Este jueves se disputaría la semifinal de ida entre Coquimbo Unido y Defensa y Justicia por la Copa Sudamericana en territorio chileno.Sin embargo, la Conmebol oficializó la suspensión del partido en cumplimiento con las medidas sanitarias de Chile. Esto, porque en el equipo Defensa y Justicia se presentaron tres casos positivos de coronavirus en su plantilla: Washington Camacho, Francisco Pizzini y Rafael Delgado.Ante esta situación, la semifinal se jugará el martes 12 de enero en la ciudad Asunción. Todavía se desconoce el estadio y la hora que se realizará el partido.Este es el comunicado de la Conmebol:
Unión La Calera recibe este jueves en Chile a un imparable Junior de Barranquilla que llega a la vuelta de octavos de final de la Copa Sudamericana-2020 con la ventaja de la victoria de ida la semana pasada.El club chileno está obligado a ganar si quiere seguir haciendo historia en su segunda participación en un torneo continental, aunque del otro lado del campo tendrá al 'Tiburón', que no pierde un partido de los últimos once disputados en el torneo colombiano y a nivel internacional.Ardua remontada la que tienen que afrontar los caleranos en casa tras caer 2-1 en Colombia. Aunque el gol anotado podría facilitarles las cosas, siempre y cuando mantengan la portería a cero, difícil tarea ante un rival que en el último mes perforó la red rival en todos sus encuentros.Si muestran su mejor cara, la que tiene al equipo segundo en la liga chilena a tres puntos del liderato, podrían superar a los colombianos como ya hicieron con el venezolano Deportes Tolima y el histórico Fluminense brasileño.Perea, clave en Junior Desde que a mediados de septiembre el exfutbolista colombiano Luis Amaranto Perea tomara las riendas del banquillo del conjunto rojiblanco, Junior ha experimentado una mejora exponencial y tiene ante sí la posibilidad de seguir trepando y desquitarse de la final de la Sudamericana perdida en 2018 frente al brasileño Athletico Paranaense.Junior dejó fuera a los uruguayos del Plaza Colonia en la segunda ronda de la Sudamericana, a la que accedió tras ser eliminado de la Libertadores.Para contrarrestar al visitante, La Calera deberá ser capaz de poner en valor su característico juego de toque e imponer velocidad en el balón en tres cuartos de cancha para suministrar ocasiones a sus referentes ofensivos Andrés Vilches y el argentino Nicolás Stefanelli.Aunque no podrá perder de vista al dúo de ataque de los colombianos conformado por el experimentado Teófilo Gutiérrez y al efectivo Miguel Borja. Ambos son un dolor de cabeza para las zagas rivales y ya hicieron daño en la ida a la última línea del club chileno.El partido está programado para el jueves 3 de diciembre a las 7:15 de la noche, hora local, en el estadio Nicolás Chahuán de la ciudad de La Calera, a unos 120 kilómetros al noroeste de Santiago, y será arbitrado por el colegiado brasileño Bruno Arleu.Posibles alineacionesUnión La Calera: Martín Arias - Matías Navarrete, Christian Vilches, Érick Wiemberg - Yonathan Andía, Felipe Seymour, Juan Leiva, Fernando Cordero - Nicolás Stefanelli, Gonzalo Castellani y Andrés Vilches. DT: Juan Pablo Vojvoda.Junior de Barranquilla: Mario Viera - Fabián Viáfara, Dany Rosero, Germán Mera, Gabriel Fuentes - Didier Asprilla, Fredy Hinestroza, Amilkar Altamiranda, Edwuin Cetré, Teófilo Gutiérrez , Miguel Borja. DT: Luis Amaranto Perea.
El experimentado Junior superó 1-0 al modesto equipo uruguayo Plaza Colonia este jueves en el partido de ida de la segunda fase de la Copa Sudamericana-2020, en un choque en el que el arquero 'Pata Blanca' fue figura.Teófilo Gutiérrez anotó el gol para el equipo de Barranquilla a los 87 minutos de juego.El encuentro en el estadio Alberto Supicci de la ciudad de Colonia del Sacramento (180 km al oeste de Montevideo) no tuvo más goles gracias a las intervenciones de Santiago Mele, único responsable de mantener el cero en el arco local en la mayor parte del encuentro.El centenario, pero humilde club del interior uruguayo, que retornó a una competición internacional después de haber debutado en la Sudamericana en 2016, viajará a Colombia con la difícil misión de revertir este resultado.El cruce de vuelta tendrá lugar el jueves que viene en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla.
Los dos récords de megarrayos, tanto de longitud como de duración, ocurrieron en Sudamérica: uno en Brasil y otro en Argentina, según documenta un artículo de BBC Mundo que explica, entre otras cosas, por qué este fenómeno llama la atención en la actualidad de cientos de científicos en el mundo.El récord de longitud sucedió en Brasil el 31 de octubre de 2018 y cubrió una distancia de 709 kilómetros, mientras que el de duración se registró en Argentina el 4 de marzo de 2019 con una extensión de tiempo de 16.7 segundos.Le puede interesar: ELN planeaba atentado en contra del expresidente UribeDe acuerdo con Eldo Ávila, profesor de la Universidad de Córdoba e investigador en física de la atmósfera del CONICET en Argentina, citado en BBC Mundo, no sorprende que estos fenómenos se hayan presentado en esta región del planeta.De hecho, la intensidad de las tormentas es lo que ha llevado a que 160 científicos de Estados Unidos, Brasil y Argentina trabajen juntos en Córdoba en 2018 en el proyecto Relámpago.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Con radares a bordo de camiones, globos, redes de detección de rayos y otros instrumentos, los investigadores, incluyendo Ávila, recogieron datos que aún están siendo analizados para comprender las peculiaridades de las tormentas en la región conocida como SESA”, dice el artículo.Una de las principales preguntas del proyecto Relámpago es qué tiene de especial el sureste de Sudamérica para que se desarrollen tormentas tan energéticas. Si bien los científicos no tienen aún la respuesta definitiva, consideran que la topografía del lugar juega un papel preponderante, debido a la combinación de los Andes, las sierras y las planicies.Para Ávila resultaría muy importante que de estos estudios se lograra conocer mucho mejor a las tormentas y pudieran pronosticarlas como sí sucede, por ejemplo, con los huracanes, lo que permite tener un grado de previsión mayor para saber cómo actuar ante estas circunstancias. También desean conocer los impactos de las tormentas eléctricas frente al cambio climático.
Llegó el momento de frenar la mala racha. Millonarios saldrá con esa idea a enfrentar este jueves al debutante Always Ready de Bolivia por la primera fase de la Copa Sudamericana 2020.El primero de los dos duelos se jugará desde las 7:30 de la noche en el estadio El Campín de Bogotá y la revancha está pactada para el 20 de febrero en la ciudad de La Paz, a 3.600 metros sobre el nivel del mar.Vea aquí: Jorge Carrascal, el niño que sobrevivió a la violencia y brilla en el PreolímpicoEl cuadro 'embajador' no ha ganado ningún partido este año de los tres disputados por la Liga colombiana, que arrancó en enero.Always Ready, que volvió en 2019 a la primera división del fútbol boliviano tras 27 años de ausencia, es segundo en la tabla de posiciones con una sola derrota en cuatro encuentros jugados en 2020.Millonarios ha llegado en dos ocasiones a semifinales de la Copa Sudamericana (2007, 2012) y sueña con subir el listón.Sin embargo, no pasa por su mejor momento. Los 'embajadores' sufrieron un nuevo traspié en la liga colombiana el domingo, cuando empataron con La Equidad a dos goles en su propia casa.Aunque el equipo mejoró en el juego, creció en la desesperación porque en tres fechas no ha podido encajar una victoria.Los 'albiazules' están en la decimoquinta posición de la tabla de clasificación con dos unidades.Pero la mala racha viene de tiempo atrás. En 2019 los embajadores no disputaron ningún torneo internacional. Por fuera de la Copa Libertadores por segundo año consecutivo y con un mal rendimiento desde el segundo semestre de 2019, la Sudamericana se presenta como una oportunidad para sobreponerse.Alberto Gamero, entrenador desde comienzos de diciembre, reconoce los errores, aunque cree que "el equipo va evolucionando"."Estamos cometiendo errores en defensa, pocos, pero nos (los) están cobrando los rivales (...) Tenemos que estar más concentrados porque estamos anotando pero no sacamos ventaja", declaró a medios.Gamero cuenta con la mayoría de su plantilla para este encuentro, a excepción del defensa Luciano Ospina por esguince un de ligamento en la rodilla izquierda.Las principales armas del equipo capitalino serán el arquero internacional Wuilker Fariñez, al mediocampista Macalister Silva y el peligroso extremo Hansel Zapata.Always Ready logró esta clasificación internacional después de 52 años en el banco. En 1968, jugó la Copa Libertadores por primera vez en su historia, así que el partido contra Millonarios marca su regreso a un torneo Conmebol.El cuadro de 'la banda roja' está listo para el duelo con Millonarios, luego del triunfo sobre The Strongest el fin de semana (4-1) en condición de local.Dirigidos desde diciembre por Eduardo Villegas, uno de los más laureados del fútbol boliviano, el equipo llegará a Bogotá con un trajín de cuatro compromisos del torneo local que ha sorteado con pericia."Estamos contentos con el rendimiento de los jugadores, creo los dos aspectos que manejamos, el físico y el táctico, es altamente positivo, pero el aspecto emocional de los jugadores, la entrega, el esfuerzo, la humildad, también son agregados que nos están dando un plus que se manifiesta dentro de la chancha", declaró el exseleccionador de Bolivia.El también llamado club 'millonario' tiene como principales figuras al portero Carlos Lampe, los argentinos Javier Sanguinetti y Gustavo Britos, el mediocampista Fernando Saucedo y el delantero Rodrigo Ramallo.La baja de Always para esta visita será el brasileño Rafael Silva por lesión.El cuadro boliviano, que representaba hace décadas a una barriada acomodada de La Paz, tiene ahora su base de operaciones en El Alto, a 4.000 metros de altitud.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La histórica banda estadounidense Metallica reveló, por medio de una publicación en su cuenta de Twitter, que hará una gira por Sudamérica en el 2020. Sin embargo, en la publicación solo aparecen ciudades de tres países; Argentina, Brasil y Chile. Los sitios elegidos por el grupo fueron:Estadio Nacional, Santiago de ChileCampo Argentino de Polo, Buenos AiresArena do Gremio, Porto AlegreEstadio Couto Pereira, CuritibaEstadio do Morumbi, Sao PauloEstadio do Mineirao, Belo Horizonte“En abril de 2020 llevaremos la experiencia del #WorldWired a Sudamérica”, comentaron.
Colombia y Uruguay darán inicio este domingo a la última jornada de la liguilla final del Sudamericano Sub 20, en un partido decisivo para la ilusión de los cafeteros de ganar un billete al Mundial de Polonia y para el sueño de Uruguay de reeditar el título ganado hace dos años en Ecuador.Colombia, a quien todos daban por eliminada, renació con una victoria de 2-0 sobre Venezuela en la jornada anterior, mientras Uruguay, hasta entonces con tranco ganador, cayó frente a Argentina por 2-1 y vio complicarse sus posibilidades.Colombia, con sus 4 puntos, para ir al Mundial, debe ganar sí o sí a Uruguay, o en caso de empatar, necesita que Venezuela y Brasil no ganen, y en el caso de perder, podría clasificarse si Venezuela pierde y Brasil no gana."Va a ser importantísimo, pero el envión anímico de haberle ganado a Venezuela es trascendental", comentó Arturo Reyes, técnico de Colombia, que contará con Brayan Vera en el último partido, tras ser expulsado frente a Venezuela.Vea también: Colombia vs. Venezuela, última oportunidad de la tricolor en el Sudamericano Sub-20 Uruguay, que contará de nuevo con su capitán Bruno Méndez, que no estuvo frente a Argentina por suspensión, mantiene la esperanza en mantener el título, objetivo que alcanzarán si gana a Colombia y Argentina cae este domingo frente a Brasil y que Ecuador gane de forma estrecha a Venezuela.Por ahora, los dirigidos de Fabián Coito tienen un 99 % asegurada su clasificación al Mundial y también a los Juegos Panamericanos de Lima 2019, que en total tiene tres plazas disponibles para los mejores de este Sudamericano, además de los cuatro boletos a Polonia.
La Selección Colombia Sub 20 derrotó en el último minuto 1-0 a su similar de Chile y se clasificó a la siguiente ronda del Sudamericano Sub 20 que se disputa en el país austral.Carlos Cuesta, al minuto 95 de juego, fue el hombre del milagro y quien le dio el pase al cuadro colombiano, quien mantiene la ilusión por lograr el gran objetivo: el Mundial.Vea también: Conmebol niega censura a imágenes controvertidas en Libertadores y Sudamericana Con esta victoria, los dirigidos por Arturo Reyes disputarán el hexagonal final y lucharán por un cupo al Mundial de la categoría, que se disputará en Polonia.
Con un espectacular tiro libre de Samuel Sosa, Venezuela venció a Colombia 1-0 este jueves en el arranque del Sudamericano Sub-20 que se disputa en Chile, que clasifica a cuatro equipos al Mundial de Polonia 2019.Sosa, jugador de Talleres de Córdoba, anotó a los 68 minutos el gol del triunfo de la ‘vinotinto’, que jugó desde el minuto 46 con un hombre menos por la expulsión del defensa Miguel Navarro.Fue lento el arranque de primer partido del torneo y del Grupo A, disputado en el estadio El Teniente de Rancagua.En los primeros minutos se impuso el toque de la ‘tricolor’, dirigida por Arturo Reyes, pero ambos equipos mostraron insuficiencia a la hora de profundizar en ataque.Vea también: Colombia debuta ante Venezuela este jueves en el Sudamericano Sub-20Pasada la media cuando llegó la primera jugada clara de gol. El colombiano Yeison Tolosa centró por la izquierda y Rivaldo Correa estrelló un cabezazo en el travesaño defendido por el venezolano Carlos Olses.Tolosa dinamizó el ataque de los cafeteros que llegaron al torneo sin varias de sus figuras, incluido el delantero Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández, que debió permanecer en su club, el Huesca de España.Con un empate sin goles arrancó el complemento. En el primer minuto la expulsión por doble amarilla de Navarro golpeó a los 'chamos', que llegaron a este Sudamericano con algunos jugadores que en el pasado Sudamericano conquistaron el tercer puesto y alcanzaron un histórico subcampeonato en el Mundial de la categoría.Con un jugador más en el campo, los colombianos apretaron el acelerador pero sin profundidad.Ordenado en defensa, Venezuela aguantó la presión de su rival, Jan Hurtado y Samuel Sosa comenzaron a marcar la diferencia en ataque que llegó al marcador con la joya de tiro libre que anotó Sosa.Los primeros tres de cada serie clasifican al hexagonal final que define cuatro cupos para el Mundial de Polonia 2019.
En el partido de ida por Copa Sudamericana entre Independiente Santa Fe, quien oficiaba como local, y el Deportivo Cali, el equipo bogotano marcó el 2-1 en El Campín, anotación que fue verificada por el Video Assistant Referee, VAR, y anulada, posteriormente, por el juez ecuatoriano Roddy Zambrano.Santa Fe y Deportivo Cali se enfrentaron este martes por el primer partido de la llave de cuartos de final de la Copa Sudamericana en un encuentro que terminó 1-1, pero con un sabor amargo para la hinchada ‘cardenal’, quienes celebraron un gol en el minuto 78 del partido en el Nemesio Camacho, que, posteriormente, fue anulado por fuera de lugar gracias a la ayuda del video asistente en Colombia.En una jugada de tiro libre, cobrada por Diego Guatavino, que pegó en la barrera del equipo azucarero, Arley Rodríguez, delantero de los ‘cardenales’, aprovechó el espacio y remató al arco de Camilo Vargas, marcando el segundo tanto de Independiente Santa Fe en el partido. Segundos más tarde, el cuadro ‘albirojo’ mostró desilusión al conocer la decisión del juez central, quien anuló el gol marcado por Rodríguez tras ser consultado con los asistentes en el VAR (Video Operation Room) del estadio Nemesio Camacho El Campín.Minutos más tarde, el equipo local anotó un tercer gol durante el partido, que también fue anulado por una jugada de fuera de lugar de Arley Rodríguez con Wilson Morelo.El encuentro terminó empatado 1-1 con goles de Ezequiel Palomeque del Deportivo Cali y Wilson Morelo con un cobro desde el punto penal para Independiente Santa Fe. La llave se definirá en el estadio Palmaseca del equipo ‘azucarero’ el próximo martes 30 de octubre a las 7:45 de la noche con transmisión de BLU Radio.
El congresista demócrata Luis Correa calificó como el fin de un capítulo amargo la partida de Donald Trump de la Casa Blanca, que se da este miércoles hacia el mediodía.“Parece que concluye este capítulo tan amargo para la historia política de Estados Unidos, pero también pareciera que Trump sigue adelante con este porque no le da la mano al presidente Biden”, dijo en Mañanas BLU.Correa agregó que espera que el juicio político contra el saliente presidente continúe, pese a que deja la Presidencia.“Vamos a determinar en el Senado si los votos están ahí para seguir adelante con los cargos. No podemos permitir que el presidente siga adelante sin pagar el precio”, manifestó.El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, llegó este martes a Washington para tomar el miércoles las riendas de un país abrumado por una convergencia de crisis derivadas de la pandemia y las divisiones políticas, que confía en afrontar con un rotundo llamado a la unidad.Horas antes de convertirse en el presidente número 46 de la historia de Estados Unidos, Biden abandonó emocionado el estado donde lanzó su carrera política, Delaware, y voló hacia Washington para reunirse con la que será la primera mujer vicepresidenta del país, Kamala Harris.Juntos participaron en su primer acto en Washington antes de la investidura de este miércoles: una ceremonia de homenaje a las víctimas de la pandemia en Estados Unidos, donde unas horas antes se había alcanzado el sombrío récord de 400.000 muertes por covid-19.
Hay indignación en Tuluá, Valle del Cauca, luego que se capturara a un hombre que agredía con un machete a un perro porque “le ladró” mientras caminaba.De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió el pasado martes, 19 de enero, en una de las calles del mencionado municipio.La comunidad al ver la brutal agresión de la cual estaba siendo víctima el animal, procedió a defenderlo y evitar que esta persona le quitara la vida.Posteriormente llegaron uniformados de la Seccional de Protección y Servicios Especializados de la Policía, con su grupo Protección Ambiental y Ecológica, y personal del Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes quienes logran capturarlo en flagrancia.Posteriormente, los uniformados llevaron al canino de urgencia donde un veterinario donde le realizaron su respectiva valoración.Finalmente, el capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación y deberá responder por el delito de atentar contra la vida e integridad de los animales; entre tanto la mascota recibe atención veterinaria y se encuentra estable.Vea la captura del hombre aquí:
El Ministerio de Salud reportó que este martes se presentaron 31 fallecimientos por COVID-19 en Santander.En este momento en Santander hay una ocupación de camas UCI del 82.33%.En Unidades de Cuidados Intensivos hay 192 son pacientes con COVID-19, además otras 540 personas están en camas de hospitalización. "Este jueves o viernes debemos reunirnos en un nuevo Puesto de Mando Unificado y de acuerdo a la evolución epidemiológica que vayamos teniendo y del comportamiento que tengamos en todos estos días, vamos a tomar decisiones de posibles nuevas restricciones”, explicó Nelson Ballesteros, secretario de salud de Bucaramanga.Los principales focos de contagio en Santander están ubicados en Bucaramanga, Barrancabermeja, Floridablanca y Girón.“En este momento estamos cursando un segundo pico de la pandemia, en donde hay un incremento de número de casos, que está trayendo una necesidad de camas de cuidados intensivos que ha generado una ocupación del 82%”, agrego Ballesteros.
Rodrigo Londoño, más conocido como ‘Timochenko’, buscará que en una asamblea extraordinaria se apruebe el cambio del nombre del Partido Farc.De acuerdo a un video que publicó el exjefe de la extinta guerrilla, el nombre actual “no fue lo más acertado”, al parecer, por el rechazo que generó entre la ciudadanía las mismas siglas que utilizó ese grupo en la subversión.“En el congreso constitutivo de las Farc plantee no asumir el nombre de ‘Farc’ como partido político, en el debate político perdí y se aprobó Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”, dijo Londoño.“No armé pataleta, pero la práctica de la realidad demostró que no fue lo más acertado. Espero que en esta segunda asamblea extraordinaria del partido por la vida, por la paz y la justicia social, la militancia debata este tema y cambiemos el nombre del partido”, añadió.Finalmente, el trino fue acompañado por la pregunta “¿cuál les suena?” donde abrió un debate para buscarle un posible nuevo nombre al movimiento.Vea las declaraciones completas aquí:
Sin jeringas no hay vacuna. Esa premisa se convierte ahora en un nuevo obstáculo para el comienzo del plan de vacunación contra el COVID-19, que el Gobierno Nacional tiene previsto que sea el próximo mes. Aún no están firmados los contratos con los fabricantes e importadores de estos dispositivos que garantizarán el abastecimiento de las 49 millones de dosis que hasta ahora se han negociado con Pfizer, AstraZeneca, Janssen y el mecanismo Covax.BLU Radio conoció el documento de 63 páginas de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres (UNGRD) con la invitación a cotizar a las empresas que producen o traen al país las jeringas. En él queda establecida la solicitud hecha el pasado 14 de enero de 2021 por el Viceministerio de Salud y Prestación de Servicios para la compra de 48 millones 983 mil 600 jeringas, que serán utilizadas en el plan de vacunación durante todo el año.Son dos tipos de jeringas las requeridas en este documento elaborado por la subcuenta COVID, que están descritas como de 1 CC/22 G X 1 ½ y de 1CC / 23 G X 1, lo que significa que ambas almacenarán el mismo contenido del biológico (1 milímetro) pero tienen dos tipos de aguja, la primera de un calibre o grosor menor que la segunda, diferencia que se justifica porque Colombia adquirió vacunas de varios laboratorios. Para la jeringa con aguja más grande se hizo un pedido de 9.9 millones de unidades, mientras de la más pequeña se solicitaron 39.1 millones.Son tres fases las que establece el futuro contrato para la entrega de las inyecciones durante este año. La primera es en febrero, momento en el cual los fabricantes que ganen la licitación deberán distribuir por todo el país algo más de 17 millones de jeringas de los dos tipos requeridos por el Ministerio de Salud, esa cantidad deberá cubrir el plan de vacunación desde febrero hasta final de mayo.El segundo tiempo de llegada de las inyecciones está presupuestado para mayo, cuando las empresas deberán entregar el mayor lote de producción: 24.4 millones de jeringas. La última etapa de este contrato que tendrá vigencia hasta el 31 de octubre, será para ese mes, momento en el cual deberán entregar 7.3 millones de inyecciones que deben cubrir hasta final de diciembre.“El costo del insumo debe incluir la entrega en las 37 entidades territoriales de acuerdo a la distribución entregada por el Ministerio de Salud”, aclara la Unidad de Gestión del Riesgo en la licitación, por lo que el plan de precios que entreguen los fabricantes deberá agregar el transporte de las jeringas a todas las regiones del país.“Colombia sí está preparada para abastecerse de las jeringas”, asegura el gerente de una de las empresas que participará en la invitación pero que por la confidencialidad del proceso prefiere no dar su nombre. Sin embargo, su preocupación radica en que faltan 11 días para febrero y aún no se ha dado luz verde para la producción porque la licitación en mención cierra este viernes 22 de enero.Uno de los fabricantes más grandes del país, agremiado en la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI, explica que aunque tienen una gran capacidad de producción porque incluso hay exportación desde Colombia a otros países del continente, de momento no se cuenta con los inventarios para cumplir lo estipulado por el contrato: que en febrero se entreguen 17 millones de unidades. Por eso, su propuesta a la Unidad de Gestión del Riesgo es que en el caso de que participen en el proceso, les permitan hacer entregas mes a mes y no en grandes paquetes de producción.El documento también aclara que de acuerdo a los oferentes que se presenten, la Unidad de Gestión del Riesgo se reserva el derecho de adquirir las cantidades que consideren necesarias de acuerdo a las cotizaciones presentadas, por lo que como sucede con las vacunas, podríamos tener varios proveedores de jeringas distribuidos por regiones.El afán empieza a crecer entre los actores involucrados. “Hay que iniciar ya con los preparativos logísticos para transportar los dispositivos. No puede ser que llegue la vacuna primero y la jeringa de último. La vacuna no puede esperar un tiempo a que lleguen las jeringas porque tiene una vida útil”, explica Hernando Acevedo, director comercial de la importadora Imcolmédica que es uno de los principales jugadores del mercado con fabricantes de Asia, Estados Unidos y México.“En condiciones normales el mercado de jeringas y agujas que entra al país es de 2 millones de unidades, pero estamos en condiciones anormales”, agrega Acevedo. Los pedidos que demanda el Gobierno en esta licitación, de 17, 24 y 7 millones de vacunas por trimestre durante el 2021, desbordaría esa disponibilidad.Otras son las proyecciones del Invima que explica que en el país hay 82 registros sanitarios de jeringas desechables, cinco de fabricantes nacionales y 77 para productos importados. Según la directora de dispositivos médicos de la entidad, Lucía Ayala, “se permite la importación al país de una cifra cercana a los 58 millones de unidades de jeringas”, lo que supera en 10 millones la demanda del Gobierno para vacunar a 29 millones de ciudadanos.El último riesgo que corre la adquisición de jeringas cuyo proceso de contratación empezó en Colombia hace tan solo cinco días, es la especulación de precios. En Brasil hay alerta de la OMS porque el presidente Jair Bolsonaro suspendió la compra de jeringas a punto de empezar a vacunar con el laboratorio chino Sinovac, esto ante el aumento del costo de estos dispositivos. En Colombia, los fabricantes nacionales dan cuenta de un incremento de hasta el 30% en la materia prima, pero también advierten de las peticiones que están empezando a recibir de países como Argentina y Ecuador para comprar jeringas colombianas, lo que podría generar una escasez para atender la primera fase del plan nacional de vacunación.Estas son las fichas técnicas de la licitación de los dos tipos de jeringas:Respuesta del Ministerio de Salud El viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, habló en Mañanas BLU y dio un parte de tranquilidad. El funcionario aseguró que se cuentan con suficientes reservas de jeringuillas en el país para la primera fase de la vacunación. Según Moscoso, en el país existe una reserva de 2 millones de jeringuillas para iniciar el programa masivo de inmunización. "Tenemos 3.000 puntos de vacunación, pero estamos ajustando cada uno en cada territorio para determinar los puntos adicionales que necesitamos", declaró el funcionario. "En este momento estamos terminando la formación de personas, tenemos los ultracongeladores y la organización definida para el plan de vacunación", añadió. Escuche al viceministro Moscoso en entrevista con Mañanas BLU: