Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Blu Radio conoció los reportes de situación financiera que la aerolínea Viva Air le entregó a la Superintendencia de Sociedades, además, las advertencias de la compañía sobre las pocas posibilidades que tiene de volver a volar. Unos días después de recibir esos documentos, la Supersociedades admitió a la compañía al proceso de reorganización empresarial para tratar de salvarlaEl 28 de febrero, que fue el día en que Viva Air dejó de volar, la compañía ya tenía un patrimonio negativo. Es decir, aún si hubiera vendido la totalidad de sus bienes en su poder no solo no le habría alcanzado para pagar las deudas, sino que además quedaría debiendo más de un billón de pesos.Las pérdidas en los dos primeros meses de este año superaron los 187.000 millones y eso en que en ese momento Viva Aún estaba vendiendo tiquetes y tenía más de 30.000 millones en reservas de los pasajeros.“El día 13 de mayo, Avianca dio a conocer su posición final negándose a las condiciones impuestas por la Aerocivil, por lo cual, la posibilidad de recuperación que tenía la compañía se extinguió, perdiendo toda capacidad para continuar como negocio en marcha y, por lo tanto, puede no ser capaz de realizar sus activos y liquidar sus pasivos en el curso normal del negocio”, indicó la empresa en las notas a los estados financieros.Viva Air, además, ya para el 28 de febrero tenía una posición de efectivo debilitada “llegando para esta fecha a una situación en la cual es indispensable contar con nuevos recursos por parte de los inversionistas para reestablecer la operación de la compañía”Viva no ha operado un solo vuelo en los últimos tres meses y esta semana comenzó a tener problemas para pagar la nómina de sus empleados.Según el último reporte conocido, Viva Air cuenta con cerca de 700 empleados vinculados, a quienes se les informó que no sólo no recibirán el pago de la nómina, sino que tampoco tendrán cobertura de las pólizas especiales de salud que tenían con la compañía.Además de esto, el comunicado también anunció la liquidación y cierre del fondo de empleados de Viva, una situación que implica el cruce de los ahorros y compromisos de cada afiliado con el fondo para comenzar a hacer la entrega de los aportes.
La Superintendencia de Sociedades admitió la reorganización empresarial a Viva Air (Fast Colombia S.A.S) casi tres meses después de la suspensión de las operaciones de la aerolínea de bajo costo y cuando la propia compañía está poniendo en duda su capacidad de operar nuevamente.En diálogo con Mañanas Blu , con Néstor Morales, Billy Escobar, superintendente de Sociedades, habló detalles sobre la reorganización y cuál será el proceso.En ese sentido, habló sobre las opciones que hay para que la aerolínea se salve y aseguró que es una posibilidad.“Se le abre la posibilidad a Viva de organizar sus obligaciones, de organizar las deudas y pactar acuerdos de pago con sus acreedores. Esta es una instancia de salvamento de empresa, no de liquidación”, afirmó.Sobre la aerolínea, señaló que hay varios mecanismos para el salvamiento y enfatizó en que “la La idea es salvar el servicio y tener la continuidad”.Escobar explicó, “vamos a tener un proceso para ver qué patrimonio hay para responderles. Lo ideal es salvar los empleos. Salvar la empresa para salvar los empleos”.La crisis de Viva Air cada día está peor. Los cerca de 700 empleados que quedan en la aerolínea recibieron una comunicación interna de la empresa en la que les indican que este 31 de mayo no se les harán los pagos ni de nómina, ni de pólizas especiales de salud y, además, será liquidado el fondo de empleados.Fue a través de un correo en que los empleados recibieron esta noticia por parte de Viva Air. Allí, la aerolínea aseguró que pese a todos los intentos no fue posible dar con los recursos para llevar a cabo estas operaciones.
La Superintendencia de Sociedades admitió la reorganización empresarial a Viva Air (Fast Colombia S.A.S) casi tres meses después de la suspensión de las operaciones de la aerolínea de bajo costo y cuando la propia compañía está poniendo en duda su capacidad de operar nuevamente.Sin embargo, desde la Superintendencia de Sociedades, aseguraron que se cumplieron todos los tiempos reglamentarios y los pasos previos antes de dar el anuncioSegún el expediente, Viva Air remitió sus estados financieros sin auditar por parte del revisor fiscal y, además, le informó a las Supersociedades que aunque había llegado a un acuerdo con el 80 % de sus acreedores el pasado 10 de mayo no está en capacidad de cumplirlo porque ese acuerdo dependía de que se concretara su fusión con Avianca y eso finalmente no ocurrió.Avianca decidió desistir de la integración con Viva Air en el mismo grupo económico, argumentando que las condiciones de mercado habían cambiado."Por lo anterior, la compañía no se encuentra en condiciones de cumplir dicho acuerdo, comprometiendo la capacidad para atender sus obligaciones y retomar sus operaciones", dijo la Viva Air en una carta enviada a Supersociedades el 26 de mayo.A partir de esta decisión de la Supersociedades tanto los pasajeros como las empresas afectadas por la situación de Viva, pueden presentar formalmente sus reclamaciones y lo harán ante Ricardo de Jesús Tamayo, quien va a ejercer como promotor de este acuerdo, en un intento por tratar de salvar a la compañía.Los problemas económicos que tiene Viva Air con sus empleadosLa crisis de Viva Air cada día está peor. Los cerca de 700 empleados que quedan en la aerolínea recibieron una comunicación interna de la empresa en la que les indican que este 31 de mayo no se les harán los pagos ni de nómina, ni de pólizas especiales de salud y, además, será liquidado el fondo de empleados.Fue a través de un correo en que los empleados recibieron esta noticia por parte de Viva Air. Allí, la aerolínea aseguró que pese a todos los intentos no fue posible dar con los recursos para llevar a cabo estas operaciones.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Avianca desistió de la integración con Viva Air apenas tres días después de que la aerolínea de bajo costo lograra un acuerdo de pago de más del 80 % de las deudas con sus acreedores.Blu Radio tiene en su poder una carta enviada por la mediadora del proceso de recuperación empresarial de Viva Air ante la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño en la cual se certifica “que el día 10 de mayo fue votado el acuerdo de recuperación empresarial por parte del deudor y de un grupo de acreedores debidamente calificados y graduados con el 80.55 % de los votos positivos y el 0,4971 % de votos negativos (…) lo que quiere decir que el documento fue aprobado con las mayorías exigidas por la ley”.El acuerdo establece un plazo de 85 meses para que Viva pague más del 80 % de sus deudas, pero tiene una cláusula, según la cual, sólo se va a cumplir si Avianca logra integrar a Viva a su grupo económico. El problema es que Avianca anunció el sábado tres días después de la aprobación del acuerdo, su interés en desistir de la integración el sábado 13 de mayo.Aunque el Gobierno, a través de la Superintendencia de Transporte ordenó el inicio de un proceso de insolvencia para Viva Air, esta es la hora en que ese proceso no ha comenzado en la Supersociedades y ni siquiera se están recibiendo formalmente las peticiones de pago ni de grandes empresas, ni de los pasajeros afectados.Actualmente Viva está en proceso de recuperación empresarial en la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, protegida de la posibilidad de embargos, pero en el expediente aún no está registrado oficialmente el acuerdo de pago de la semana anterior.Esta es la carta en el caso de Viva Air:Puede ver:
Antes de iniciar la Asamblea del Grupo Argos, los empleados de las compañías pidieron que se respete las reglas y se garantice la libre escogencia de los miembros de la junta directiva de Nutresa, sin artimañas, haciendo énfasis a la Familia Gilinski por una serie de jugadas administrativas para tener el control de las compañías Nutresa y Sura, incluso, recientemente interpuso una demanda para impedir los votos de sus representantes y quedar con mayorías en la junta directiva.Al finalizar la asamblea anual del Grupo Argos, su presidente, Jorge Mario Velásquez, explicó la posición de la compañía y defendió los intereses de esta en cada una de las inversiones que tienen."Grupo Argos tiene, ha tenido y tendrá, además fue ratificado en la asamblea, el derecho y el deber de representar su posición política y su derecho de voto en aquellas sociedades donde tienen inversiones", dijo el presidente del Grupo.Frente a la manifestación de los colaboradores momentos antes de comenzar, el mismo Velásquez advirtió que no se trata de un evento orquestado por la compañía, pero respetan su derecho a manifestarse al respecto."En cuanto a las expresiones de los empleados, yo quisiera ser muy claro, soy muy respetuoso del derecho de manifestación que cada uno tiene, siempre en el marco del respeto", puntualizó Velásquez.En la mañana de este viernes se llevará a cabo la asamblea extraordinaria y ordinaria del Grupo Sura, donde seguro el enfrentamiento que han mantenido durante las últimas semanas la familia Gilinski y el GEA se verá reflejada en la toma de decisiones.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Por medio de un comunicado dirigido a la Superintendencia de Sociedades y a la Superintendencia Financiera, el grupo de empleados de Sura rechazó la solicitud de una asamblea extraordinaria solicitada por el grupo Gilinski.“Esta solicitud evidencia un abuso del derecho que tienen como accionistas”, aseguró el grupo de empleados de Sura documento.Cabe recordar que, el revisor fiscal citó a una asamblea extraordinaria para las 8:00 de la mañana del próximo 31 de marzo de 2023, por la solicitud expresa de un número de accionistas a una reunión extraordinaria de la Asamblea General de Accionistas.Igualmente, hicieron un llamado a las autoridades, a los financiadores de esta operación y al público en general para que investiguen, evalúen y se pronuncien sobre la adquisición de Sura por parte de los Gilinski.Finalmente, aseguraron que han sido cuestionados sobre la estructura de propiedad que “ha sido legal” y ha sido una herramienta para el éxito y liderazgo de estas empresas. Además, según dicha estructura de propiedad, estas compañías y los han convertido en líderes en sus industrias.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Después de que el Ministerio de Transporte le solicitara a la SuperSociedades la admisión a reorganización empresarial a Viva Air ante el cese de operaciones y su situación financiera, todo en marco del proceso de recuperación empresarial, el director de la Superintendencia, Billy Escobar, aseguró que en este momento esa entidad está en la etapa de admisión.Esta etapa es en la que hacen una serie de comisiones para conocer los estados financieros y la situación de la empresa para que, basados en esa información, se entre en un proceso de reorganización.“Eso dura aproximadamente uno o dos meses, luego de esa valoración seguramente Viva Air entra en ese proceso de reorganización y es eso, no la liquidación. Y de la resulta de ese proceso sabremos si la empresa se va a liquidación o no. La idea de nosotros es salvarla empresa y sacarla adelante”, dijo Escobar.El superintendente dio a conocer que en la reforma tributaria incluyeron dos decretos relacionados con el salvamento de empresas, que “en el fondo es un fast track” permitiendo que esos procesos (como los de Viva Air) sean más rápidos, pasando de durar dos o tres años a siete u ocho meses. Por lo que dijo que el caso de la aerolínea que cesó sus operaciones el pasado 27 de febrero “no puede durar más de dos o tres meses, tiene un mensaje de urgencia”.Ante la preocupación que se mantiene por el futuro de los empleados que se verían afectados con la liquidación de Viva Air, el superintendente Escobar dijo que “cualquier decisión que se tome debe tener en cuenta a los trabajadores”.Le puede interesar:
La Superintendencia de Sociedades desestimó el recurso de apelación interpuesto el pasado 27 de febrero por la Cámara de Comercio de Medellín y determinó que las elecciones a la junta directiva de la entidad sí tendrán que repetirse.Esto en medio de algunos cuestionamientos frente al primer proceso llevado a cabo el 1 de diciembre en el que se denunciaron algunas irregularidades y la anulación de votos a algunos representantes habilitados para ejercer su derecho."El argumento de fondo es que aunque se hubieran anulado algunos votos eso no cambia el resultado. La materialización en el resultado no se presenta", indicó sobre las razones expuestas en la apelación la presidenta ejecutiva de la Cámara, Lina Vélez.También se definió como nueva fecha para las elecciones el próximo martes 28 de marzo y no el 22 como estaba dispuesto inicialmente.Desde la Cámara de Comercio de Medellín insistieron en la importancia de la participación de los empresarios en este proceso.El 28 de marzo la jornada se desarrollará con voto presencial y físico, entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde en las sedes que tiene en los municipios de su jurisdicción: Poblado, Centro y Unicentro en Medellín, Caucasia, Bello, Ciudad Bolívar, Santa Fe de Antioquia y Yarumal.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Luego de una propuesta de impugnación de las elecciones de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Medellín que se llevó a cabo el pasado 1 de diciembre, la entidad reveló que interpuso un recurso legal para evitar que dicho proceso se repita.Las elecciones fueron cuestionadas, incluso, por el mismo alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien denunció que varios votos, entre ellos el del gerente Plaza Mayor Víctor Hugo Zapata, fueron anulados, por lo que llegó a solicitar hasta la intervención del presidente Gustavo Petro en la situación.“Presidente, acabe esas cámaras de comercio que les cobran un impuesto a los emprendedores. Inscribir una empresa vale un montón de plata y ¿quién es la cámara de comercio?, pues mire, ahí están siendo investigados por la corrupción en la elección de la junta directiva, pero ya no hay confianza”, llegó a decir Quintero en medio de un consejo de gobierno.Tras la decisión de la Superintendencia de acceder a este tipo de solicitudes y fijar como nueva fecha para elecciones el 22 marzo, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio, Lina Vélez, aseguró que el pasado 27 de febrero, último día que tenían para hacerlo, apelaron la decisión.“El argumento de fondo es que, aunque se hubieran anulado algunos votos, eso no cambia el resultado. La materialización en el resultado no se presenta “, declaró Vélez.Se espera que, ante los argumentos de la Cámara de Comercio, la Supersociedades se pronuncie en los próximos días, luego de que la junta directiva se posesionara a finales de enero de este año. Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
El director de Bomberos de Bogotá, Diego Moreno Bedoya, fue declarado insubsistente y apartado de su cargo por un posible caso de violencia de género contra su pareja, anunció este martes la Alcaldía de la capital colombiana."La Alcaldía Mayor de Bogotá se permite informar que se ha tomado la decisión de declarar insubsistente y retirar del cargo al director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Moreno Bedoya, quien ha sido mencionado como presunto autor de un acto de violencia contra una mujer, en hechos que habrían ocurrido el 13 de mayo del año en curso", señaló esa institución en un comunicado.El caso salió a la luz el pasado 2 de junio cuando la concejal del Partido Liberal María Victoria Vargas denunció públicamente los hechos durante la Plenaria del Concejo de Bogotá."El director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Bedoya, estuvo un día completo en la URI (Unidad de Reacción Inmediata) de Puente Aranda y está siendo investigado, desde el 13 de mayo, por el delito de lesiones personales agravadas", manifestó la concejal antes de mostrar su "indignación" y pedir la salida del director.Ante la gravedad de las acusaciones, la Alcaldía manifestó su compromiso para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, además de hacer un llamado a las autoridades competentes para que se esclarezca el caso."Sin importar quién sea el autor o dónde ocurran los hechos, esta Alcaldía tomará las decisiones que sean pertinentes para proteger a las mujeres y para que los actos de violencia en su contra lleguen a las instancias judiciales y los responsables sean sancionados según corresponda", concluyó el comunicado de la administración.Le puede interesar: