La actriz Stephanie Cayo, recordada en Colombia por su participación en producciones como ‘El Secretario’, ‘La hipocondriaca’, ‘La marca del deseo’, entre otras, apareció en sus redes sociales de Instagram y Facebook muy sensual.Ante la cámara, posó con un ligero vestido, la sexy foto, a blanco y negro, ya cuenta con más de 85.000 me gusta y más de 300 comentarios, llenos de palabras de halagos por su belleza.En la descripción de la foto, la actriz, que debutó en Hollywood con Force of nature, película que coprotagonizó con Mel Gibson, agradeció a Giuseppe Falla, reconocido fotógrafo por su trabajo.Igualmente, en sus publicaciones recientes, deseó un feliz 2021 para sus seguidores y recalcó algunas de las enseñanzas que le dejó el 2020.“Incluso nos preguntamos, ¿cómo definimos el éxito? Para unos es ser realmente feliz, para otros, es lo que diga el resto, y para otros es tener”, escribió"Yo pienso que la rapidez, la facilidad, la inmediatez y cosas, realmente no te llenan el alma, al contrario, pienso que las acciones que requieren más trabajo te dan más satisfacción y por ende te sientes mejor.”, escribió
La reforma a la salud que ha propuesto la ministra Carolina Corcho ha generado un revuelo en Colombia; el documento que será presentado en el Congreso de la República ha generado ciertas dudas sobre el futuro de las EPS en el país.En diálogo con Paula Acosta, presidenta de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI), en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, aseguró que es preocupante el desconocimiento del Gobierno nacional sobre el futuro de la salud; la situación no es una discusión si la ministra es mujer o no, sino de qué papel está asumiendo el Estado para las EPS.“Hay cuatro mujeres dentro de la cabeza del gremio de las EPS del régimen subsidiado. El tema acá no es el género, el tema es abrir espacios para abrir conversaciones técnicas y en torno al tema de la salud, esta es la responsabilidad que tenemos con todos estos usuarios de salud”, dijo.Acosta reveló que diferentes actores del sector de salud han asistido a diversos espacios propuestos por el Senado y el Ministerio de Salud en donde les han mostrado la reforma que tienen lista para el país.“La reforma a la salud tiene varios puntos: la eliminación de las EPS en el sistema, que nos preocupa mucho más allá de la labor gremial en este punto de la vida y cuando hemos participado diferentes orillas de salud hemos verificado lo importante que es tenerlas (…) Este es un balance que tenemos que valorar, ver que tenemos que quitar y cambiar porque las cosas no son perfectas. Sobre este diagnostico es identificar cada problema, es decir por qué y cómo podemos solucionarlo”, puntualizó.Durante la administración del expresidente Iván Duque se eliminaron 13 EPS, mientras que, en el Gobierno Petro se ha hecho lo mismo con 4; lo que da como resultado 13 millones de personas que han sido trasladas y Supersalud ante esto puede tomar una decisión, afirmó la presidenta de ACEMI; pero estas decisiones se toman sin tener en cuenta que corren un riesgo y dejan una deuda en el Estado y seguir haciéndolo puede generar más problemas en el flujo del presupuesto en la salud.“No hay en este momento quién pueda reemplazar esas necesidades que puedan suplantar las EPS para la salud de los colombianos. Creo que acá hay una oportunidad que no podemos desechar, sino mejorar (…) En Bogotá se concentra gran parte de todos los especialistas, tenemos que generar una conciencia regional de cómo podemos formar médicos especialistas que vuelvan a sus regiones de origen”, añadió.Acosta aseguró que los prestadores atienden a los usuarios, pero no significa que las EPS no corran riesgos en salud; hay dos datos puntales: el balance consolidado de Supersalud para estas es de –5.1 billones y el de las IPS es +19 billones de pesos, y esto sucede porque les dan una prima (UPC) que dice que como asegurador tiene garantizar los servicios de salud: “Si eso es mayor, maravillosa, pero si es menor, usted desde el patrimonio tiene que responder”.Por parte de ACESI consideran que las EPS son un debate que tiene ser analizado a mayor detalle, pues su rol sigue siendo importante, además, Acosta dijo que por parte de la ministra de Salud, Carolina Corcho, les aseguraron que no habrán cambios en la medicina prepagada.Conozca las funciones de las EPS en Colombia y su futuro con la reforma a la salud:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 31 de enero, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.El número ganador de Dorado Mañana es 0146, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 146Tres primeras cifras: 014Cuatro cifras: 0146Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Escuche el podcast Oración al amor:Le puede interesar:
Turistas, comerciantes y empleados de Provenza y Parque Lleras en Medellín insisten en que persiste la mendicidad de comunidades indígenas, con menores de edad, a pesar de los operativos adelantados por las autoridades.Aunque en las últimas horas la Alcaldía de Medellín, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Policía Nacional han hecho operativos la comunidad, los turistas y los comerciantes de la zona exclusiva de la ciudad advierten que por cada esquina o aceras que se pase, se observa una mujer indígena con un niño en brazos con fines lucrativos, por lo que advierten que la problemática está lejos de terminar, según relató Marcela Velázquez, una de las comerciantes del sector.“La verdad todos los días es frecuente ver a las indígenas pidiendo con los niños, a los venezolanos, eso se ve sobre todo con los extranjeros por acá pidiendo plata”, relató.Gloria Garzón, turista bogotana que está de visita por la ciudad también ha sido testigo de la problemática: “Pues si, muchos niños en las calles con su mamá, están viviendo, durmiendo y los por ahí en abandono”.En el último operativo realizado para combatir y controlar la mendicidad, el equipo interdisciplinario identificó un total de 26 menores de edad en posible estado de vulneración, varios de ellos pertenecientes a la población indígena que frecuenta El Poblado.Ante estos resultados, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero fue enfático en catalogar el uso de los menores de edad para pedir dinero como un delito.“Las personas que utilicen niños para pedir plata eso es instrumentalización de menores, esos niños que deberían estar en los colegios y que estas personas así sean indígenas los utilizan para pedir plata, deben pasar a buen manejo del Icbf”, aseguró el mandatario local.Por último, el alcalde Quintero pidió a los adultos responsables de estos niños que acaten las normas, incluyendo la que prohíbe la instrumentalización de las niñas, niños y jóvenes.Le puede interesar:
En próximos días comenzará a funcionar en Bucaramanga un moderno sistema de cremación de mascotas que cumple con todos los estándares nacionales e internacionales solicitados por las autoridades para la prestación de los servicios funerarios para perros y gatos.“Desde hace cuatro años comenzamos a ofrecer servicios funerarios para las mascotas en Santander. Sabemos lo sensible que es el tema cuando mueren nuestras mascotas. Eso genera un problema para las familias que acogieron al perro o al gato como un integrante más. Por eso decidimos construir un sistema de cremación que cumple con todas las especificaciones de salubridad y ambientales. La idea es ofrecer un servicio completo para acompañar a nuestras mascotas hasta el último momento después de su muerte”, manifestó a Blu Radio, José Mauricio Martinez, gerente de Jardines La Colina, empresa que tiene 51 años de experiencia en temas funerarios.Manifestó el empresario que en la parte sur del Parque Cementerio La Colina, ubicado en la vía a Lagos del Cacique, se encuentra la sede construida “para despedir a nuestras mascotas”.“Nosotros le entregamos las cenizas de la mascota a la familia que se encargará de su destino final. En nuestro club de mascotas hay más de 1.000 animales afiliados. Por el momento no estamos ofreciendo el servicio de bóveda”, aseveró el gerente de Jardines La Colina.Este es el primer sistema de cremación certificado en Santander para el manejo funerario de mascotas que mueren en el departamento.
Terminaron la reunión sobre las 10:00 a.m. los representantes de los conductores de buses de servicio público del municipio de Soacha con el alcalde del municipio, Juan Carlos Saldarriaga, en la que estaban buscando soluciones respecto al cese de actividades indefinido que comenzaron este martes 31 de enero sobre las 4:00 de la mañana.¿Qué decidieron? Terminaron el paro de los conductores de buses en Soacha, acordando una tarifa de $2.500 provisional mientras que los transportadores le definen a la administración municipal los parámetros y argumentos para que esta se mantenga o se modifique, a través de una mesa de diálogo que estará instalada hasta el próximo viernes.“Después de esta mesa el primer acuerdo es que las tarifas se van a mantener como ellos las tienen hoy que es el corredor Urga o Bogotá - Soacha $2.500 y el servicio urbano $1.300. Tenemos desde hoy una mesa técnica de trabajo para soportar de dónde sale esta nueva tarifa”, indicó Juan Carlos Saldarriaga, alcalde de SoachaEl próximo viernes, 3 de febrero, de acuerdo con el alcalde, quedará definida la tarifa fija de transporte que regirá en Soacha, soportada en la norma y la ley que establece cuáles son los parámetros para la estructura tarifaria de servicio público para los usuarios en Soacha.Cristina Bustos, representante de los conductores de servicio público, indicó que la Alcaldía debe tener en cuenta los incrementos que han tenido los insumos como la gasolina, las llantas, los aceites y demás elementos que necesitan para seguir funcionando. Además, destacó que en ningún momento están imponiendo tarifas abusivas, ya que el incremento que hicieron ellos fue basado en los incrementos que se aplicaron en las tarifas de transporte de TransMilenio.