Siguen conociéndose detalles de los encuentros que ha sostenido el hijo del presidente Gustavo Petro, el diputado del Atlántico Nicolás Petro Burgos, con diferentes ministros del gabinete desde el día de la posesión del mandatario. Uno de esos encuentros fue con la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, el pasado 14 de septiembre de 2022, en el despacho de la funcionaria.Según la respuesta oficial del ministerio, obtenida en exclusiva por Blu Radio, Nicolás Petro asistió a esa reunión con Germán Londoño, quien, según las declaraciones y chats que ha aportado Daysuris Vásquez, es un hombre muy cercano a Petro Burgos y, supuestamente, relacionado a la recepción de dinero que iba para la campaña y que, de acuerdo con Vásquez, terminó quedando en manos del diputado.“La referida reunión se llevó a cabo en el despacho del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el día 14 de septiembre del año 2022. Reunión en la cual también participó el señor Carlos Santiago, como invitado de la señora ministra, en condición de asesor para el proceso de empalme del sector ambiente”, se confirma en la respuesta oficial.También advierte que el motivo de la misma fue tratar “asuntos relacionados con las problemáticas socio ambientales de la región Caribe” y los retos propios del ministerio y “las autoridades ambientales para hacerle frente a tales desafíos”.Adicionalmente, el diputado Petro habría planteado problemáticas relacionadas con el sector pesquero y habría manifestado, según la respuesta oficial, “las necesidades de cara al desarrollo de los diálogos sociales vinculantes del Atlántico programados para el 29 de octubre del año 2022”.Cabe recordar que varios ministros han reconocido reuniones con el hijo del presidente Petro en los últimos meses, entre ellos, los ministros del Interior, Salud, Minas, Comercio, entre otros.Adicionalmente, se confirmó que Petro Burgos habría recomendado, a través de un amigo suyo, un nombre para la dirección del Sena en Córdoba y quien sería muy cercano a la familia del exsenador Musa Besaile.Le puede interesar:
En un reciente diálogo social del Gobierno nacional, llevado a cabo en el municipio de Támesis, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, reveló que no firmará tal cual está la resolución que pretende delimitar las actividades económicas de alto impacto para el medio ambiente en 11 municipios del suroeste antioqueño, Riosucio y Aguadas en Caldas y Mistrató en Risaralda.Autoridades ambientales han celebrado esta decisión. Una de ellas fue Corantioquia, quien, a través de un comunicado, destacó las garantías técnicas y jurídicas anunciadas por el alto gobierno para continuar en la discusión sobre la iniciativa."El ministerio dará paso a unas mesas técnicas que buscan tener mayor información y otras rutas de trabajo para que el instrumento que se defina pueda generar valor para el desarrollo sostenible. El diálogo constructivo fue la clave para este desarrollo", aseguró Ana Ligia Mora, directora de la entidad. Sobre el proyecto de resolución, desde semanas atrás varios sectores sociales y políticos de las regiones impactadas por la resolución manifestaron su preocupación frente a puntos que no estaban muy claros acerca de vocaciones como la ganadería, el turismo o la agricultura, que podrían dejar de practicarse y afectar el sustento y el desarrollo de las poblaciones.Gremios económicos en el departamento, en cabeza del Comité Intergremial, también celebraron los avances logrados en el encuentro con la ministra Muhamad, el cual calificaron como un “diálogo constructivo para potenciar las vocaciones en el suroeste”.Le puede interesar este contenido:
Teniendo en cuenta las agresiones de las que fue víctima el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, y las protestas y denuncias que se presentaron en medio de la elección de la junta directiva de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, pidió una investigación exhaustiva que aclare lo que ocurrió; de igual forma le pidió a las veedurías ciudadanas examinar públicamente la procedencia de los aspirantes a los consejos directivos de la entidades ambientales y verificar si los procesos de elección se desarrollan dentro del marco de la ley.“Ante lo sucedido en la elección de los alcaldes en la asamblea corporativa en el consejo directivo de la Corporación de la Meseta de Bucaramanga. Hacemos un llamado a todos los actores del sistema nacional ambiental a tratar con altura el sistema y a las veedurías ciudadanas a hacer control social sobre la definición de los delegados a los consejos directivos y a los entes de control a investigar lo que pasó”, dijo la ministra Muhamad.En ese sentido, la ministra pidió aclarar, además, las denuncias que hicieron los alcaldes de Vetas y Suratá, en Santander, quienes unas horas antes de la elección de la junta directiva fueron sancionados por la Contraloría departamental y no pudieron participar de las elecciones en la CDMB, algo que calificaron como una maniobra política para impedir que votaran por otros candidatos.“El sistema nacional ambiental no puede ser el centro de disputas políticas. El sistema nacional ambiental debe estar en el centro para servirle a los colombianos. Creemos que las futuras asambleas corporativas se pueden llevar a cabo con apertura democrática y hacemos un llamado a todos los actores para actuar en consecuencia”, agregó la ministra de Ambiente.La CDMB es una corporación muy atractiva para muchos políticos porque solo en el último año manejó un total de ingresos superiores a los 83.000 millones de pesos, de los cuales 60.000 millones son recursos de inversión.Le puede interesar: ¿Cómo frenar correctamente?
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se reunió con los campesinos en el municipio El Cerrito, Santander, para confirmar que se inició el proceso de estudio de las tierras que se encuentran en las zonas cercanas al páramo del Almorzadero. Este proceso tiene como objetivo entregar los títulos que pidieron los campesinos al presidente Gustavo Petro en su visita al municipio de Málaga.“Instalamos una hoja de ruta con las comunidades en la que hemos encontrado puntos de acuerdo, pero en dos meses tendremos un anuncio, luego de hacer la caracterización predio a predio, de su estructura productiva, su realidad ambiental con miras a la titulación de las tierras”, señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.La ministra Muhamad indicó que es imprescindible una alianza público popular, "ya que esa alianza Estado–Campesinos será fundamental para la titulación y formalización de la tierra, dándoles a los campesinos el derecho a vivir en el páramo, pero también el deber de cuidarlo". La delimitación del páramo del Almorzadero está en este momento suspendida por una fallo judicial de un juez, debido a una acción de tutela. Teniendo en cuenta la suspensión el juez ordena hacer la delimitación participativamente, por esa razón en su visita la ministra de Ambiente buscó iniciar un proceso justo donde se evite el conflicto de: dónde queda la raya de delimitación.“Buscamos unos acuerdos sociales y ambientales, porque obviamente nosotros sí tenemos un mandato constitucional de protección ambiental, pero que sea en un acuerdo social, ambiental y económicamente justo y que, a partir de ese acuerdo, juntos con las metodologías montadas, podamos reportarle al juez que vamos avanzando en esa concertación, que vamos a cumplir los postulados de la sentencia, porque eso es una orden judicial, de eso no nos podemos abstraer”, explicó la ministra Susana Muhamad.Desde hace 10 años se adelanta la delimitación del páramo de Santurbán tras un fallo de la Corte Constitucional. Le puede interesar: 'El Camerino'
La audiencia pública ambiental que se debía realizar en el municipio de Puerto Wilches, Santander, este viernes 3 de febrero, fue suspendida ante las recientes amenazas que el Clan del Golfo ha realizado contra decenas de ambientalistas del Magdalena Medio,Los ambientalistas amenazados han protestado en contra de la explotación de carbón en el Carmen de Chucurí y contra los proyectos de fracking que se pretendían hacer en la zona de Puerto Wilches. “Se trata de una medida prudente porque estamos en una coyuntura donde están en riesgo justamente la integridad de los compañeros ambientalistas y se considera que es una medida en línea con la protección de ellos, porque hay que mirar bien cómo está el tema de seguridad, de orden público, cómo está de manera particular la situación de los miembros del colectivo”, explicó Amarilys Llanos, ambientalista integrante de la organización Colombia Libre de Fracking.La audiencia pública ambiental estaba siendo convocada por el representante a la Cámara de Representantes, Juan Carlos Losada, en una serie de actividades que viene desarrollando en diferentes regiones del país para escuchar y analizar las diferentes problemáticas ambientales que hay en las regiones, pero fue él mismo quien explicó que la jornada no se realizaría en Puerto Wilches para no estigmatizar más a los ambientalistas de la zona.“Nos causa mucha preocupación porque a pesar de que ya se ha firmado el acuerdo de Escazú, pese a que estamos en medio de un gobierno que ha construido acciones para defender a los defensores, vemos que sigue siendo riesgoso. Seguimos viviendo en un escenario nacional bastante peligroso para ejercer la defensa del territorio a través de la protección ambiental y ejercer la libertad de pensamiento, la libertad de expresión sobre todo para defender el medio ambiente sigue implicando un gran riesgo para los defensores, es una amenaza segura, es una estigmatización segura, entonces el nivel de riesgo es muy alto para los ambientalistas”, agregó Losada Llanos.Le puede interesar:
Más de 14 días llevan protestando varios grupos de ambientalistas y organizaciones sociales de Santander, en el sector conocido como El Oponcito, en la entrada a Barrancabermeja, en rechazo a la licencia que le fue otorgada a una multinacional para explotar carbón a cielo abierto en el Carmen de Chucurí, algo que, según los manifestantes, puede ocasionar una contaminación sin precedentes en las fuentes hídricas de la región.“El proyecto va a impactar los lugares donde las comunidades se han desarrollado, es donde tenemos la producción de alimentos, la vereda Rancho Grande y la vereda Aljibes, como su nombre lo indica son nidos de agua y no queremos que la explotación de carbón dañe nuestros territorios”, dijo Mariela Ruiz, una de las protestantes.Esta protesta hizó que el Clan de Golfo lanzara un panfleto amenazando a 14 líderes ambientalistas de la región, algo que fue rechazado por la misma ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a través de su cuenta de Twitter. “Expreso mi rechazo a las amenazas contra defensores del ambiente en Barrancabermeja, San Vicente y El Carmen de Chucurí, que protestan pacíficamente contra proyecto minero en esa región. Desde el Ministerio de Ambiente respetamos su legítimo derecho a cuidar el agua, la vida y el territorio”, escribió la ministra en su cuenta de Twitter.Por su parte, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, explicó públicamente que no está de acuerdo con ese proyecto de megaminería en la serranía de los Yariguíes: “Desde este Gobierno nos oponemos a la licencia otorgada por la Corporación Autónoma de Santander (CAS), para la explotación de carbón a la empresa Colcco en el municipio del Carmen de Chucurí. Respaldamos el sentir de la comunidad que se encuentra amenazada por cualquier tipo de actividad que atente contra los recursos naturales”.Mientras que, Alexcevith Acosta, director de la CAS, explicó que “se trata de una licencia que fue entregada hace más 12 años de manera legal por la Agencia Nacional de Minería” y que el polígono otorgado por el licenciamiento.En medio de un diálogo con campesinos del sector de La Lizama, en Barrancabermeja, lugar donde se han desarrollado las protestas, el director de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, dijo que ha encontrado “cosas” en varios títulos mineros que lo dejan “aterrado”.“El título viene desde 2006, yo llevo tres meses y medio en la Agencia Nacional de Minería y he encontrado cosas que ustedes quedarían verdaderamente aterrados por la forma en la que se entregaron esos títulos, no pagan, nadie les caduca y venimos a cambiar el curso de esa situación. El problema es que lo dejan a uno amarrado”, indicó el funcionario.Este lunes se debe realizar un Consejo ordinario en la CAS, por solicitud del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, para empezar a analizar la licencia minera que le fue otorgada a la multinacional para explotar carbón, esto mientras los ambientalistas anuncian que realizarán una toma a Bucaramanga, en el Carmen de Chucurí y en la Vereda Campo 23 de Barrancabermeja para intensificar el rechazo al proyecto minero de carbón que podría generar contaminación en toda la región santandereana.Le puede interesar: 'El Camerino'
Luego de que los campesinos de Santander levantaran el paro que bloqueo por más de 24 horas las vías que comunican a Bucaramanga con San Gil y con Cúcuta, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, les envió un mensaje explicándoles que lo más importante para el Gobierno es proteger el agua de los páramos y al mismo tiempo las economías campesinas.“A las campesinas y campesinos del páramo de El Almorzadero, hemos llegado con el presidente de Suiza después de una agenda donde el presidente puso de presente el cuidado de los ecosistemas estratégicos del país con la gente que los ha cuidado. Yo sé que se han reunido con la delegación del gobierno en Pamplona, el presidente ha confirmado que haremos presencia en el territorio el 3 de febrero con varios de los ministros”, manifestó Muhamad.Los líderes campesinos explicaron que confiarán en que la reunión con el presidente se realizará sin mayores contratiempos en el municipio de Concepción, de lo contrario saldrán de nuevo a las carreteras a protestar y exigir que no se delimiten los páramos de Santander y Norte de Santander porque, argumentaron que esto puede ocasionar desplazamientos.“En esa reunión que vamos a hacer vamos a hablar de la delimitación del páramo, y también de la gobernanza del agua, de una gobernanza colectiva del territorio y además como parte del seguimiento de la convención nacional campesina. Ustedes saben que nosotros le apostamos al diálogo, no es la primera vez que los hemos escuchado, estuvimos en Soto Norte, en Bucaramanga, en Pamplona y entendemos la frustración de estos cinco años del proceso de delimitación y la incertidumbre”, agregó la ministra.Para los campesinos la delimitación del páramo podría dejarlos sin tierras para cultivar papa, ajo, cebolla, hortalizas, y además impediría que trabajen con ganado normando.“Entendemos los puntos claves que tenemos que trabajar y tenemos fe y confianza que juntos y juntas vamos a poder… vamos a poder escalar esto en el sentido de darle una respuesta sistemática que logre proteger el agua, mejorar la calidad de vida y la dignidad de los campesinos en los páramos y también generar unas economías sólidas, mucho más fuertes entre esta alianza público popular, espero podamos avanzar como siempre en el camino de la transformación”, explicó la funcionaria.Le puede interesar:
Ante las amenazas del Clan del Golfo contra 14 defensores del medio ambiente de Santander que rechazan el proyecto minero de carbón a cielo abierto, que una multinacional pretende ejecutar en El Carmen de Chucurí. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, a través de su cuenta de Twitter rechazó los hechos y exigió que se respete la legitima protesta.“Expreso mi rechazo a las amenazas contra defensores del ambiente en Barrancabermeja, San Vicente y El Carmen de Chucurí, que protestan pacíficamente contra proyecto minero en esa región. Desde el Ministerio de Ambiente respetamos su legítimo derecho a cuidar el agua, la vida y el territorio”, escribió la ministra en su cuenta de Twitter.Sobre las amenazas Mauricio Meza, coordinador del Observatorio de Conflictos Ambientales de la Corporación Compromiso, uno de señalados en el panfleto manifestó: “Es muy grave que actores armados arremetan contra la población civil porque somos campesinos, trabajadores de las empresas de palma, de las empresas de petróleo y estamos protestando por el derecho a la salud, por el derecho al agua, para que el agua sea potable, es muy grave que nos contaminen el agua y nos generen un problema en la salud pública y por eso estamos protestando”.La protesta contra el proyecto de megaminería que busca explotar carbón a cielo abierto en la serranía de los Yariguíes, ya completo 6 días y ha consistido en bloquear las vías de acceso a Barrancabermeja, que vienen de la costa atlántica, protestas que, además, han estado acompañadas por las autoridades policiales.Sobre la protesta de los defensores del medio ambiente, el Gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, y la Corporación Autónoma de Santander, CAS, mostraron su desacuerdo con la realización de este proyecto e indicaron que realizarán un análisis exhaustivo de la licencia que le fue otorgada a la empresa multinacional para determinar si se realizó un debido proceso.Le puede interesar: Lo que fue noticia esta semana en Colombia y el mundo
En diálogo con Mañanas Blu, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se refirió a la reunión que sostuvo, en compañía del presidente Petro, con Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, para establecer medidas que ayuden a la protección de la región amazónica.Y es que La defensa del medioambiente ha sido una de las banderas de la campaña que llevó al poder al nuevo mandatario brasileño, quien se ha comprometido a restablecer medidas de combate a la deforestación de la Amazonía abandonadas por el Gobierno de Jair Bolsonaro.“La reunión duro casi una hora. Fue productiva en la que se ratifica el compromiso. (…) Hay varios mecanismos para salvar el Amazonas. El acuerdo de los presidentes es llamar a lo mejor del conocimiento en la ciencia. Tiene que ser un compromiso serio, que permita revertir la situación”, señaló la ministra.La funcionaria, además, destacó que se debe pensar creativamente y “con innovación, porque la destrucción ecosistémica termina afectando los niveles de riesgo de los países”.Por su parte, después de la reunión, el presidente Petro publicó en su cuenta de Twitter que se trata de un “gran pacto para salvar la selva amazónica en favor de la humanidad”.En su mensaje, Petro agregó que durante su encuentro con Lula ha discutido también un "estudio de la interconexión eléctrica de las Américas con fuentes de energías limpias".Petro fue uno de los veinte jefes de Estado y de Gobierno que este domingo asistieron a la investidura de Lula, quien ha anunciado que dinamizará la política exterior de Brasil, que consideró abandonada durante la gestión del ultraderechista Bolsonaro, sobre todo en relación a América Latina.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, afirmó que se revisará la licencia ambiental otorgada a Isagen para la operación de Hidrosogamoso, en Santander, por daño ecológico en el río Sogamoso.“Está clarísimo en el monitoreo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) que de un día para otro el río Sogamoso pasó de 500 metros cúbicos por segundo a 80 metros cúbicos que, si bien es el caudal ecológico aprobado, no parece estar siendo suficiente para garantizar la vida del río, los peces y también la sostenibilidad de los pescadores y los habitantes que dependen de río en el departamento de Santander”, aseguró la ministra.Dijo Susana Muhamad que se va a revisar la situación de los caudales ecológicos mínimos que deben otorgar las hidroeléctricas a las comunidades.“No hagan cierres de compuertas abruptos sin avisar a las comunidades, sin planificación y sin transiciones, para que los ecosistemas se ajusten para garantizar la vida en estos afluentes. Porque, por ejemplo, en esta licencia ambiental (Hidrosogamoso) se ha mantenido el mismo caudal ecológico desde el año 2000 y hoy el cambio climático ha generado nuevos escenarios”, aseveró la funcionaria.En ese sentido, la ministra puntualizó en que se deben lograr caudales ecológicos que preserven la vida y que no causen afectaciones a las comunidades y que, además, es necesario tener en cuenta las condiciones climáticas y actuales de los ríos que han cambiado durante los últimos años.Isagen señaló que ha cumplido con los lineamientos de la licencia ambiental en la central eléctrica de Hidrosogamoso.La Agencia Nacional de Licencias Ambientales, Anla, Isagen debe atender oportunamente la emergencia ambiental en el río Sogamoso por el cierre de las compuertas de la hidroeléctrica.Un equipo del Sistema Nacional Ambiental ya se encuentra en Santander para analizar las afectaciones en el río Sogamoso y escuchar a las comunidades, pescadores y campesinos afectados.
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Noche, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Sinuano Noche:El número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este domingo, 26 de marzo, es el número xxxx.Tres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Noche.
Desde el jueves, 23 de marzo y hasta este domingo, Bogotá estuvo de fiesta debido al Festival Estéreo Picnic 2023, que se realizó a las afueras de la ciudad. Este es uno de los eventos más esperados por los colombianos y en el que hicieron presencia varios artistas reconocidos a nivel mundial y nacional.Sin duda, el FEP 2023 estuvo lleno de momentos especiales, donde muchos asistentes pudieron disfrutar de sus artistas favoritos, sin embargo, también se presentaron varios inconvenientes. En esta nota le contamos lo bueno y lo malo que dejó el Festival Estéreo Picnic de este año.Lo buenos momentos del FEP Este año, el Festival Estéreo Picnic se llevó a cabo durante cuatro días y en esta edición varios artistas colombianos tuvieron la oportunidad de presentarse.El reguetonero Ryan Castro, la banda pop Morat o el bolerista Alci Acosta, en los escenarios del Estéreo Picnic aparecerán Ana Sanz, Nidia Góngora, Ha$lopablito, Mabiland, Pilar Cabrera o Felipe Orjuela, entre otros, que exploran una amplia gama de ritmos que reflejan la diversidad cultural del país.En la primera jornada el centro de la atención lo tienen las agrupaciones Twenty One Pilots y Tame Impala, así como The 1975, Purple Disco Machine o Wallows.Además, Rosalía, Drake y Blondie fueron el viernes los anfitriones de la segunda jornada de fiesta del Festival Estéreo Picnic (FEP).Fue la primera vez que Rosalía cantó sobre el escenario uno de los nuevos temas que salieron el viernes con "el amor de su vida", el reguetonero Rauw Alejandro, con quien está comprometida.Drake, entretanto, saltó a un escenario principal lleno y empezó a forjar una relación profunda con un público que cantó de principio a fin todas las canciones que el artista interpretó por cerca de una hora, que acabó con un espectáculo de fuegos artificiales.Mora fue otro de los artistas internacionales más esperados, y aunque su concierto fue de los últimos, consiguió llenar y conectar con su público.Los dolores de cabeza que dejó el FEPEl Festival Estéreo Picnic se llevó a cabo en medio de la lluvia, los truenos y el frío. Muchos de los asistentes terminaron son sus zapatos “vueltos nada”, pues quedaron totalmente embarrados.Además, los trancones fueron otro dolor de cabeza para los asistentes del FEP, pues se registraron los cuatro días del festival.Miles de ciudadanos denunciaron que debido al evento se generaron problemas en materia de movilidad sobre la Autopista Norte en la entrada y salida de la ciudad.Por otro lado, en redes sociales varios asistentes al FEP denunciaron atracos con cuchillo en los tres primeros días del festival.Muchos de los asistentes compartieron en redes sociales el video de la presentación de Drake, calificándola como “mediocre”, pues aseguraron que el artista se presentó sin muchos ánimos y que, además, el público estuvo muy apagado.Le puede interesar:
Este domingo, 26 de marzo, en Estadio Blu se habló sobre el próximo partido de Colombia frente a Japón, un amistoso en preparación de las eliminatorias de la Copa del Mundo.Por otro lado, se habló sobre el partido de Portugal frente a Luxemburgo y los goles que realizó Cristiano Ronaldo.Escuche el programa completo de Estadio Blu aquí:
La Contraloría presentó este domingo, 26 de marzo, cinco alertas por pagos por accidentes de tránsito sin cobertura de SOAT en aquellos casos en que se presten atenciones en salud, incluido el transporte de las víctimas ocasionados por vehículos "fantasmas", o por aquellos cuyos conductores no poseían el seguro obligatorio.Las alertas que más llamaron la atención son las que tienen que ver con casos de personas que tuvieron más de un accidente en el mismo semestre, por ejemplo, un paciente en Cali que se accidentó 10 veces entre abril y diciembre del 2019, 8 en 2020 y 2 en 2021, pero nunca se pudo encontrar el vehículo involucrado por lo que no existió el SOAT.“Estos son los eventos con mayor reincidencia, involucra recursos por $41.132.016.002, hace referencia a quienes tuvieron más de un evento (accidente) por semestre, 12.025 personas involucradas, distribuidos en 26.354 eventos”, afirmó la Contraloría.La otra alerta que se encontró en el comunicado tiene que ver con la de la repetición de placas en más de un accidente. En total, son 4.420 placas, de las cuales 1.176 pertenecen al Valle del Cauca. Además, se logró verificar que hay placas que están involucradas en más de 10 eventos, lo cual llamó la atención de las autoridades.Por último, está la alerta de pagos por personas fallecidas antes de la fecha de algún accidente, circunstancia que no es consistente, ya que una persona fallecida no es sujeto de un accidente de tránsito.“Se identificó 27 víctimas donde la ADRES realizó pagos por más de $198 millones”, dijo la entidad.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?
Con un sorpresivo comunicado, la División Mayor del fútbol colombiano, Dimayor, se pronunció este domingo tras las amenazas de las que ha sido objeto José Fernando Salazar, máximo accionista de Águilas Doradas, equipo de buen presente en el rentado nacional.Esto después de que el pasado domingo, 19 de marzo, el dirigente deportivo recibiera en su casa dos cartas intimidatorias acompañadas de dos proyectiles de arma de fuego, lo que generó repudio y rechazo en la familia del balompié colombiano.“La DIMAYOR, en cabeza de su presidente, Fernando Jaramillo Giraldo, se solidariza ante esta situación, e insta a las autoridades a garantizar la seguridad y la integridad de la familia Salazar Olano”, señaló la entidad.Según la Dimayor, las amenazas contra Salazar se suman a las ya sufridas por otros directivos del fútbol profesional colombiano en los últimos meses, lo que va en detrimento de la seguridad de los protagonistas del espectáculo."Por lo que hacemos un llamado a todas las autoridades a investigar e identificar su origen y tomar las medidas necesarias que briden la seguridad y tranquilidad necesaria a los afectados", agregó en su misiva el ente deportivo.Cabe destacar, que según reveló el propio Salazar, las amenazas no tendrían origen por razones económicas, por el contrario, irían fundamentadas en acabar con su existencia.Ante esto, el dirigente instauró la respectiva denuncia para esclarecer quién o quiénes están detrás de estos hechos y verificar los móviles reales de dichas amenazas.Jugador de Independiente Medellín denunció que fue amenazado por el dueño de Rionegro ÁguilasUn nuevo escándalo sacude en las últimas horas el fútbol profesional colombiano, tras las graves denuncias del jugador de Independiente Medellín, el defensa Andrés Cadavid, quien indicó que fue amenazado con arma de fuego al término del partido que su equipo le ganó (2-1) a Águilas Doradas ;por la cuarta fecha de los cuadrangulares de la liga Colombiana.De acuerdo con lo manifestado por el futbolista, el máximo accionista del equipo 'Dorado', José Fernando Salazar, lo habría intimidado a las afueras del estadio Atanasio Girardot. Y uno de los escoltas del dirigente, al parecer, le sacó un arma de fuego cuando se disponía a irse a su casa, en un hecho que le causó indignación.Le puede interesar: