El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez Vallejo, quien renunció al cargo este viernes, aseguró que presentó su dimisión porque lo llamaron desde la Casa de Nariño para decirle que el presidente Petro quería una sucesión en el gremio. "Me llamaron del Palacio de Nariño y me dijeron que el presidente Petro quería que empezara la elección de un nuevo gerente general para la Federación Nacional de Cafeteros", dijo Vélez Vallejo sobre su renuncia a la gerencia de la FNC."No vale la pena decir quién me llamó, fue alguien de confianza del presidente Petro. Tengo que decir que la dirigencia cafetera estaba sorprendida porque hay muy buenos resultados. No es fácil entender este cambio", añadió visiblemente conmovido el dirigente. En una rueda de prensa, Vélez Vallejo indicó que el gremio cafetero se rige bajo la ley de una empresa privada, pero recordó que por manejar el Fondo Nacional del Café es fundamental trabajar en buenos términos con el Gobierno."No creo que haya nada contra Roberto Vélez, estoy seguro que la intención del presidente Petro es tener a alguien más cercano a lo que él necesita. Se va a nombrar una terna por parte del comité nacional, se van a recoger hojas de vida que se someterán a un Congreso Cafetero extraordinario para la elección del nuevo gerente", sostuvo. Vélez, nacido en Pereira en el seno de una familia de raíces cafeteras, es economista de la Universidad del Rosario y llegó al cargo en 2015. En un comunicado, conocido el viernes en la mañana, Vallejo habló de las razones que fundamentan su dimisión, pendiente de ser aceptada por el Congreso Nacional de Cafeteros. “Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera. Dejo un gremio unido, un Comité Directivo que sabe trabajar en equipo y tiene claro el direccionamiento institucional, un Congreso Nacional de Cafeteros que sabe para dónde va y promueve las políticas de largo plazo”, indicó el directivo gremial. En el Congreso Cafetero celebrado esta semana, Vélez reveló resultados históricos del sector, impulsados por una cosecha valorada en 14,5 billones de pesos. con primas a cafés especiales récord de 32.684 millones de pesos. El directivo, no obstante, dijo que es posible que la bonanza esté próxima a llegar a su fin. "Tal vez estamos cerrando un ciclo, el de precios altos, pero es que ya vamos cinco años en donde los precios del café han estado a nivel de remunerativos para el productor haciendo tal vez el lustro de mejores precios desde que se rompió el acuerdo internacional en 1989", indicó al presentar el balance de 2022.La salida de Roberto Vélez se suma a la de otros voceros gremiales como Miguel Gómez Martínez de Fasecolda y Sandra Forero de Camacol. En otras circunstancias, acusado de acoso sexual, salió Hernando José Gómez de Asobancaria, mientras que Bruce McMaster de la Andi no cuenta actualmente las mayorías para continuar al frente del gremio de empresarios e industriales. Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
El expresidente y exsenador Álvaro Uribe Vélez se pronunció a través de su cuenta de Twitter frente a la renuncia presentada por el gerente de la Federación Nacional De Cafeteros, Roberto Vélez.En su cuenta señaló: “La autonomía de la Federación de Cafeteros ha sido útil; la fortaleció el presidente Eduardo Santos al entregarle el manejo de recursos del Fondo. La independencia del Gobierno facilita la crítica, que se inhibe o se politiza con un gerente del Gobierno. Que el Gobierno ayude a orientar, pero no asumir”.Vélez habría presentado su renuncia tras siete años dirigiendo los destinos de este gremio. Manifestó resultados históricos como una cosecha valorada en $14.5 billones, exportaciones entre enero y octubre por USD $3.748 millones, precio promedio de compra pagado por la Federación entre enero y septiembre de $2.440.000 por carga y primas a cafés especiales récord por $32.684 millones.“Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera. Dejo un gremio unido, un Comité Directivo que sabe trabajar en equipo y tiene claro el direccionamiento institucional, un Congreso Nacional de Cafeteros que sabe para dónde va y promueve las políticas de largo plazo”, añadió Vélez Vallejo.Le puede interesar:
El gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Roberto Vélez, puso su cargo a disposición del gremio y del Gobierno nacional. El economista Vélez, nacido en Pereira en el seno de una familia de raíces cafeteras, es economista de la Universidad del Rosario y llegó al cargo en 2015. En un comunicado, Vallejo habló de las razones que fundamentan su dimisión, pendiente de ser aceptada por el Congreso Nacional de Cafeteros. “Este paso al costado abre un espacio para que, de manera armónica con el actual Gobierno, el gremio siga trabajando por el bienestar de las 540.000 familias caficultoras del país, razón de ser de la institucionalidad cafetera. Dejo un gremio unido, un Comité Directivo que sabe trabajar en equipo y tiene claro el direccionamiento institucional, un Congreso Nacional de Cafeteros que sabe para dónde va y promueve las políticas de largo plazo”, indicó el directivo gremial. Según Vélez, su anuncio busca dar inicio a una sucesión ordenada y pausada, con la mira puesta en que el Congreso Nacional de Cafeteros elija a su reemplazo en los próximos meses. En el Congreso Cafetero celebrado esta semana, Vélez reveló resultados históricos del sector, impulsados por una cosecha valorada en 14,5 billones de pesos. con primas a cafés especiales récord de 32.684 millones de pesos. El directivo, no obstante, dijo que es posible que la bonanza esté próxima a llegar a su fin. "Tal vez estamos cerrando un ciclo, el de precios altos, pero es que ya vamos cinco años en donde los precios del café han estado a nivel de remunerativos para el productor haciendo tal vez el lustro de mejores precios desde que se rompió el acuerdo internacional en 1989", indicó al presentar el balance de 2022.Conozca el comunicado de Roberto Vélez al anunciar que pone su cargo a disposición del gremio:La salida de Roberto Vélez, de aprobarse por el gremio cafetero, se sumaría a la de otros voceros gremiales como Miguel Gómez Martínez de Fasecolda y Sandra Forero de Camacol. En otras circunstancias, acusado de acoso sexual, salió Hernando José Gómez de Asobancaria, mientras que Bruce McMaster de la Andi no cuenta actualmente las mayorías para continuar al frente del gremio de empresarios e industriales.
Roberto Vélez, gerente de la Federación de Cafeteros, habló en BLU Radio sobre los precios históricos que está presentando la carga de café en la última semana, superando los dos millones de pesos. El directivo aclaró que, sin embargo, se debe tener precaución porque también hay un aumento en el precio de los insumos.“Esta subida de precios es apenas en la última semana, el café se ha venido vendiendo durante todo el año. La cosecha del primer semestre tuvo precios cercanos al $1.500.000. Este segundo semestre íbamos por los $1.800.000, pero en la última semana aumentó por la aceleración de la bolsa de Nueva York y la devaluación del peso. El cafetero que salga va a obtener precios por encima de ese nivel”, dijo Vélez.El directivo también señaló que el cambio climático ha afectado la producción de café, por lo que para este año se espera una reducción cercana al millón de sacos.“El cambio climático ha traído una mayor cantidad de lluvia y, por consecuencia, una menor producción de café. Creemos que la producción de este año va a estar por los 13 millones de sacos, es decir un millón menos. Es un tema climático, el fenómeno de la niña ha venido afectando”, añadió.Finalmente, Vélez pidió precaución cuando se habla de bonanza en el precio del café: “Estamos viendo con mucha preocupación un aumento de precios de fertilizantes. A eso hay que añadirle una mejoría en toda la economía internacional que incrementa la demanda”.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El gremio tenía proyectada una producción de 6,7 millones de sacos para el primer semestre, pero por la afectación que ha generado la sequía del Fenómeno de El niño la producción va a ser menor en por lo menos 1,2 millones de sacos. "Calculamos que vamos a perder entre 800 mil y un millón 200 mil sacos; si nos vamos por la mitad y ponemos un millón de sacos a 200 dólares por saco, el gremio cafetero dejaría de recibir en este primer semestre 200 millones de dólares", dijo Vélez. El mal manejo del agua es el principal factor que afecta la producción de las cosechas, según Vélez "tanto por exceso como por falta de agua, el desequilibrio hídrico disminuye la productividad agrícola, con pérdidas anuales de hasta 40%, afectando los ingresos y los medios de vida de las familias productoras”. Para reducir este riesgo, la Federación Nacional de Cafeteros, en alianza público privada con empresas del sector, el ministerio Holandés de Relaciones Exteriores y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, invertirán 25 millones de euros para desarrollar un proyecto de gestión inteligente del agua. Estos recursos serán distribuidos en cinco años y llegarán a las 563 mil familias caficultoras del país, mejorando su adaptabilidad frente a los cambios climáticos.
Vélez dijo que en los próximos días se presentaría un informe evaluativo sobre los riesgos que comenzó a correr la próxima cosecha. “No sabemos en qué grado pero sabemos que dadas la temperaturas tan altas en zonas en las que ya ha venido floreciendo el café, puede existir la posibilidad de que el café aborte la flor y perdamos el fruto”, explicó. Según el presidente de la Federación de Cafeteros, también existe el riesgo de que el fruto necesite agua y si no la tiene se daña o queda una semilla pequeña que no sirve para exportación.
En la ciudad de Bogotá se desarrolló una reunión del ministro del Interior, Alfonso Prada; la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad; el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria y los alcaldes de Caucasia, Nechi, Taraza, El Bagre, Segovia, Remedios, Valdivia e Ituango, en las instalaciones del Ministerio del Interior con el objetivo revisar la situación y buscar una solución al problema de orden público que se lleva en esta zona del país del Bajo Cauca antioqueño, por cuenta del paro minero que completa más de 20 días.Uno de los primeros acuerdos es que en los próximos días en esta zona afectada se instalarán unas mesas de trabajo: una, para la creación del Distrito agro minero; otra, de restauración ecológica en concertación con el Ministerio de Ambiente; la tercera es una mesa humanitaria de emergencia para mantener la fuerza pública en la subregión y la mesa de educación para la creación de una universidad en el Bajo Cauca.“En las cuatro líneas que quedaron definidas, entre las cuales quiero destacar el tema productivo, relacionado con aspecto minero, pero también el agrícola y forestal, los temas relacionados con lo social y la construcción de un multicampus universitario en el Bajo Cauca. Ya tenemos allí la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, pero trabajaremos en el multicampus para aumentar sustancialmente la oferta educativa para los jóvenes en el Bajo Cauca”, dijo el gobernador Aníbal Gaviria.Los mandatarios locales salieron satisfechos al considerar que de esta manera se puede destrabar la situación.“Yo creo que el inicio es muy bueno y es importante y como lo estamos planteando. Esto no es una solo iniciativa del Gobierno nacional ni de los alcaldes, eso es en conjunto” manifestó el alcalde de El Bagre, Antioquia.Así trinó el alcalde de Caucasia, Jefferson Sarmiento, quien expresó: “Nos están dando unas ofertas con un plus con relación a la educación, al deporte, acueducto y alcantarillado, vivienda. Hoy el Gobierno quiere hacer la estrategia bastante robusta para llegar a esos territorios con inversión social”.Sin embargo, existirán unas líneas rojas que serán fundamentales para el Gobierno para continuar con las mesas de trabajo, según informó la jefe de la cartera de Minas y Energía, Irene Vélez.“Eso sí decirlo, hay unas líneas rojas desde el Gobierno y una de ellas, muy importante, es la no utilización de mercurio en este territorio. El mercurio implica una violencia lenta es otra forma de hacer morir en el territorio, es un ataque también a la vida de los ecosistemas y de los seres humanos y por eso hasta ahí llega también esta capacidad, digamos de negociación, porque estamos cuidando la vida. El mercurio no puede hacer parte de la minería”, explicó la ministra de Minas.
La Aeronáutica Civil (Aerocivil) informó en la noche de este martes, 21 de marzo, que la integración entre las aerolíneas Avianca y Viva Air fue autorizada, pero con una serie de condiciones que se deben cumplir plenamente.Entre ellas, que se les reembolsen los tiquetes de vuelos cancelados y que se les permita volar a quienes tienen pasajes pendientes de ejecutar.En el comunicado señalaron que “la devolución de los slots que impliquen agravar la situación de concentración en las franjas más demandadas (prime) tanto para la temporada summer (verano) como para winter (invierno), tanto en salidas como en llegadas, con el propósito de no incrementar las barreras de entrada que a este mercado genera el acceso a la infraestructura del Aeropuerto El Dorado”.Además, la Aerocivil pidió a Viva Air que mantenga su esquema de bajo costo como opción para los viajeros, que mantenga el límite de las tarifas donde Viva y Avianca quedan con el 100 % de las frecuencias y que garantice las rutas de mayor concentración.Viva Air suspendió sus operaciones el pasado 27 de febrero argumentando una difícil situación económica que atraviesa la compañía.A pesar de eso, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, expresó que Viva Air causó la situación para presionar al Gobierno para que autorice su fusión con Avianca. Viva Air emitió un comunicado en el que afirma que la suspensión de operaciones obedeció únicamente a su inviabilidad financiera y operacional.El pasado 8 de noviembre la Aerocivil ya había rechazado la integración entre Avianca y Viva Air, pero la autoridad aeronáutica consideró que las compañías no cumplen los requisitos necesarios para que se apruebe la transacción.
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy miércoles, 22 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 1 y 4 tienen restricción de pico y placa para este miércoles, 22 de marzo.Así funcionará el pico y placa en Medellín durante el primer semestre de 2023DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Desde el pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 22 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 22 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Este martes, 21 de marzo, en Blu 4.0 estuvo Ximena Duque, presidenta de Fedesoft, junto con José Daniel López, director ejecutivo de Alianza In, quienes hablaron de por qué la reforma laboral pondría en jaque a cerca de 80 mil repartidores y a 75.000 MiPymes."La reforma laboral está desconociendo las realidades de un mercado laboral que viene cambiando”, añadió Duque.Por otro lado, Juan David Castaño, vicepresidente de Fortalecimiento Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, contó detalles del Fondo Emprender Sena, el cual invertirá $9.000 millones para apoyar a emprendedores digitales.“Estamos con esta convocatoria para apoyar a todos los emprendimientos que involucren las tecnologías", añadió Castaño.Además, Valentina Valencia, CEO de Vaas, la fintech que busca facilitar el acceso a mercados de deuda privada para el ecosistema de startups de Latinoamérica."Nosotros nos enfocamos en empresas con modelos de negocios que necesitan muchísimo capital", añadió Valencia.