede ver.