Es crítica la situación sanitaria en el departamento del Chocó, luego de que los trabajadores de los hospitales San Francisco de Asís, único de segundo nivel del departamento, y del Ismael Roldán decidieran suspender todos los servicios a los usuarios por la reclamación de derechos laborales que consideran vulnerados.En el Hospital San Francisco de Asís de Quibdó ya hay denuncias de más de 600 trabajadores que advierten que les deben cinco meses de sueldo, tanto del personal médico como administrativo. Además, hay afectaciones en el pago a los proveedores por lo que se agudiza la seguridad en salud de los usuarios.“Resolver la crisis del Hospital San Francisco de Asís resulta urgente por ser el principal centro de atención de referencia. y es el único que recibe los casos de pacientes que requieren ser remitidos a otras ciudades o centros médicos o de atención especializada de mayor nivel de complejidad”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Sin embargo, el Ministerio de Salud hizo presencia en el departamento en donde han buscado soluciones para poder sanear las deudas a todos los trabajadores de la salud con un giro de más de 8.000 millones de pesos.Fuentes le confirmaron a BLU Radio que ya se inició con el pago de por lo menos un mes de deuda a los trabajadores de planta del hospital, mientras que avanza también con el pago de los que trabajan bajo la modalidad de prestación de servicios. Sin embargo, el traslado de los recursos puede demorar incluso un mes, mientras se realiza toda la tramitología necesaria.Ya funcionarios de la Defensoría del Pueblo de la regional Chocó adelantan recorridos por las diferentes IPS de Quibdó para verificar la atención de los pacientes, dado que la difícil situación afecta a todo el sistema de salud en esa región del país.Desde enero de este año los empleados de la Nueva ESE Hospital San Francisco de Asís, en intervención, están en anormalidad laboral, ya que se les adeuda los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2021 y enero y febrero de 2022.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta
Enfermeras del Hospital San Francisco de Asís del Chocó, Quibdó, denunciaron que llevan cuatro meses sin recibir su salario.Las profesionales de salud que exponen su vida al COVID-19 y pasan 12 horas trabajando, sienten que el mundo se les vino abajo, porque no tienen recursos para alimentar las bocas de sus hijos.Cuentan que algunas profesionales han entrado en depresión y sobreviven de la caridad de sus familiares más cercanos.Dicen que a pesar de todo el esfuerzo que hacen en el hospital, pasarán una navidad lúgubre, triste y llena de deudas, porque este diciembre no tendrán para pagar el arriendo, comprar la natilla, los buñuelos y los estrenos de los niños."Nosotros trabajamos 12 horas y en ocasiones uno no sale en el horario estipulado porque se presentan algunas emergencias. Estamos aguantando hambre, incluso un compañero le dio una lipotimia, además dos madres cabezas de hogar se encuentran llorando todos los días porque las expulsaron de las viviendas, ya que no han pagado los servicios, también algunos tienen depresión y afectaciones psicológicas", dijo Cilia Perea, Sindicato de Trabajadores de la Salud en el Chocó.Cuentan que la situación es tan grave, que la nevera de sus casas se parece al polo Norte, porque solo ven agua y hielo."Nos están matando lentamente sin estos sueldos. En esta época todos llegan con regalos para la casa y esta vez será una navidad lúgubre porque no tenemos para comprar luces de navidad y decorar las casas. Las neveras están como la zona polar, con agua y hielo. Los niños todos los días nos preguntan que cuando nos van a pagar para ver si se compran los juguetes del niño Dios y los estrenos", añadió Perea.De acuerdo al Sindicato, la respuesta que les da el hospital es que no hay recursos para pagar la nómina completa.Le puede interesar: escuche La Intérprete
-El origen del pesebre se remonta al siglo XIII por la iniciativa de San Francisco de Asís, quien se encontraba predicando en una viña italiana de Greccio junto a gran cantidad de feligreses. Mientras meditaban el libro bíblico de San Lucas, San Francisco tuvo la inspiración de representar el nacimiento de Jesús en un pesebre. Construyó una choza con paja y en su interior colocó un buey, un asno y a un grupo de personas para que representaran el suceso. Dicha representación se propagó rápidamente por toda Italia, España y el resto de Europa, dando inicio a una tradición mundial. -Científicos no han logrado identificar la fecha exacta en la que nació Jesús de Nazaret. Sin embargo, estudios arqueológicos aseguran que Jesús nació hace más de dos mil años. -La celebración de la navidad es originaria de fiestas paganas organizadas por quienes ofrecían tributos al sol el 25 de diciembre. Las fiestas saturnales, en las que se convocaban a la comunidad para que adornaran los hogares y ofrecieran regalos a niños y pobres, fueron cambiadas por la iglesia católica con el fin de tomar la fecha del 25 de diciembre como celebración al nacimiento del hijo de la luz. -la primera vez que se celebró la navidad en el continente americano fue el 25 de diciembre de 1492 gracias a las tradiciones traídas por los españoles. -Según historiadores, el árbol de navidad surgió en Alemania en el siglo XVII. Debido a las bajas temperaturas que se registraban para esas fechas, las personas cortaban pinos con el fin de amortiguar un poco el frío. Esta tradición se hacía además como rituales para atraer la prosperidad. -El regalar obsequios surge como tradición de la religión católica tras el nacimiento del Niño Jesús, quien fue el gran regalo de Dios a la humanidad. Dicha práctica se realiza para conmemorar esta fecha tan importante para los creyentes.
En el barrio San Judas Tadeo de Cali, la comunidad se encuentra conmocionada y repudiando el horrendo crimen de Michel Dayana González, una joven cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en un taller de la zona después de desaparecer durante el trayecto hacia una tienda.Las últimas palabras de Michel Dayana a su padre antes de salir a comprar golosinas ahora son conocidas, y la tragedia ha causado repudio y consternación en el barrio. El principal sospechoso del asesinato es el vigilante del taller donde se encontró el cuerpo, según informe de Noticias Caracol.La Policía Metropolitana de Cali reveló que la joven fue descuartizada, y sus restos fueron ocultados dentro de una caneca y una maleta en el interior del taller. El acto cruel y macabro dejó a la comunidad completamente consternada.El jueves 7 de diciembre a las 7:43 p.m., las cámaras de seguridad captaron el último recorrido de Michel Dayana cuando salió de su casa para comprar golosinas. La adolescente desapareció después de pasar cerca de una familia que prendía velas, generando una atmósfera de desconcierto.Genaro González, el padre de la joven, compartió el doloroso recuerdo de la última vez que vio a su hija. Después de dejarle dinero para compras, Michel Dayana desapareció, y su padre, al percatarse de su ausencia, inició una desesperada búsqueda, informando a la policía y solicitando ayuda de los vecinos.“Le había dejado 2.000 pesos como costumbre, todos los días se los dejaba por debajo de la puerta porque yo me iba a trabajar muy temprano. Ese día le dejé los 2.000 pesos y creo que no los vio, entonces cuando yo llego a la casa los dejo encima del mesón, entonces ella dice ‘esos 2.000 pesos son míos, regálemelos que voy a ir a comprar unos mecatos’, entonces le dije ‘hágale rápido porque tenemos que salir para que se bañe y se cambie’. Me dijo, ‘bueno, papi, no me demoro’, y esa fue la última vez que vi a mi hija”, mencionó el afectado padre de la menor.Angustioso relato del padre: la última conversación y desesperada búsquedaEl padre de la joven, compartió el doloroso recuerdo de la última vez que vio a su hija. Después de dejarle dinero para compras, Michel Dayana desapareció, y su padre, al percatarse de su ausencia, inició una desesperada búsqueda, informando a la policía y solicitando ayuda de los vecinos.Espeluznante hallazgo y fuga del presunto responsableEl administrador del taller informó horas después que habían encontrado a Michel Dayana. Al ingresar al lugar, el padre descubrió un escenario sangriento y luchado. Las autoridades realizaron el levantamiento del cuerpo, pero el presunto responsable logró escapar en una moto del taller, aumentando la tragedia y la indignación en la comunidad."Cuando yo entro a un baño que estaba cerrado yo le pego a una patada y lo abro, y veo que hay mucha sangre en el baño. Ahí comenzamos a requisar bien, estaban todas las paredes manchadas y había como los carros golpeados, como que fue una lucha porque ella luchó antes de que él le hiciera daño, luchó bastante con él, porque era una niña con mucha fuerza. Empecé a buscar en unos bultos de neumáticos, maletas, empecé a mover, estaba muy profundo y la Policía nos hizo salir para no contaminar la escena, pero donde yo estaba escarbando estaban las partes de mi hija”, relató el padre de Michel Dayana.El viernes por la mañana, las autoridades arribaron al sitio para llevar a cabo el proceso de levantamiento del cuerpo. A pesar de que el presunto responsable aún estaba presente en el lugar en ese momento, minutos después logró huir en una motocicleta perteneciente al taller.Ves el informe acá:
El Gobierno nacional expidió el pasado 7 de diciembre el decreto 2114 de 2023, que anula el decreto 1844 de 2018 que facultaba a la fuerza pública para vigilar el expendio y porte de sustancias, además de que prohibía tener o comercializar sustancias prohibidas.“Que el Decreto 1844 de 2018 adicionó el capítulo 9 del título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015, "Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa", para reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia en lo relacionado con la prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o drogas o sustancias prohibidas”, dice el decreto que fue derogado.Cebe mencionar que el decreto de 2018 fijaba un procedimiento para imponer medidas correctivas, por infracciones derivadas del porte y tenencia de las cantidades de sustancias psicoactivas que las normas vigentes determinan como dosis personal.De igual forma, en el documento de tres páginas se menciona que la decisión de derogar este decreto que cambia el procedimiento que las autoridades de Policía deben adoptar ante la ocurrencia de una infracción a la prohibición de tenencia o porte de sustancias psicoactivas ilícitas. “Se fundamenta en la armonización de la prevalencia de las obligaciones del Estado, en el cumplimiento de las convenciones internacionales en materia de drogas”, dice el decreto.Por otro lado, resalta también el Gobierno que con esta medida buscan orientar el esfuerzo y la capacidad institucional, para contrarrestar y atacar la oferta de sustancias así como el crimen organizado.
Los estudiantes colombianos obtuvieron en 2022 puntuaciones inferiores a la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en matemáticas, lectura y ciencias, según la octava edición del informe PISA publicada este martes.El documento también señala que en Colombia el 17 % de los estudiantes declararon no sentirse seguros de camino a la escuela, cuando la media de la OCDE se sitúa en el 8 %, y el 7 % declaró no sentirse seguro en sus aulas, esto dentro de la media de la OCDE, agregó el informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA).En cuanto al rendimiento en las materias, el 29 % de los alumnos colombianos alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, es decir, que pueden interpretar y reconocer, sin instrucciones directas, cómo se puede representar matemáticamente una situación sencilla.En El Radar, con Ricardo Ospina, Andrea Escobar, representante de Empresarios por la Educación, abordó los retos fundamentales del sistema educativo colombiano en la actualidad y el panorama post-pandemia que ha resaltado la urgencia de reflexionar sobre la nivelación y recuperación de aprendizajes."Las pruebas pisan llegan en un momento para decirnos y recordarnos que hay que trabajar en entender en qué están los niños y niñas, en aprendizajes, en matemáticas, ciencia y lecturas (...) Hay que agregarle más áreas del conocimiento, también más habilidades y competencias como las sociales y emocionales", afirmó.El análisis de los resultados de las pruebas PISA arrojó luces preocupantes sobre el rendimiento académico en áreas esenciales como matemáticas, ciencia y lectura. Esta evaluación, aunque esclarecedora, también expone una realidad que debe ser abordada de manera integral: no solo se trata de reforzar conocimientos, sino de potenciar habilidades y competencias, especialmente las sociales y emocionales, que son igualmente cruciales en la formación de los estudiantes.Señaló la importancia de dignificar la labor docente, destacando la necesidad de cambios en la formación inicial y continua de los maestros para promover un sistema educativo más sólido. También resalta cómo la forma de enseñar y evaluar puede incidir en la deserción escolar, subrayando la importancia de que la sociedad reconozca y valore adecuadamente la labor de los maestros."Lo que necesitamos son estrategias realmente que permitan que el sistema y que los maestros tengan herramientas. Y cuando se habla de la dignificación docente en estos tiempos de reforma, aquí hay una respuesta a lo que significa y es cómo les damos más herramientas, no solamente en formación a los maestros, sino también en términos de contenido, en términos de estrategias que les permitan realmente con los niños y niñas, surta el proceso de aprendizaje y mejore la educación", indicó.Además, se planteó la necesidad de revisar los programas académicos de las licenciaturas, asegurando que respondan a las demandas actuales y promoviendo la formación de maestros polifacéticos y actualizados."Realmente sus programas académicos, estén respondiendo a lo que se requiere que los maestros no importa el área de conocimiento de la licenciatura", puntualizó.La forma en que se enseña también fue objeto de reflexión. Se hizo hincapié en la necesidad de alejarse de la mera memorización y avanzar hacia metodologías que fomenten el desarrollo del pensamiento crítico, la construcción de conocimiento y la reflexión activa por parte de los estudiantes. Los maestros, como facilitadores del aprendizaje, tienen un papel crucial en esta transformación del proceso educativo.El desafío radica en implementar cambios a nivel territorial, promoviendo estrategias que apoyen a los docentes, priorizando la nivelación y recuperación de aprendizajes en áreas fundamentales, así como integrando las competencias sociales y emocionales como ejes transversales en la educación."Lo que hay que hacer un llamado en estos momentos es que prioricen en sus estrategias territoriales la nivelación, la recuperación, el fortalecimiento de la planta docente y esta suma es probable que nos dé un mejor resultado como país", señaló.La descentralización del sistema educativo en Colombia conlleva la gestión de múltiples proyectos educativos institucionales, lo que plantea la necesidad de unificar criterios y lineamientos básicos que aseguren una educación de calidad en todos los rincones del país. Los planes de desarrollo territorial se vislumbran como una oportunidad clave para incluir y fortalecer estas estrategias educativas.Sin embargo, uno de los desafíos principales es el presupuesto. Si bien se ha observado un crecimiento, este no se destina suficientemente a la innovación y calidad educativa. Se requiere un presupuesto flexible que permita implementar cambios efectivos y sostener programas de mejora continua en el ámbito educativo."El presupuesto sí ha crecido, pero es un presupuesto que no es flexible. Es un presupuesto que su porcentaje más alto se va para la prestación del servicio, es decir, los gastos administrativos. Y no se va y no se destina para temas de innovación y calidad educativa", mencionó. Vea la entrevista completa aquí:
El sábado, 9 de diciembre, en El Radar con Ricardo Ospina, se dieron detalles de la desaparición de 20 personas en el Archipiélago de San Andrés.Diego Castaño, el joven con el mejor desempeño en las Pruebas Saber del país con 500 de 500, la fórmula para obtener el puntaje perfecto y su reacción al ver la efectividad.“Es mucha dedicación, esfuerzo y disciplina. En la preparación lo soñé y me propuse entrar a la universidad porque la primera vez no lo logré”, afirmó.Además, la directora ejecutiva de Empresarios por la Educación Andrea Escobar, conversó de los resultados de las pruebas PISA, en la cual Colombia está por debajo de la media.“Las pruebas PISA llegan para recordarnos que hay que trabajar para saber en qué están los niños y jóvenes, pero adicional, nos abre la puerta para los temas en formación docente”, mencionó.Por último, Henry Garay Sarasty, presidente ejecutivo de la Corporación Ambiental Empresarial CAEM, dialogó sobre Cuidemos Bosque La Esperanza, la iniciativa de siembra de árboles que honra a víctimas de COVID-19.“La invitación es a que la gente conozca y pueda apadrinar un árbol durante un año para que entienda su importancia”, puntualizó.Escuche el programa completo:
"¡Histórico!", expresó Breton en la red X (antes Twitter), después de tres días de negociaciones entre los Estados miembros y el Parlamento Europeo. "Con el acuerdo político la UE se torna en el primer continente en determinar reglas claras para el uso de la inteligencia artificial", añadió.La inteligencia artificial ya involucra procesos en la vida cotidiana y en Colombia toma relevancia por ‘SinfonIA’, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad de los Andes una investigación que lleva a cabo una de las universidades más importantes del país.María Camila Escobar, ingeniera biomédica de Los Andes y jefa del proyecto, habló en El Radar con Ricardo Ospina, sobre cómo desde Uniandes se está trabajando con Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, para avanzar en desarrollos en inteligencia artificial.En la actualidad, la colaboración SinfonIA está dedicada a la creación de aplicaciones en el ámbito de la robótica social. Estas aplicaciones abarcan diversos aspectos, como la interacción humano-robot, la navegación autónoma y el reconocimiento de objetos mediante visión artificial, entre otras funcionalidades. Estas habilidades se están desarrollando y sometiendo a pruebas utilizando una plataforma robótica semihumanoide, según el portal de la universidad.Vea también