La Federación Colombiana de Fútbol, FCF, confirmó este jueves que, tras su salida de Chile, Reinaldo Rueda es el nuevo técnico de la Selección Colombia, en reemplazo de Carlos Queiroz.“El profesor Rueda será el encargado de dirigir a nuestra Selección en la clasificatoria a la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, así como en la Copa América Argentina – Colombia 2021. Les deseamos muchos éxitos al DT Reinaldo Rueda y a su equipo de trabajo, convencidos de que realizarán una excelente labor en las tareas por llegar”, dice en un comunicado la federación.Añade el organismo que las primeras declaraciones del nuevo entrenador, de 63 años, serán en rueda de prensa el próximo martes 19 de enero.La noticia se conoce luego de que el martes, la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile confirmara la salida del estratega colombiano.Al respecto, la FCF agradece su gestión a su par de Chile: “La FCF agradece a la Federación Chilena de Fútbol y a su presidente, Pablo Milad, con quienes en todo momento hubo diálogo y comunicación sobre el particular”.Rueda, que llegó a Chile en 2018, tenía contrato hasta fin de las eliminatorias para el Mundial de Catar 2022 con Chile y continuidad en caso de una eventual participación de Chile en esta competición.El nombre de Reinaldo Rueda, campeón de la Copa Libertadores con Atlético Nacional en 2016, comenzó a sonar para Colombia en los días que sucedieron a la dolorosa goleada en Quito.Posteriormente fue ratificado en su cargo en Chile, pero la puerta continuó abierta. Días después, la Federación Colombiana de Fútbol confirmó que negociaba con el estratega, que ya dirigió a Colombia entre 2004 y 2006.Durante estos dos años, el caleño dirigió a Colombia en las Eliminatorias a Alemania, en las que terminó sexto y no clasificó; la Copa América de Perú 2004, en donde terminó cuarto, y la Copa de Oro de la Concacaf, también cuarto.Jugó 25 partidos, así: 11 ganados, 6 empatados y 8 perdidos. No clasificó al Mundial de Alemania, pero levantó a un equipo que había dejado Francisco Maturana con un punto de 12 posibles.Entre 2006 y 2010 dirigió a Honduras y clasificó, por primera vez, a ese país a un mundial de fútbol. Luego dirigió a Ecuador, entre 2010 y 2014, lo llevó al Mundial de Brasil, en donde fue eliminado en primera ronda.
El contagio fue detectado tras un análisis al examen de PCR (hisopado) que se hizo la pasajera tras presentar síntomas una vez que llegó a Chile, informó la subsecretaria del Ministerio de Salud. Paula Daza. La pasajera arribó a Chile el 21 de diciembre proveniente desde Madrid tras estar en Dubai y Londres, luego se trasladó en avión a la ciudad de Temuco, a unos 800 km al sur de Santiago.Tras detectar esta nueva cepa, las autoridades de Salud anunciaron que a partir del 31 de diciembre todos los pasajeros -chilenos y extranjeros residentes en Chile - que ingresen al país deberán hacer una cuarentena obligatoria de 10 días.Chile reabrió sus fronteras a mediados de noviembre tras un cierre por aire y tierra desde marzo.La medida se puede levantar en caso de presentar un PCR negativo al cabo de siete días, explicó Daza.Los nuevos contagios han ido creciendo en las últimas semanas en Chile. En los últimos 14 días, subieron un 28%, para alcanzar los 603.986 infectados y 16,488 fallecidos confirmados desde el primer reportado en Chile el 3 de marzo.De acuerdo a expertos esta mutación del virus es más contagiosa. Su detección provocó que medio centenar de países, incluido España, impusieran restricciones de viaje con el Reino Unido.Chile canceló el 20 de diciembre los vuelos provenientes del Reino Unido y prohibió el ingreso de extranjeros que hayan estado en los últimos 14 días en ese país europeo tras la aparición de la nueva cepa de covid-19.La cancelación afecta a "los vuelos directos" entre Chile y Reino Unido, mientras que la prohibición recae sobre "los extranjeros no residentes" que hayan estado las últimas dos semanas en ese país, indicó un comunicado oficial.En tanto, los chilenos y extranjeros residentes en Chile que visitaron Reino Unido en las últimas dos semanas, deberán realizar una cuarentena obligatoria de 14 días.
Un primer lote de vacunas de Pfizer-BioNTech para prevenir contagios de la covid-19 llegó en avión este jueves a Santiago de Chile con 10.000 dosis que comenzarán a inocularse durante esta jornada al personal sanitario de las regiones más afectadas por la pandemia.El avión, proveniente de Bélgica, aterrizó a las 6.47 hora local (9.47 GMT) en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la capital, convirtiendo a Chile en uno de los primeros países de América Latina en recibir las primeras dosis de Pfizer después de México y Costa Rica.El lote será transportado hasta el centro de distribución, ubicado en Santiago, en cajas con hielo para mantener la temperatura de las dosis a 70ºbajo cero, para luego repartirse entre la capital y entre La Araucanía, Biobío y Magallanes, al sur del país.En estas tres regiones, las más afectadas por la pandemia, las dosis de este lote alcanzarán para vacunar al 100 % del personal médico, mientras que en la Región Metropolitana, la que alberga la capital y en la que viven 7 millones de habitantes, solo se administrará a un tercio de los sanitarios.El siguiente cargamento, con otras 10.000 dosis, llegará la próxima semana y se continuará el proceso hasta completar los diez millones que tiene Chile reservados a este laboratorio, detalló la oficina presidencial.Durante el primer trimestre de 2021, se inoculará a los adultos mayores y a los enfermos crónicos, que representan aproximadamente 5 millones de personas. El resto de la población, cerca de 15 millones de chilenos, podrán recibirla durante el primer semestre de 2021.El país austral, que supera los 590.000 casos de SARS-CoV-2 y acumula 16.228 decesos, fue uno de los primeros países de Latinoamérica en autorizar, el pasado 16 de diciembre, el uso de la vacuna de Pfizer, que será gratuita y voluntaria.OTRAS VACUNASEn los últimos meses se han suscrito acuerdos con otros laboratorios para la distribución de vacunas entre los que destacan la firma china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca en colaboración con la universidad de Oxford, asegurando la distribución de más de 30 millones de dosis en total.Además, en septiembre, el país se adhirió a la plataforma COVAX Facility, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Vacunación (GAVI) que tiene como objetivo garantizar un acceso universal al remedio.Chile atravesó entre mayo y julio momentos críticos, llegando a ser uno de los países con más contagios diarios del mundo aunque entre septiembre y noviembre la pandemia registró un claro retroceso manteniendo la tasa de positividad por debajo del 5 %.En la capital y en algunas ciudades del sur el número de casos diarios ha aumentado en las últimas semanas, lo que ha llevado a las autoridades a decretar en estas zonas cuarentena los fines de semana y festivos, una medida que regirá durante la Navidad y el Año Nuevo
Nueve mutaciones respecto a la cepa china de COVID-19 reveló este martes un estudio del Centro Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes, que se desarrolló en esa zona del extremo sur de Chile.La Región de Magallanes, que tiene sólo el 1 % de la población nacional, se ha consolidado como una de las más golpeadas por la pandemia y aún mantiene la tasa de incidencia más alta por cada 100.000 habitantes."Algunos de estos cambios ya estaban descritos, pero de forma individual y no en su conjunto. Es decir, algunas mutaciones que nosotros encontramos ya habían aparecido en otras partes, pero en muy baja frecuencia y no causaron los problemas que ocasionaron en Magallanes", declaró a medios locales el tecnólogo médico e investigados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Magallanes, Jorge González.De acuerdo al estudio, fueron estos cambios en el virus lo que generaron en la región del sur de Chile un explosivo aumento de casos, reportando más de 200 infectados diarios en más de tres oportunidades, siendo una zona donde habitan poco más de 160.000 personas.A comienzos de octubre de este año, Santiago, la capital del país, mostraba cifras de contagios similares a la Región de Magallanes, a pesar de que en la Región Metropolitana habitan cerca de 8 millones de personas."Creo que lo que están analizando en Londres es buscar una causa y los más probable es que lleguen a la misma conclusión a la que llegamos nosotros, que la segunda ola tiene un comportamiento distinto, ya que hay un comportamiento distinto de la población, un relajo de las medidas preventivas y una dificultad en el cumplimiento a las cuarentenas", declaró el secretario regional ministerial de Salud de Magallanes, Eduardo Castillo, al ser consultado por la similitud del caso con las mutaciones identificadas en Reino Unido.Desde el Ministerio de Ciencias aclararon que la nueva cepa identificada en el país europeo no ha sido detectada en Chile.
El Junior de Barranquilla nuevamente se ve golpeado por el COVID-19. El pasado lunes, en Santiago de Chile, previo al partido con Coquimbo, fue diagnosticado con coronavirus uno de los jugadores del equipo rojiblanco. Se trata de Fabián Ángel. De acuerdo con el periodista de esa región, Jorge Rojas, de manera aleatoria se practicaron pruebas pcr la noche del pasado lunes en el aeropuerto de Santiago de Chile y en el hotel de concentración. Fue en dichas pruebas en las que resultó un jugador diagnosticado. Fabio Poveda, de Blog Deportivo, indicó que las autoridades sanitarias de Chile se encuentran realizando el cerco epidemiológico en el equipo rojiblanco, quien se mantiene en el hotel de concentración.Por su parte, el periodista Juan José Buscalia dijo que, desde Conmebol y de acuerdo al reglamento, no se contempla la posibilidad de suspender el partido ante Coquimbo.Buscalia afirmó que la suspensión no es una opción. Si el equipo llega a reunir siete jugadores el juego puede darse. Con este nuevo positivo van 11 en Junior. Sin embargo, ya hay jugadores que se recuperaron del virus.
La Región Metropolitana de Chile dio marcha atrás este jueves en su plan de flexibilización para hacer frente a un alza de los casos de covid-19, al anunciar un aumento de las restricciones para los comercios y servicios así como la instauración del confinamiento los fines de semana.Tras un incremento de 20% de los contagios en las últimas semanas, las autoridades sanitarias resolvieron retroceder a la "fase 2" de su plan de cinco etapas en todas las comunas de la Región Metropolitana de Santiago, donde viven 7,1 de los 18 millones de habitantes del país.En esta "fase 2" el comercio no esencial puede funcionar sólo de lunes a viernes, no así gimnasios, cines y teatros, que vuelven a cerrar sus puertas a partir de este jueves. El sábado y el domingo regirá la cuarentena, con la prohibición de salir de esta zona que abarca Santiago, la capital."Hoy los datos muestran que la Región Metropolitana está en un nivel crítico", dijo el ministro de Salud, Enrique Paris, al entregar en rueda de prensa el balance diario de nuevos contagios.Chile vivió a mediados de julio un primer pico de contagios, con cerca de 7.000 nuevos infectados por día y luego se fue estabilizando paulatinamente en un promedio de 1.000 a 1.500 casos diarios.Esta "meseta alta", de acuerdo a especialistas, permitió la reapertura gradual de las actividades económicas y el desconfinamiento completo de la región Metropolitana desde hace unos dos meses.Este jueves, las autoridades reportaron 1.662 nuevos casos a nivel nacional y 84 fallecidos, totalizando hasta la fecha 566.440 infectados y 15.774 muertos confirmados. En las últimas dos semanas hubo un incremento del 20% en los contagios y la positividad en los exámenes de PCR (hisopados) subió al 5%.A dos semanas de Navidad y Año Nuevo, las nuevas restricciones fueron duramente criticados por el comercio, que recién comenzaba a repuntar sus ventas tras un año muy difícil debido a la pandemia. Ante las críticas, el gobierno anunció que preparará un protocolo especial para que puedan seguir funcionando las ferias navideñas, levantadas por pequeños comerciantes en varias comunas del país.Las nuevas restricciones llevaron al Banco Central de Chile a bajar su proyección de crecimiento económico para este año para situarlo en una contracción de un rango entre 5,75% y 6,25%, tras un pronóstico inicial de entre -4,5% y -5,5%.
La histórica votación popular en Chile que ha decidido cambiar la Constitución Política, heredada desde la Junta Militar de los años 70 y 80 de Augusto Pinochet, ha generado millones de voces en toda Latinoamérica, por lo que significa políticamente la noticia tras las fuertes manifestaciones y movimientos de protesta que se tomaron a Chile desde hace un año.Cerca del 80 por ciento de los votantes en el referendo apoyaron el cambio constitucional y también otro hecho histórico: será escrita por ciudadanos elegidos popularmente, sin participación parlamentaria, lo que supondrán un ejercicio democrático complejo y que pondrá a los chilenos a debatir fuertemente sobre el futuro de su democracia y sistema sociopolítico.Le puede interesar: Chile entierra la Constitución de Pinochet y abre ruta para actualizar su democraciaPor supuesto, muchas voces de la izquierda latinoamericana se han hecho sentir ante la noticia. Nicolás Maduro, de Venezuela, saludó “al pueblo chileno” y su decisión de “acabar con el pinochetismo”.El expresidente boliviano, Evo Morales, también aprovechó la oportunidad para felicitar “al pueblo chileno por la gran victoria en el plebiscito que dejará atrás la Constitución de Pinochet”:Por su parte el Senador de la Colombia Humana, Gustavo Petro, también trinó al conocerse preliminarmente el resultado del referendo constituyente en Chile que “hoy revive Allende y muere la Constitución de Pinochet. Viva el pueblo chileno”, al tiempo que dijo que arranca “una nueva fase de la historia en América Latina”:El Partido Farc también saludó la jornada del referendo Constitucional en Chile señalando que “las calles siempre serán garantía para lograrlo todo”:Incluso el Procurador General de la Nación en Colombia, Fernando Carrillo, saludó la que para él es “por fin una buena noticia para la democracia en América Latina”, destacando al pueblo chileno por “el entierro de la Constitución de Pinochet”.Lo que sigue en Chile es continuar con el proceso de selección de los ciudadanos que, por voto popular, serán elegidos para componer la Asamblea que escribirá esa nueva Constitución, sin participación de parlamentarios y que deberá ser paritaria, es decir, en equidad de cantidad de mujeres y de hombres.
Un inédito plebiscito puso fecha de caducidad este domingo a la Constitución que ha conducido el rumbo de Chile desde su redacción en 1980 por la dictadura militar, abriéndose así un nuevo capítulo en la historia del país, considerado hasta 2019 uno de los más estables de la región.Pero hasta que entre en vigor la nueva Carta Magna, ¿qué le espera a Chile?En el futuro más inmediato, los expertos estiman que la categórica victoria que logró el "apruebo", con más del 78 % de los votos, implica que la redacción de un nuevo texto en un plazo máximo de un año "suavizará" las protestas iniciadas en 2019 contra el alza en el precio del billete de metro y convertidas luego en un clamor por un modelo socioeconómico más justo."Van a bajar la intensidad de las movilizaciones porque va a existir una forma de canalizar las demandas, pero no desaparecerán del todo", reconoció a Efe la jefa de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Chile, Claudia Heiss.La votación, la más importante en tres décadas de democracia, se planteó precisamente como la vía institucional para poner fin a la mayor crisis social desde el retorno a la democracia, que dejó una treintena de fallecidos y miles de heridos, además de graves señalamientos por violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad.Video: BLU RadioABRIL, PRIMERA CITAAdemás de pronunciarse a favor de una nueva Constitución, los chilenos decidieron por más del 79 % de los votos que el texto lo redactará una convención constituyente, formada íntegramente por 155 miembros de la sociedad civil (50 % mujeres y 50 % hombres) escogidos el próximo 10 de abril.Esto convertirá al texto en la primera Constitución, de las tres que ha tenido Chile en sus 200 años de independencia (1833, 1925 y 1980), en no ser escrita "de puertas adentro".Esta elección de constituyentes se llevará a cabo el 11 de abril de 2021 y una vez instalada la convención deberá redactar y aprobar una propuesta de texto de Nueva Constitución en el plazo máximo de nueve meses, que se podrá prorrogar por tres meses, pero una sola vez.Video: BLU RadioPARIDAD DE GÉNEROLa paridad de género en la convención constituyente, en la que aún está por debatir si habrá escaños reservados para los pueblos indígenas, es uno de los mayores logros del potente movimiento feminista chileno, que ha estado muy presente en las protestas."Durante muchos años no nos llamó la atención que nuestros representantes fuesen hombres y hombres muy parecidos entre sí", aseguró a Efe la coordinadora en Chile de la Red de Politólogas de Latinoamérica, Julieta Suárez, quien deseó que la paridad se convierta en "obligación" en cualquier futura elección.Para Karina Nohales, vocera de la Coordinadora 8M, la paridad no implica necesariamente que la Constitución vaya a ser "feminista", de ahí que uno de los mayores retos sea escoger a "mujeres dispuestas a defender lo que han sido las demandas históricas del movimiento".PLEBISCITO DE SALIDA, PARA 2022Una vez que la convención comunique que ha terminado su propuesta de texto, el presidente del país debe convocar a un nuevo plebiscito para que la ciudadanía lo apruebe o lo rechace, y a diferencia de este domingo, el voto será obligatorio para los que residen en Chile.Este "plebiscito de salida" deberá realizarse 60 días después de que el presidente lo haya convocado.Hasta que el nuevo texto no sea refrendado en ese plebiscito de salida seguirá vigente la actual Ley Fundamental.NECESIDAD DE GRANDES ACUERDOSLas disposiciones del nuevo texto deberán ser aprobadas por dos tercios de los constituyentes, lo que va a derivar en "grandes acuerdos" y obligará a dejar de lado las posturas más radicales, según Heiss.De ratificarse en el plebiscito de salida, "Chile dará una señal importante a Latinoamérica, luego de procesos constituyentes que han sido conducidos por figuras populistas para perpetuarse en el poder", concluyó Javier Couso, catedrático de Derecho en la Universidad de Utrecht (Holanda).¿DE NEOLIBERAL A SOCIALDEMÓCRATA?Ideada por el neoliberal Jaime Guzmán, aunque reformada más de 50 veces en democracia, la Constitución de Pinochet es considerada la madre de las desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos.Para gran parte de la sociedad chilena, el triunfo del "apruebo" supone una victoria de las demandas ciudadanas por un modelo socioeconómico más justo que emanaron de las calles en 2019 y que clamaban por "más derechos sociales".
Los más de 2.700 centros de votación habilitados en Chile para el histórico plebiscito constitucional abrieron este domingo a las 08:00 hora local (11:00 GMT) con medidas sanitarias por la pandemia de COVID-19 y custodiados por un amplio contingente de seguridad para impedir posibles altercados.Cerca de 14,8 millones de chilenos decidirán en las urnas si quieren o no reemplazar la actual Carta Magna, heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y qué órgano debería redactar el nuevo texto, una votación que está considerada la más importante desde el retorno a la democracia.El plebiscito, que tenía que haberse celebrado en abril pero fue pospuesto por la pandemia, fue consensuado por las fuerzas políticas como salida a la grave crisis social que estalló en octubre de 2019 contra de la desigualdad y que dejó una treintena de muertos y miles de heridos.Para los partidarios del si, la actual Constitución es la causante de las grandes desigualdades del país por fomentar la privatización de servicios básicos, mientras que sus detractores creen que bajo este marco jurídico Chile registró el periodo de mayor crecimiento de su historia y que los problemas se solucionan con nuevas leyes y no con un proceso constituyenteRespecto al órgano que redactaría el texto, los ciudadanos tendrán que elegir entre una convención constitucional, compuesta por 155 ciudadanos elegidos solo para ese fin y paritaria, o una convención mixta, integrada por 172 ciudadanos y parlamentarios en ejercicio a partes iguales.VOTAR EN PANDEMIALa votación está marcada por el estallido social -un dispositivo de casi 50.000 militares y policías custodiarán los centros de votación y sus alrededores-, pero también por la pandemia."Pese al coronavirus, tenemos que venir a votar, es histórico y hay que participar", dijo a Efe a las afueras de un colegio de Santiago Isabel Borrell, una de las votantes más madrugadoras."Ojalá sea un día tranquilo, que se vote de acuerdo a la normativa. Es un día importante para decidir un nuevo camino", apuntó a Efe Mauricio Torres, presidente de una mesa.Chile, que el sábado superó el medio millón de infectados y alcanzó los 13.892 muertos desde el inicio de la pandemia en marzo, es el decimocuarto país del mundo con más casos, según la Universidad John Hopkins.Para alentar la participación y evitar las aglomeraciones, los locales de votación estarán abiertos 12 horas, dos más de lo habitual, y los adultos mayores tendrán un horario especial a medio día, mientras que el toque de queda nocturno fue retrasado para permitir a los vocales regresar a sus casas tras el conteo de las papeletas.El Gobierno optó por mantener la cuarentena que rige en algunas ciudades del norte y sur del país, pero permitirá concurrir a votar sin restricciones y sin necesidad de permisos especiales.Quienes sí tienen prohibido salir de sus hogares son las personas con COVID-19, que se enfrentan a altas multas si son sorprendidas en algún centro de votación.Los vocales de mesa recibirán un kit especial de materiales de desinfección, mientras los votantes deberán portar mascarilla de manera obligatoria, así como llevar su propio lápiz de tinta azul para emitir el voto en compartimentos, que esta vez no estarán protegidos por cortinas.
El chileno José Antonio Kast, presidente del partido republicano y excandidato presidencial de su país, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el plebiscito que se llevará a cabo este domingo 25 de octubre y con el cual los ciudadanos decidirán si se reforma o no la Constitución de 1980, que se redactó y aprobó durante la dictadura de Augusto Pinochet.Según Kast, de tendencia conservadora, no es conveniente un cambio de constitución y se está abriendo la puerta a una izquierda radical que podría instaurar en Chile un régimen como el de Venezuela.Según Kast, si gana la opción de modificar la carta magna, la economía se verá afectada por la incertidumbre.“Si el país toma la decisión de una Asamblea Constituyente vamos a tener dos años de incertidumbre”, declaró.Escuche a José Antonio Kast en entrevista con Mañanas BLU:
Nuevamente el sentimiento de tristeza embarga a los profesionales de la salud en Cúcuta tras la muerte de Cindy Mercedes Díaz, una joven enfermera de 31 años que perdió la batalla contra el COVID-19.La mujer, quien deja dos hijos menores de edad, trabajaba como auxiliar de la Clínica Medical Duarte de Cúcuta y permaneció varios días en la Unidad de Cuidados Intensivos pero no resistió al coronavirus.Sus allegados y colegas realizaron este sábado, 16 de enero, una emotiva despedida a la profesional que será siempre recordada por su alegría y entrega a sus pacientes."Estamos con un pesar por la muerte de Cindy a tan temprana edad y seguimos de luto en Norte de Santander porque siguen cayendo personas que están dando todo su trabajo y la vida por los demás”, precisó Adán Muñoz, Presidente del Colegio Médico de Norte de Santander.El sector de la salud insistió en un aislamiento por comunas en Cúcuta para evitar un nuevo colapso en las redes hospitalarias."Como una propuesta sería mirar las comunas donde está más complicado el número de contagios y la letalidad, para que se tomen decisiones contundentes y se hagan aislamientos selectivos en estos sitios", añadió el presidente.Según el Colegio Médico del departamento, la red pública ha empezado a buscar soluciones a la problemática de desabastecimiento de medicamentos en la ciudad."Como ya estaban escasos los insumos anestésicos para intubar, en el Hospital de Cúcuta se logró gestionar la compra de estos medicamentos y habrá solución hasta finales del mes de febrero, es decir que toca cuidar los medicamentos porque se compraron a precios más altos de lo normal", señaló Muñoz.Actualmente, quedan disponibles en Norte de Santander 75 camas UCI y en Cúcuta hay libres 55 camas para pacientes críticos.
Ese sábado en Travesía BLU estuvo Jairo Vargas, representante de un grupo turístico de La Victoria, Caldas, quien contó las diferentes actividades que ofrece el municipio a los turistas.“Hay quebradas más pequeñas que están cerca del casco urbano, donde se puede hacer descensos o rápel y, es un plan para toda la familia”, dijo.Además, la viajera Catalina Velázquez habló sobre cómo llegó a Dubái, el costo de vida de la ciudad y la cultura del país.“En Dubái tenemos la libertad de vestirnos como en cualquier país, pero en Abu Dabi, que es la capital, si hay que tener un poco más de respeto porque la mayoría son más locales”, expresó.Finalmente, la modelo y presentadora Julieta Peñeres relató cómo conecta su profesión como antropóloga con los viajes que ha realizado, en especial Copenhague, Dinamarca.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí:
Jairo Andrés Vargas, representante de un grupo turístico de La Victoria, Caldas, pasó por los micrófonos de Travesía BLU para hablar de las principales actividades ecoturísticas que ofrece el municipio, especialmente en los ríos.“Victoria está atravesado por ríos, entonces se puede tener el popular paseo de olla en el balneario Doña Juana”, comentó.Vargas también contó que se pueden realizar turismo de aventura como el rivering, en el que “se puede tomar el río Doña Juana hacia arriba hasta encontrarse una cascada bien bonita”.“Hay otras quebradas más pequeñas que están cerca del casco urbano, donde se puede hacer descensos o rápel. Es un plan para toda la familia”, agregó.Con relación al presupuesto aproximado que puede gastar una familia para viajar y disfrutar en La Victoria, Jairo comentó que eso depende mucho de las actividades que se quieran realizar, pero “hay hoteles que cuestan 50 o 100 mil pesos por persona, porque ya ofrecen una experiencia cerca al caso urbano”.Además, según relató, hay planes ecoturísticos por encima de los 100 mil pesos que ofrecen almuerzo, un seguro, refrigerios y alimentación que va acorde con la cultura del territorio.Escuche la entrevista completa de Travesía BLU:
Este sábado en Mascotas BLU estuvo Rosamira Guillén, directora ejecutiva de la Fundación Proyecto Tití, quien se refirió a la protección y conservación de la fauna en Colombia, especialmente sobre el mono tití cabeza blanca.“Este primate solo se encuentra en el Caribe colombiano y está a un paso de extinguirse porque su bosque, su hogar, lo han ido destruyendo para hacer ganadería, agricultura o minería. Solo queda el dos por ciento de hace siete años”, contó.Además, en la sección Buzón de Colas, conozca porqué los gatos pueden tener comportamientos rebeldes en su etapa adulta.Estas y otras noticias del mundo de las mascotas en el siguiente audio: