A través de un oficio enviado al Ministerio de Salud y al jefe de la cartera, Guillermo Alfonso Jaramillo, diferentes gremios y académicos enviaron propuestas para que sean tenidas en cuenta en la reforma a la salud.Desde el Colegio Médico Colombiano afirman que “no hay plata para pagarles a los médicos, odontólogos, enfermeras y bacteriólogas recién graduados, para que, un año noble de su ejercicio profesional, sirva solidariamente al país pobre y rural. A una gran parte de ellos toca exonerarlos del Servicio Social Obligatorio mediante un sorteo gubernamental”, dice el documento.Enviaron una serie de soluciones a estas problemáticas como aumentar significativamente, y de manera acelerada, el número de los médicos familiares, cambiar los currículos de las facultades de medicina a fin de que el médico general sea resolutivo, entre otras.Los diferentes gremios insisten en algunos puntos para mejorar el texto que fue aprobado en la cámara de representantes para segundo debate como que “el Consejo Nacional de Salud debe ser una instancia de dirección y concertación y deberá participar en la reglamentación de la ley que se apruebe y en la definición del valor de la UPC previo un estudio técnico de soporte”.También afirman que es necesario definir y garantizar los recursos para la financiación del sistema de salud con base en estudios técnicos que deberán ser realizados por el Ministerio de Hacienda y presentados al Consejo Nacional de Salud.Finalmente, aseguran que con la baja capacidad resolutiva de los médicos generales y sin médicos de familia, “es imposible que funcione la pretendida Atención Primaria en Salud”.Le puede interesar "Los efectos ante una posible modificación de la regla fiscal en Colombia":
Este miércoles, el vicepresidente de Seguros Obligatorios de Sura, Carlos Alberto González, alertó sobre la problemática que enfrentan las EPS por la falta de recursos que ya los está asfixiando. A esto se suma la marcha organizada por el Gobierno, en la que pidieron tramitar las reformas como lo dijo el propio presidente Gustavo Petro durante su discurso en la Plaza de Bolívar, en Bogotá.Al respecto habló el representante a la Cámara por el Pacto histórico Alfredo Mondragón, quien subrayó que los directivos de Sura no participaron en la mesa de diálogo nacional que se hizo sobre estos temas; aseguró que el Gobierno tiene “todo el compromiso” de hacer los aportes necesarios para la sostenibilidad del sistema.“No son deudas que apenas hace unos hayan contraído (las EPS), son deudas de hace varios años. Lo que pasa es que las EPS se acostumbraron, y estos sectores de ciertos monopolios económicos, a que siempre contaban con un Gobierno o un ministro que les flexibilizaba las condiciones financieras para que, las que no cumplían, les daban plazo”, mencionó en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.En ese sentido, llamó “barril sin fondo” a estas entidades de salud por, según él, demostrar que no han sabido administrar los recursos.“Si aquí lo sensato es que las EPS sigan manejando los recursos públicos y ellas haciendo como una especie de barril sin fondo, pues creo que esto demuestra su incapacidad de hacer control de gasto y manejo de recursos”, puntualizó el representante Mondragón.Al reclamo de algunos sectores sobre que en esas mesas no ha habido participación amplia, respondió que sí hubo “con muchas personas” y organizaciones que han venido “opinando sobre la reforma”.Cabe recordar que un grupo de EPS en el país envió hace meses una carta al Gobierno alertando sobre la situación financiera que están atravesando. Para el representante Mondragón, es más preocupante la respuesta de esa entidades a los usuarios, que, según dijo, no tardan 15 días, sino meses, que la respuesta del Gobierno a esa petición.“Es decir, las EPS están más preocupadas porque no les atienden las PQR que le hace al Gobierno Nacional por supuestamente falta de recursos (…) Que pensaran todos los afiliados”, indicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:Le puede interesar:
Se acerca la discusión de una de las iniciativas más importantes del Gobierno Petro y ante el llamado de alerta de las EPS Sura, Sanitas y Compensar de no poder operar por problemas financieros, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire con Camila Zuluaga, habló Carlos Alberto González, vicepresidente de Seguros Obligatorios Sura, sobre la crisis que enfrentan algunas EPS.“La reforma a la salud nos compete a todos los colombianos. Todos los sistemas en el mundo, incluyendo el sistema de salud en Colombia, necesita evolucionar…Le hemos dicho al Gobierno nacional que permita solucionar esta coyuntura para que el debate estructural de la reforma a la salud, que Colombia necesita, se dé de una manera tranquila”, señaló.González se refirió a la dura situación económica por la que atraviesan las EPS y habló de si hay riesgo de que se afecte la prestación de servicios a los usuarios.“La carta que enviamos lo primero que hacía era un llamado al Gobierno nacional buscando conversaciones y lo hicimos de forma consciente porque estábamos buscando espacios de comunicación donde pudiéramos demostrar que la situación de las EPS, en el caso de Sura el año pasado perdimos cerca de 138.000 millones de pesos y en lo que va de este 2023 supera los 140.000 millones y esas pérdidas las estamos asumiendo con el patrimonio de la compañía”, indicó.Agregó que “ya las EPS nos estamos consumiendo el capital de nuestras organizaciones, lo que pudiera pasar es que se pudiera afectar el flujo de dinero a los prestadores, por ende pudiera afectarse la prestación a los usuarios. A hoy, seguimos insistiendo en un llamado de urgencia porque no queremos que se afecten los usuarios”, enfatizó.Finalmente, se refirió a la explicación del Ministerio de Salud para no haber el hecho el traslado de esos dineros.¿Cuál sería la solución para este problema con las EPS?En su momento, el ministro Guillermo Jaramillo aseguró que desde el Ministerio de Salud no se descarta el imponer un impuesto para atender esta crisis de las EPS. Según él, esta situación se produce por el aumento de la deuda, contratada por Duque, que dice él ha quitado todo lo que se aumentó con la última reforma tributaria del Gobierno Petro y se ha tenido que hacer "un gran esfuerzo" para pagar los gastos del gobierno anterior.Escuche la entrevista completa acá:
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), aseguró este miércoles que la marcha de este jueves en Bogotá, convocada por el Pacto Histórico y otros movimientos sociales, busca demostrar el impacto político que tienen las reformas sociales que ha propuesto el gobierno del presidente Gustavo Petro.“El objetivo central es mostrarle al país el impacto político que hoy hay dentro de la población sobre las reformas sociales que ha venido promoviendo el Gobierno y que están en el Congreso y que desafortunadamente por las razones que se consideren hay un trancón legislativo sobre ellas”, dijo Arias en entrevista con Mañanas Blu con Néstor Morales.A la pregunta de si parte de los objetivos de la marcha es quieren presionar al Congreso para que saque adelante las reformas, el dirigente sindical respondió que sí.“Sí, así como la presionan los empresarios con plata, dándole plata a los partidos políticos que hoy quieren que no se avance la reforma. Ellos tienen otra forma de presionar, a nosotros nos queda esta”, puntualizó.El dirigente sindical estimó que la marcha podría reunir a 200.000 personas, entre las que se encuentran trabajadores, estudiantes, indígenas y campesinos.Arias respondió a las críticas de algunos sectores que señalan que las reformas podrían incrementar las desigualdades y generar desempleo.“Lo digo con toda consideración por los estudios. si estos estudios que se hicieron para demostrar de que se van a fomentar el desempleo, fueron los mismos parámetros con los cuales se hicieron los estudios de la ley 789, que dijeron que rebajando los costos laborales, si va a aumentar el empleo, pues yo creo que hay un cuestionamiento serio sobre ellos”, dijo.“Yo creo que lo que hay es un aspecto, como se dice, de intereses en esta oportunidad de los grandes empresarios, que quieren obviamente mantener los privilegios que le dieron esas reformas, que fueron, desde el punto de vista de los estudios que se hicieron, un engaño para el país, porque dijeron que iban a fomentar empleo y no lo hubo”, agregó.Arias también rechazó las acusaciones de que la CUT está dividida entre quienes apoyan al Gobierno y quienes no.“No, en general la inmensa mayoría de la Central Unitaria de Trabajadores está decidida y unificada en respaldar a este gobierno y su reforma social”, dijo.
Fue creada una subcomisión, integrada con todos los partidos, para discutir el texto de la reforma a la salud y construir un consenso nacional entorno al proyecto, sin embargo, ha sido mucho lo que se ha especulado con respecto a este tema y la llamada “jugadita” en el Congreso por su creación.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la representante a la Cámara, Julia Mirada, entregó detalles sobre la idea de dicha subcomisión y su recaída de la que muchos hablaron e incluso relacionaron con el ataque en redes sociales en su contra.La representante aseguró que se trata de una subcomisión con el fin de tener y recibir insumos importantes para debatir el proyecto, llegar a un acuerdo y evitar al máximo someter el proyecto a voto limpio.“Tenemos que ver de qué manera podemos cambiar el texto radicado a la plenaria, lo que sí queremos, es lograr qué cosas importantes y criticas que deben estar puedan ser incluidas”, dijo. En ese sentido dijo que con la creación de la subcomisión no hicieron “ninguna jugadita".“A través de estos diálogos debe quedar claridad que el gobierno tiene una tarea de reglamentación de la ley estatutaria de salud”, agregó.Por su parte y sobre la recaída en salud que tuvo luego de la creación de la subcomisión, no fue consecuencia de la presión en redes sociales ni el manejo mediático que se le dio a la información. En ese sentido aclaró que no se deja afectar por lo que sucede en redes sociales.La controversiaLa controversia se originó por la votación para crear una subcomisión encargada de redactar una nueva reforma a la salud, una medida que no fue bien recibida por el Gobierno y el petrismo, quienes argumentaron que esto dilataría la discusión. Sin embargo, ellas defienden que su intención era buscar un consenso en el Congreso para sacar adelante una reforma que cuente con el apoyo de la mayoría de sectores políticos.Escuche aquí la entrevista:
Después de más de ocho horas de sesión, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó con 93 votos por el sí y 43 por el no la ponencia positiva de la reforma a la salud en segundo debate.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la representante por Alianza Verde Martha Alfonso y Carolina Arbeláez, representante por Cambio Radical, hablaron sobre el pulso en el Congreso sobre la reforma a la salud. “Para convocar a un diálogo ni siquiera hubiéramos necesitado una subcomisión”, dijo Carolina Arbeláez. Y agregó, “no sé a qué está jugando el Gobierno nacional. No veo un diálogo frontal con la ciudadanía, no veo cuáles son los acuerdos que se estén haciendo”. Por su parte, la representante Martha Alfonso defendió que no se le puede calificar como una jugadita, “no se le puede llamar ‘jugadita’ a hacer respetar el trámite legislativo”. De esta manera aseguró que la comisión se crea en el momento en que se tiene que crear, que es una vez se aprueba la ponencia positiva, que se puede entrar a discutir el articulado. Cabe recordar que el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ya había asegurado que “la votación fue clara en el sentido de apoyar esta reforma y seguirla adelantando”, agregando que puede haber ahora cerca de 500 proposiciones adicionales que se tiene que revisar.Vea la nota completa aquí:
Después de más de ocho horas de sesión, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó con 93 votos por el sí y 43 por el no la ponencia positiva de la reforma a la salud en segundo debate.Tras esta determinación el debate de la iniciativa queda suspendido como se había anunciado por parte del presidente de la corporación, Andrés Calle, esto para darle trámite a la subcomisión accidental que revisará el texto de la iniciativa para llegar a convenidos. Una vez se conozca el informe de la subcomisión, se avanzaría con la votación del articulado.Al término del encuentro el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que “la votación fue clara en el sentido de apoyar esta reforma y seguirla adelantando”, agregando que puede haber ahora cerca de 500 proposiciones adicionales que se tiene que revisar.Al tiempo el ministro del Interior, Luis Fernando Velazco, aseguró que el resultado es: “Las reformas sociales tienen que avanzar en el Congreso de la República”.Marta Alfonso, ponente de la reforma, aseguró que la aprobación de la ponencia positiva significa que avanza el debate: “Esto es lo que habían impedido y obstaculizado con cantidad de maniobras dilatorias, discusiones más sobre la forma que sobre el contenido. Hoy es un enorme logro para la reforma porque hemos avanzado en la proposición de ponencia positiva que significa que se abre el camino al debate de fondo”.Sin embargo, hay molestia por parte de algunos congresistas por la forma en cómo se llevó el debate y el resultado del mismo.Andrés Forero, representante del Centro Democrático, aseguró que la premura de los ponentes en el semestre pasado para tratar de 'pupitrear' la reforma tiene a la reforma llena de contradicciones y que espera que el presidente determine cuánto tiempo le dará a la subcomisión para saber si hay voluntad de un acuerdo nacional.Katherine Miranda, de la Alianza Verde, comentó que lo que pasó en la plenaria es una “crónica de una muerte anunciada” y que el “acuerdo nacional acaba de morir el día de hoy” porque el Gobierno no tiene una voluntad de generar consensos.Por esa misma línea fueron las declaraciones de Catherine Juvinao, quien dijo que el Gobierno los engañó ya que no se conformó la subcomisión ni se anunciaron sus integrantes, lo que calificó como una "jugadita" por parte del Gobierno.La representante Jennifer Pedraza aseguró que el Gobierno ya tiene los votos de los partidos que les ha ofrecido puestos en el Fondo Nacional del Ahorro: “Como sabe que tiene los votos no le interesa crear una subcomisión para mejorar la reforma a la salud. Ellos ya saben que a punta de mermelada tienen tramitada la reforma a la salud”.Pedraza mencionó esto por cuenta de la presencia del ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien también se defendió de esas críticas: “Les falta leer la Constitución. Los ministros somos los representantes del presidente y podemos entrar a la plenaria del Congreso las veces que queramos porque representamos al presidente”.Le puede interesar:
En un comunicado reciente, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que representa a 69 especialidades médicas en el país, expresó su preocupación con respecto al proyecto de reforma a la salud que se encuentra actualmente en discusión en la Cámara de Representantes.Lo que más le preocupa del proyecto de reforma a la ACSC es que se podría perpetuar los problemas de subcontratación, tercerización indebida, retrasos en los pagos, remuneraciones injustas y condiciones laborales poco dignas para el Talento Humano en Salud (THS). Dora Bernal, presidenta de la ACSC, aseguró que "aunque somos fundamentales para el sistema de salud, seguimos siendo los últimos en la cadena y nuestros aportes no han sido debidamente considerados en la elaboración de este proyecto".La ACSC también recordó que la iniciativa original del proyecto buscaba establecer un régimen laboral especial para el THS, pero esta propuesta fue eliminada durante los debates legislativos.En su comunicado, la ACSC recalcó la importancia de garantizar condiciones dignas de trabajo y una contratación que promueva la calidad de los servicios de salud.La ACSC, en colaboración con otras organizaciones del sector, presentó en mayo de 2021 un documento llamado 'Propuesta de Política Gremial sobre el Desarrollo Integral del Talento Humano en Salud', que contiene recomendaciones clave para los legisladores:Establecer un régimen laboral que garantice la dignificación y cualificación de los empleos en salud.Contar con contratos individuales y colectivos que equiparen las condiciones laborales con las establecidas en el Código Sustantivo del Trabajo.Considerar la contratación de personal de salud a través de redes con salarios justos.Promover estímulos laborales basados en la capacitación y desarrollo profesional.Garantizar un pago oportuno a los trabajadores de salud.Corregir desigualdades entre la educación pública y privada en salud.Impulsar el desarrollo profesional permanente.Definir y promover la autonomía y autorregulación en el sistema de salud.La ACSC busca que los congresos tengan en cuenta estas propuestas para garantizar un sistema de salud que los incluya.Le puede interesar
En la tarde de este miércoles, 6 de septiembre, se llevó a cabo una reunión entre la bancada del Partido Verde con el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. Al término del encuentro, Olga Lucía Velásquez, representante de la Alianza Verde, aseguró que la reunión fue "muy positiva" y subrayó la importancia de que exista una capacidad real de escucha y de llegar a acuerdos para avanzar en la reforma a la salud.Fueron tres puntos en los que giró la conversación. En primer lugar, la necesidad de llevar a cabo la reforma a la salud; en segundo lugar, la necesidad de fortalecer la red pública hospitalaria, y en tercer lugar, la importancia de tener un plan de equipamiento a nivel nacional.La bancada Alianza Verde hizo peticiones concretas al ministro Jaramillo en relación a la reforma como conocer las peticiones concretas que ha presentado la demás bancada al jefe de esa cartera para avanzar en el debate plenario, así como saber la financiación, destacando la necesidad de contar con estudios que tiene el Ministerio de Hacienda para garantizar la sostenibilidad del sistema y la implementación de la atención primaria de salud en todo el país.La representante Velásquez propuso un "plan de choque" para descongestionar las cirugías y tratamientos médicos pendientes, con el objetivo de aliviar la presión sobre el sistema de salud mientras se avanza en la reforma.Respecto a la composición de la comisión de trabajo, definida por el presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, para abordar la reforma, Velásquez enfatizó el respeto hacia la autonomía de esta elección. Sin embargo, aseguró que es importante que se tengan en cuenta todas las proposiciones ya presentadas de los partidos, así como las posiciones de cada grupo político.Por último, Velásquez subrayó que no se está comenzando desde cero en este proceso de reforma a la salud, ya que se lleva un año trabajando en la comisión séptima. Además, enfatizó que la subcomisión no excluye el diálogo y el debate necesarios en la plenaria y que representa una oportunidad significativa para alcanzar consensos y acuerdos en beneficio de la mejor reforma.Puede ver:
Una de las banderas desde que inició el segundo año del presidente Gustavo Petro ha sido la de lograr un gran acuerdo nacional, tema del que ha hablado en reiteradas ocasiones para poder lograr, entre otros temas, tramitar las diferentes reformas que el Gobierno promueve, pero del que no se sabe a ciencia cierta a qué se refiere.Es por ello que, a partir de las diferentes declaraciones del jefe de Estado, desde diferentes sectores del país se ha cuestionado: ¿de qué se trata ese gran acuerdo nacional del que habla el presidente Petro?Y para referirse a ello y debatir sobre la posibilidad real de lograrlo, se conectaron a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, los legisladores María José Pizarro, Katherine Miranda y Fabio Amín, y al exsenador José Obdulio Gaviria.“Es una propuesta que ha provenido de distintos sectores a lo largo de la historia buscando llegar no a un acuerdo de élites, sino a un dialogo real entre todos los sectores para encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan de hace décadas”, empezó definiendo el gran acuerdo nacional la senadora María José Pizarro, quien hizo énfasis en que esto no es algo nuevo, sino que es un tema del que se habla y se necesita desde hace tiempo para encontrar “soluciones y rutas”, resaltó Miranda.Asimismo, Pizarro explicó que llevar a cabo este acuerdo “implica la voluntad de todos los sectores”, a lo que Obdulio Gaviria replicó diciendo que ese acuerdo del que habla es “un llamado a un acuerdo abstracto”.“Yo esperaría que no haya acuerdo para el bien del país. Un acuerdo respecto a la propuesta estatista de salud, que lo ha expresado el propio presidente, sería un gran retroceso (…) Se puede lograr, si hay una gran asistencia psiquiátrica al presidente”, puntualizó Obdulio Gaviria, insistiendo en que las esperanzas para que se logre dependen también del lenguaje del propio Gobierno.Un punto al que Katherine Miranda también se refirió y cuestionó que para que el gran acuerdo se pueda dar, el presidente Petro debe “dar ejemplo”, empezando por “respetar la separación de poderes”.“Suena muy bonito en el discurso, hay que aterrizarlo dando ejemplo. Para que este acuerdo funcione, el presidente tiene que empezar respetar la separación de poderes, tiene que entender que el Congreso es un poder completamente autónomo. Que los congresistas tenemos una legitimidad popular mayor que la que él tiene. Cuando habla de un acuerdo debe estar dispuesto a ceder y no vemos una disposición del Gobierno”.Uno de los temas más álgidos dentro el debate público recae en las distintas declaraciones que da el jefe de Estado en las que, en ocasiones, estigmatiza en contra de quienes dirige su discurso, como en el que relacionó a los senadores con narcotraficantes.Dentro de ese contexto, la pregunta sobre cómo llegar a un acuerdo nacional, llamado por el Gobierno, suscita al tener ese tipo de declaraciones por parte del presidente Petro.“Un acuerdo nacional no implica lo que ha sucedido en nuestro país históricamente”, dijo Pizarro, asegurando, a su vez, que no se puede “vivir en un Estado permeado por las mafias o por la ilegalidad” y que, al contrario, lo que se tiene que hacer es “erradicar ese tipo de prácticas” con el fin de avanzar en el acuerdo nacional.Sin embargo, este acuerdo, para Gaviria, no tiene futuro defendiendo al sistema de salud actual y cuestionando la posibilidad de llegar a uno respecto a ese tema. “Les recomiendo que pierdan toda esperanza, por más dialogo que se intente no hay posibilidades de acuerdo”, aseveró el excongresista.Lo cierto es que todos convergen en la idea de que no puede haber un gran acuerdo nacional si los distintos actores que se verían implicados en este no ceden y aceptan escuchar los argumentos de los otros para poder avanzar en el debate de cuáles son los “ingredientes” que debería tener este.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Con el apoyo de lanchas y drones, personal de EPM y habitantes de la zona de influencia de Hidroituango buscan a dos hombres que desaparecieron cuando se encontraban en el Río San Andres de Cuerquia.Cuando nadaban cerca de la desembocadura del río San Andrés de Cuerquia, dos hombres desaparecieron misteriosamente, por lo que inicialmente fueron buscados por los organismos de socorro de los municipios de Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia, entre otros. Se trata de Luis Orlides Mazo y Luis Alberto Mazo, habitantes de Briceño, quienes están siendo buscados desde la tarde de este domingo por habitantes de la zona y cuadrillas de Empresas Públicas de Medellín.Desde la empresa de servicios públicos, aunque desconocen en qué circunstancias desaparecieron las dos personas, piden a la comunidad en general que se abstengan de llegar al punto de búsqueda por la desembocadura del río San Andrés de Cuerquia, ya que es una zona de alto riesgo.Le puede interesar:
Este lunes nuevamente será un día clave para el futuro de Tigo-UNE. En horas de la tarde habrá reunión convocada por EPM para plantear a Millicom su propuesta para intervenir la compañía ante la grave crisis financiera que atraviesa. Cada vez queda menos para el plazo propuesto por el Gobierno Nacional antes de intervenir.En una carta fechada el pasado jueves 28 de septiembre y firmada por el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo y enviada a Mauricio Ramos, CEO de Millicom, sin conocerse la tercera propuesta de esta empresa aseguró que buscan soluciones conjuntas para atender la apremiante situación financiera de Tigo UNE telecomunicaciones, por lo que propuso una reunión virtual para este lunes a las 4:00 de la tarde de manera virtual.En esa comunicación, EPM aseguró que se reunirán los equipos técnicos y jurídicos de ambas compañías, con el fin de que se valoren las propuestas de Millicom y que ha hecho empresas públicas de Medellín como una eventual emisión de acciones, haciendo un esfuerzo real y certero de salvaguardar el patrimonio y que lleven a la pronta recuperación de la empresa de telecomunicaciones.En la carta hace referencia a la capitalización y las preocupaciones que tienen, desconociendo la tercera propuesta sobre ello de Millicom. Esta vez, que cada uno de los socios aporten 150.000 millones de pesos cada uno, para un total de 300.000 millones de pesos.Es posible que en el encuentro EPM proponga poner en el mercado acciones de la compañía, pero a un precio mucho más justo y competitivo en el mercado.En la carta del pasado jueves Millicom también propuso extender a favor de EPM y hasta el 31 de diciembre de 2026 la así conocida “Cláusula de Protección del Patrimonio Público” que inicialmente estaba hasta agosto del 2024.En la reunión de este lunes no solo estaría el gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo, sino el presidente de la Junta Directiva, el alcalde encargado, Óscar Hurtado.Le puede interesar:
Comenzó un nuevo mes y con él nuevos éxitos musicales se avecinan. Ya varios artistas preparan los sencillos que cerrarán el 2023 y pondrán la fiesta a Fin de Año en Colombia y el mundo. Feid, Maluma y Bad Buny son algunos de ellos, quienes en los últimos días ya estrenaron nuevas canciones e incluso álbumes. Nuevas canciones y albumes 2023Feid - 'MOR, No Le Temas a La Oscuridad'Estrenado el pasado 29 de septiembre, el último álbumo del Ferxxo ya es tendencia en redes sociales debido a que sus temas ya ocupan las primeras posiciones en Deezer, Spotify, Amazon Music, entre otros. "Es una analogía con ver a la oscuridad de una manera diferente, que a pesar de cualquier situación adversa", dicen desde Universal Music, casa productora del artista.Maluma y Carin Leon - 'Según quién'No solo Shakira se fue por el lado de los corridos tumbados, sino que Maluma también exploró este género musical con su más reciente sencillo 'Según quién' junto al mexicano Carin Leon, que estará en el Movistar Arena en el mes de noviembre y, probablemente, toque este tema ante los bogotanos.Bad Bunny - 'Un preview'"Nunca decepcionas", se lee en los comentarios del más reciente sencillo de Bad Bunnu: 'Un preview', que una vez habla del desamor mezclado en la fiesta y la vida. El puertorriqueño vuelve a 'pegar' un hit en las listas musicales y pone a bailar a más de una. 'Donde están los ladrones' - ShakiraPese a no ser una canción, nuevamente el sencillo 'Dónde están los ladrones' de Shakira vuelve a ser tendencia y es que luego de celebrarse el día internacional de la artista, fue la canción más escuchada por millones de personas en Spotify, Deezer, Apple Music, entre otras.'Ohh baby' - TruenoEsta tendencia musical de Argentina creada por Dukki, Thiago PZK y Trueno vuelve a ser tendencia. Estilo que se ha popularizado gracias a los estreamers de España. Ahora, Trueno estrena su más reciente sencillo 'Ohh baby' que conserva ese estilo de música trap con género urbano.Becky G - 'Esquinas'El nuevo álbum de la estrella del pop es una exploración de lo que significa ser mexicano-estadounidense. Una vez más, Becky G busca potenciar su música con nuevas muestras musicales.Paola Jara y Chiquis -'Lo que no sirve que no estorbe'La artista colombiana regresa por lo alto en un corrido tumbado junto a la mexicana 'Chiquis'. Cuenta la impactante historia de una mujer que ha sufrido profundamente en una relación romántica. Aunque su dolor es insoportable, descubre la notable fortaleza que lleva dentro y la utiliza como combustible para seguir adelante y encontrar la felicidad de nuevo.Le puede interesar
Los escándalos y las polémicas con diferentes sectores de políticos y de la opinión pública han marcado el gobierno de Daniel Quintero en Medellín. Investigaciones por presunta corrupción y peleas con el uribismo y buena parte del empresariado antioqueño también han determinado su baja popularidad que ha registrado niveles históricosDesmarcándose de los partidos tradicionales, pero oponiéndose al uribismo y derrotando a su candidato, Alfredo Ramos Maya, con más de 303.000 votos, Daniel Quintero se convirtió en alcalde de Medellín tras las elecciones del 27 de octubre de 2019.Instantes después de conocer la voluntad popular Quintero manifestó la convicción de proteger a EPM, Hidroituango y preparar a la ciudad para el cambio climático, pero sobre todo de unir a la región y al país.“No podemos aprovechar esto como una oportunidad para dividir el país, sino todo lo contrario, unirlo. Ese va ser nuestro propósito; unir a Medellín, unir a Antioquia, unir a Colombia”, fueron algunas de las palabras del alcalde recién conoció los resultados de las elecciones.Sin embargo, ya muy cerca del final de su periodo, ha sido evidente una institucionalidad fragmentada, con intereses en varios frentes políticos y algunos puentes destruidos tanto con el gobierno departamental como con el sector productivo.Tal vez el antecedente más relevante de esa ruptura tiene que ver con la demanda por casi 10 billones de pesos que su recién posesionada administración hizo en agosto de 2020 contra los constructores, interventores, diseñadores y aseguradores del proyecto Hidroituango por la contingencia que había sufrido en 2018.La defensa de EPM fue uno de los ejes transversales de la campaña del actual mandatario. Cuando aún era activista Quintero llegó al Concejo de la ciudad para regalar una gran porción de queso al entonces gerente de la compañía, Jorge Londoño De La Cuesta.“Mi abuelo decía: "amigo, el ratón del queso", por eso traje un queso gigante para que se lo coman porque se nota que ustedes tienen hambre y quieren comerse a EPM“, dijo en su intervención cerca de las 2:00 de la mañana en 2018 cuando en el recinto se hacía un control político al manejo de Hidroituango.Tras esa demanda de 9.9 billones de pesos se fue agravando cada vez más la relación del alcalde con una de las empresas más importantes del conglomerado público de la ciudad y que transfiere una buena cantidad de recursos al presupuesto de inversión.A partir de eso, ocho de los miembros de la Junta Directiva de la empresa presentaron la renuncia, a inicios de 2021 también salió su gerente, Álvaro Guillermo Rendón, argumentando intromisiones de la entonces secretaria Privada, María Alejandra Villamizar, en el gobierno corporativo.La crisis quedó en evidencia aún más con el paso de cuatro gerentes durante la actual administración, uno de ellos, Alejandro Calderón Chatet, familiar Quintero que duró menos de una semana en el cargo a raíz de los escándalos por graves inconsistencias en su hoja de vida.Hidroituango, la incertidumbre en las fechas por la entrada en operación de sus dos primeras turbinas, la falta de comunicación a la Gobernación como socio mayoritario de la megaobra y el reclamo en el pago de los seguros por su siniestro también produjeron choques con Aníbal Gaviria.“Sé que esto a lo mejor me va a estimular muchos grandes enemigos, pero por qué negocia por 4 billones de pesos cuando estaban contratados seguros por 15 billones“, mencionó el mandatario seccional en reiteradas ocasiones.Más allá de los roces con estos sectores, muchos cuestionaron a Quintero con respecto a los intereses políticos futuros y su comportamiento durante los comicios presidenciales que proclamaron ganador a Gustavo Petro.El gabinete de Daniel Quintero tuvo por lo menos 90 cambios en menos de tres años, muchos de ellos, especialmente secretarios, se retiraron para unirse a la campaña de Colombia Humana o estaban en desacuerdo con decisiones de la administración que representaban.El alcalde ambientó la carrera por la presidencia incluso con comportamientos que le costaron sanciones de la Procuraduría como el del famoso video de “el cambio en primera”.Volviendo a EPM, esa empresa y la venta de sus acciones en Tigo-Une también deterioraron la relación de Quintero con el Concejo de la ciudad. En cinco oportunidades la corporación se opuso a esta iniciativa, argumentando principalmente la importancia de mantener inversiones en un sector con gran proyección, pero además desconfianza en la utilización de esos recursos por parte del alcalde.Quintero se caracterizó por permanecer ausente en este espacio y las pocas veces que asistió caldeó los ánimos. En el episodio más reciente también intervino la Procuraduría, pues a los madrazos el alcalde culpaba a concejales de oposición de ser responsables del riesgo que hoy corren los intereses de EPM en Tigo por no vender sus acciones cuando insistentemente él lo propuso.Para complementar un panorama institucional en general deteriorado, los rumores y escándalos de presunta corrupción también estuvieron al orden del día.Encabeza estos casos la imputación a la entonces secretaria de Educación Alexandra Agudelo, quien se defiende actualmente en libertad, por irregularidades en la firma de dos contratos para la atención de la primera infancia en el programa Buen Comienzo. Las irregularidades en estos procesos suman hasta 1.200 millones de pesos.“Un juez de la República le ha concedido la libertad a una mujer inocente. Ya en la etapa previa se había demostrado, incluso la autoridad ya había dicho que no había una diferencia lógica para decir que había sobrecostos”, celebró el alcalde cuando un juez decidió la medida que aún se mantiene.Cuestionamientos al proceso de chatarrización de vehículos inmovilizados; la entrega de computadores a miles de jóvenes de bachillerato, algunos de ellos a la venta en internet; y un supuesto cartel de empresas para direccionar contratos con algunas entidades, entre ellas Metroparques, también marcaron la gestión distrital.La renuncia de Quintero, con el fin de apoyar a Juan Carlos Upegui, su candidato a la Alcaldía, para muchos sectores sigue demostrando que la actual administración poco le ha interesado la gestión de lo público, que sus intenciones miran hacia otro lado y es algo que al parecer han notado los ciudadanos.Una imagen negativa de hasta el 63%, la más baja en tres décadas para un mandatario en la capital antioqueña, y encuestas que siempre han dado ganador por amplio margen a Federico Gutiérrez de cara al próximo 29 de octubre, denotan algunos indicios del presente y el futuro del proyecto político de Quintero que parece tambalear.Le puede interesar:
Hasta en un 96% se ha logrado controlar la nueva conflagración que se viene registrando en el parque Isla Salamanca desde el pasado viernes. Pese a que las quemas no han sido de gran magnitud, la emergencia provocó una espesa columna de humo que se extendió por más de 48 horas hacia sectores del norte de Barranquilla.Una labor incansable es la que han estado desplegando tanto la Armada Nacional como el Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, Magdalena, para lograr sofocar las llamas de este nuevo incendio que se registra en la isla San Joaquín, una zona fuera del área protegida del parque Isla Salamanca.Aunque aún no se han logrado establecer las causas de esta nueva emergencia, los trabajos de mitigación que se adelantaron durante todo el fin de semana permitieron que los tres focos del incendio fueran controlados en su totalidad.La cabo Margarita Velasco, comandante del Cuerpo de Bomberos de Sitionuevo, explicó que, por tratarse de un incendio subterráneo, es probable que este lunes puedan volver a encontrarse otros pequeños focos.Siendo así, hacia las 8:00 de la mañana de este lunes nuevamente se hará un ingreso a la zona para continuar con las labores.Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión del Riesgo de Barranquilla, Edgardo Saucedo, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se tomen acciones contundentes que garanticen la protección de esta reserva natural.Hasta el momento son cerca de 15 hectáreas afectadas las que reportan las autoridades.Le puede interesar: