Diferentes reacciones se han generado en el país luego de la decisión del presidente de la República Gustavo Petro de asumir las funciones de las comisiones de regulación de los servicios públicos en una decisión facultada por la constitución. Uno de los sectores que se ha pronunciado es, sin duda, el energético y gas. En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, habló sobre la decisión del mandatario de los colombianos Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía y exdirectora de la Creg.Fonseca aseguró que las decisiones, en materia de servicios públicos, deberían tomarse desde la institucionalidad y que "la estructura actual diseñada en la Creg, sí se cumple, funciona y puede dar resultados", sin embargo, la duda con la decisión de Petro para la experta es ¿Cómo puede hacer para que siga funcionando?. "La Creg ha venido operando hace 30 años de manera adecuada, pero en los últimos años ha sido demorada la toma de decisiones y, al demorarse y no tener la oportunidad de aprobación de decisiones, lleva a situaciones extremas. Las decisiones deberían tomarse desde la institucionalidad y que no se tenga que llegar a los puntos que estamos llegando", afirmó Fonseca. Asimismo, Sandra Fonseca aseguró que "más allá de quién ejerza directamente, es qué van a contener las decisiones, el respaldo y las señales económicas". Finalmente, Fonseca resaltó que la resolución que se haga sobre el tema "debe ser oportuna y suficiente"."Si se logra esto es esencial para el país, las tarifas y el mercado", puntualizó.También le puede interesar: Escuche la entrevista completa aquí:
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que asumirá el control y manejo de los servicios públicos debido a los incrementos que se han presentado en las tarifas.“Este presidente ha decidido no delegar sus funciones en las comisiones de regulación de servicios públicos. Al menos por un tiempo y entonces voy a asumir el control, las políticas generales de administración de los servicios públicos de Colombia, directa y personalmente", aclaró.En Mañanas Blu, Dagoberto Quiroga, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, habló sobre este anuncio y lo que implicaría para el manejo de los servicios públicos de ahora en adelante. “El presidente va a tomar algunas medidas, pero todavía no ha salido un decreto, por lo cual se siguen viendo alternativas, como el cargo por confiabilidad, pero hasta ahora, no sé sabe si va a eliminarlo y las decisiones que va a tomar Petro. La idea es revisar los criterios técnicos que tienen las tarifas y se van a quitar algunos riesgos que tiene desde hace más de 20 años y no se utilizan”, explicóPara Quiroga, si bien es cierto que todavía no se sabe que medidas tomará el Gobierno, no se descarta eliminar el cargo por confiabilidad para disminuir el precio de las tarifas de energía. “Desde el mes de diciembre o antes todo el país está preocupado por las tarifas de energía, por lo que el Gobierno nacional convocó varias reuniones para mirar cómo detener esos aumentos en los servicios de energía”, explicó.Según Quiroga, gracias al artículo 211 el jefe de Estado puede volver a asumir o revocar ciertas decisiones y, en este caso, fue el artículo 370 de la Constitución el cual delegó a las diferentes comisiones reguladores para manejar los servicios públicos.“Después de la expedición de la ley 142 el Gobierno nacional y el presidente de la República delegó las facultades establecidas en el artículo 370 de la Constitución a las diferentes comisiones reguladores, por lo que gracias al artículo 211 el jefe de Estado puede volver a asumir o revocar esas decisiones, en este caso, todos los servicios públicos, porque el mandatario los tiene que vigilar porque es un derecho esencial del ser humano”, detalló.Asimismo, mencionó que por las constantes denuncias que hacen los ciudadanos sobre las tarifas de energía el presidente decidió asumir la situación.“Se ha hablado con las comisiones reguladores, en este caso la CRE, con los prestadores del servicio y en vista que la gente sigue exigiendo medidas pues el presidente tiene que asumir la responsabilidad. En estos momentos estamos viviendo mala prestación de los servicios, la Superintendencia recibe quejas contantemente, tiene alrededor de 280.000”, aclaró.Según el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, la regulación de las tarifas está desde 1994, por lo que van a revisar que normas y riesgos que ya no se corren, como el mito del apagón, pero como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no lo hace.“No va a ser un equipo técnico el que asuma el caso, lo hará el presidente con los diferentes equipos de algunos ministerios para revisar esa regulación que viene desde 1994 y que sí se están cobrando en las tarifas de energía”, manifestó.Le puede interesar:
EPM asegura que el precio de la energía ha bajado más de un 60 % en la última semana, gracias a la operación de las dos turbinas de Hidroituango. El mismo gerente de la compañía, Jorge Carillo, confirmó esta reducción en la tarifa de la energía como lo habían proyectado desde el año pasado al poner en funcionamiento la hidroeléctrica.Según Carillo, el precio del kilovatio de energía en la bolsa de valores bajó en los últimos ocho días de 526 pesos a 200 pesos por kilovatio, es decir, un 61 % que se espera se vea reflejado en las facturas de energía eléctrica de las familias colombianas.El funcionario asegura que esta disminución favorable se debe a la entrada en operación de las dos primeras unidades de Hidroituango, que ya aportan 600 nuevos megavatios de energía anuales al Sistema Interconectado Nacional, como lo ha corroborado XM que es el operador del mercado, y que ha reportado la disminución paulatina de la tarifa tanto que al 23 de enero ya estaba en 242 pesos.Pero también hay que señalar que al cierre de 2022, según XM, también se pusieron en funcionamiento otros 25 proyectos de generación y 43 más de transmisión que pudieron aportar a esta reducción de los precios de la energía en Colombia.
La empresa de energía Aire realizó la suspensión del servicio eléctrico a un reconocido restaurante, ubicado en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, por presentar una deuda de 43 millones de pesos.No es la primera vez que a este establecimiento se le suspende el servicio de energía por incumplimiento de la millonaria deuda.En una visita técnica, los operarios pudieron evidenciar que el cliente comercial se había autoreconectado a la red y, además, mostraba negativa de pagar la deuda o lograr un acuerdo con la compañía.La empresa de energía lamentó el hecho de que usuarios con millonarias deudas insistan en conectarse de manera ilegal, para evitar que esto vuelva a suceder, Aire realizó un corte drástico con el retiro de la acometida.“Lamentablemente, ciertos usuarios comerciales con deudas millonarias insisten en auto reconectarse de manera ilegal, evadiendo el pago del servicio de energía y afectando el servicio de la comunidad que los rodea. En el caso de la pizzería en Puerto Colombia, hemos realizado un corte drástico con retiro de la acometida para evitar que este usuario evada nuevamente su obligación de pagar el servicio”, comentó la directora comercial de la compañía, Claudia Liliana Gómez.Este procedimiento hace parte del plan de acción de la compañía con el que se busca recuperar cartera de clientes morosos y contrarrestar la ilegalidad por parte de aquellos que se conectan a la red eléctrica sin autorización.
Una nueva molestia generada por el último reporte entregado por el Dane respecto al costo de vida en el país llevó a que desde el Caribe se unifiquen las fuerzas institucionales para hacerle frente a las altas tarifas de energía que, para el último año 2022, ubicaron a las ciudades del Caribe como las más costosas del país por el cobro del servicio.El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, propuso la creación de un "gran proyecto de ley" que se construya en un foro regional con la presencia de congresistas de la Bancada Caribe, alcaldes y gobernadores, en aras de determinar las acciones a emprender con relación a los altos costos del servicio de energía para la región Caribe, con la puesta en marcha de un nuevo manifiesto público que genere acciones, con el fin de cambiar ese cobro en el componente de pérdidas que solo sale del bolsillo de los caribeños, para que lo asuma también, en este caso, el país. "Porque llevamos más de 30 años esperando una solución y jamás ha llegado de fondo, tal como la necesitamos, Yo sí quiero que los congresistas de la Bancada Caribe, alcaldes y gobernadores de toda la región nos sentemos y construyamos "una gran propuesta de proyecto que ley" que se vuelva de importancia estratégica para el legislativo y se logre tramitar este mismo año, cuando surtan los debates que se requieren", añadió Pumarejo.Enfatizó, además, que las pérdidas en los barrios subnormales deben repararse cuanto antes, ya que es una deuda que desde hace más de 40 años han sostenido los gobiernos de turno con el Caribe, debido a una presunta “mala gestión” que ha llevado, justamente, a cobrar las pérdidas en las facturas de energía. "Deben repararse las pérdidas en los barrios subnormales que es una mala gestión del pasado de la redes eléctricas, que pretende cobrarle a las personas valores que no consumen”, señaló Pumarejo.Puerto de BarranquillaEn medio de los anuncios realizados por el alcalde Jaime Pumarejo sobre la tarde de este martes, el mandatario confirmó que este viernes arribará a la capital del Atlántico el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para definir cuáles serán las obras prioritarias que se implementarán en el Puerto de Barranquilla, en aras de atender la crisis operativa por los bajos niveles de profundidad que registra la terminal."El ministro de Transporte llegará a nuestra ciudad el día viernes para darnos un parte de tranquilidad sobre las obras de dragado que necesitamos y una proyección sobre cómo pretende concluir lo que viene, que consiste en la empresa de economía mixta, la compra de la draga y otras soluciones”, explicó.En tal sentido, señaló que esperan que se materialice la construcción de una empresa de economía mixta que logre obtener recursos propios para comprar una draga que sea del estado colombiano, del caribe colombiano: "Lo que esperamos es que esa propuesta que se le hizo, en la que íbamos a construir una empresa de economía mixta para comprar una draga propia, de nosotros, que nos lleve a no necesitar de empresas extranjeras que se aprovechan de nuestro afán, se consolide", dijo.Enfatizó, además, que debe estudiarse el río y restablecerse el tajamar oriental para disminuir la sedimentación: “Son cosas básicas que debemos reconstruir, que el Gobierno, a través de Cormagdalena, ha dejado de reparar, mantener y vigilar”, concluyó.Le puede interesar:
Hacia las 6:30 de la mañana de este martes, en el sector conocido como Los Toboganes, en el norte de Barranquilla, un bus de la empresa alianza Sodis que transportaba pasajeros terminó arrancando varias redes eléctricas que alimentan los circuitos Florida, Jardín y Los Nogales, dejando sin el servicio de energía al menos a cinco barrios del norte de la ciudad.La situación se habría registrado luego de que, según informa la empresa de transporte, el bus quedara enredado con una las líneas de energía que estaban colgando y arrancara un poste.El mayor Johny Martínez, comandante de la Policía de Tránsito del Atlántico, indicó que el incidente no dejó personas lesionadas. “Un bus pierde el control y colisiona contra un poste. Gracias a Dios no hubo personas lesionadas, policía del cuadrante se trasladó al sitio de los hechos”, afirmó el mayor MartínezA esta hora los técnicos de la Empresa Air-e trabajan en la reparación de los daños para restablecer el servicio de energía.Le puede interesar:
La conexión fraudulenta fue descubierta por funcionarios de la ESSA, quienes en una inspección de rutina identificaron que el local de Tiendas Ara estaba ´pegado’ directamente a las redes de energía, en Bucaramanga. La entidad expresó en un comunicado que: “apropiarse de energía eléctrica a través de conexiones ilegales configura el delito de defraudación de fluidos; y modificar o alterar instalaciones eléctricas sin autorización de la ESSA afecta la seguridad de las personas, sus bienes y la calidad del servicio”.En medio del procedimiento los funcionarios de la Electrificadora suspendieron el servicio, retiraron los elementos que les permitía cometer el fraude y adicionalmente la Policía les impuso un comparendo. La ESSA invitó a los responsables del supermercado a realizar los trámites pertinentes para legalizar el servicio de energía.El año pasado fueron identificadas 23.367 conexiones irregulares o anómalas en Bucaramanga y el área metropolitana. Empresas de plásticos, arroz, harina, vidrio, hielo, así como restaurantes, moteles y hoteles, se estaban robando la energía.“Este tipo de conexiones, que implican manipulación de las redes de energía o la alteración de los sistemas de control sin autorización de ESSA, configuran en delito de defraudación de fluidos, contemplado en el artículo 256, del Código Penal Colombiano; el cual establece pena privativa de la libertad entre 16 y 72 meses de prisión y multa de 1,33 a 150 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, informó la Electrificadora de Santander.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
La firma PMM Enterprise Certification fue la encargada de otorgar dicha certificación, la cual tiene una vigencia de tres años para la Electrificadora de Santander.Durante el proceso se realizaron dos auditorías, una documental y otra de revisión de los procesos donde se evaluó la adecuación, pertinencia y eficacia para el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de activos.El ingeniero Mauricio Montoya Bozzi, gerente de la ESSA, se refirió al que es uno de los logros más importantes logrados en 2022. “Obtuvimos la Certificación de la Norma de Gestión de Activos de la norma ISO 55001 (…) ESSA es una empresa intensiva en activos eléctricos principalmente, líneas de transmisión, líneas de media y baja tensión, subestaciones eléctricas donde tenemos un número muy importante de equipos y estas mejores prácticas nos van a permitir seguir mejorando la confiabilidad y la calidad del servicio de energía a todos nuestros usuarios. ESSA ya está certificada en ISO 55001 y seguiremos trabajando en los próximos años para seguir afianzando estos procesos y trasladarle los beneficios de confiabilidad y calidad del servicio a todos nuestros usuarios″.Cabe resaltar que la Electrificadora de Santander inició en el año 2016 un proyecto de gestión de activos, con miras a establecer, implementar, documentar, cumplir y mantener los requisitos de la norma ISO 55001 en sus diferentes procesos, y a su vez cumplir con la exigencia regulatoria establecida en la Resolución CREG 015 del 2018.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En medio de la inauguración de la obra Interconexión El Río, que entregó ISA Intercolombia en Barranquilla, la ministra de Minas y Energía Irene Vélez garantizó que el precio del diésel no subirá, por lo menos, hasta junio, ya que hacerlo "impactaría directamente la canasta familiar"."Nosotros realizamos mesas técnicas mensuales con el Ministerio de Hacienda para establecer el aumento de los precios del Diésel y la gasolina. El compromiso del presidente de la República con el gremio ha sido que no vamos a subir el precio del diésel hasta junio de este año y en ese momento se evaluará. Las decisiones las vamos tomando en la medida que vamos haciendo un análisis de contexto", dijo.La funcionaria explicó que ahora el ajuste del precio del diésel solo corresponde al IPC y equivale a $65 pesos. "Es decir, es un ajuste de inflación, no por una recuperación", aclaró Vélez. Lo que sí corresponde a una recuperación es el aumento de la gasolina, que subió $400 pesos para subsanar el déficit que tiene el Fondo de Estabilización de los Precios del Combustible.Ante las protestas que anuncian los taxistas, la ministra recordó que este gremio se reunió con el presidente Gustavo Petro y ahí se acordó que los aumentos de la gasolina se iban a compensar con la disminución del 50% del Soat.Nueva infraestructura eléctricaEn Barranquilla fue inaugurada la obra Interconexión El Río, una obra de ISA Intercolombia que fortalecerá el sistema eléctrico del Caribe, tras una inversión de 88 millones de dólares. El proyecto incluye 15 kilómetros de líneas de transmisión totalmente subterráneas a 220.000 voltios, que se constituyen en las de mayor longitud en este nivel de voltaje en Colombia.Conocida esta megaobra, la ministra Irene Vélez resaltó cuatro aspectos, como son "el ascenso tecnológico que esto representa en la transición energética, los 823 empleos que esto generó a lo largo de su construcción, el diálogo social que se logró entre la empresa, el Distrito de Barranquilla, la Alcaldía de Soledad y líderes sociales, y la inversión social y ambiental en el marco de proyecto, pues se invirtieron 6.000 millones para beneficio de la comunidad".Finalmente, Vélez también aseguró que el Gobierno revisará nuevas medidas en relación con el aumento del precio del kilovatio en bolsa. Criticó que, tras el pacto por la justicia tarifaria, todos los segmentos bajaron, excepto la generación.Le puede interesar:
Frente a los aumentos que registró la comercialización de energía en la bolsa, la cual pasó de $200 a $510 pesos en el mes de diciembre, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, aseguró que la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios se encuentra "revisando el tema", pues estos incrementos podrían ser especulativos.En tal sentido, Vélez señaló que las generadoras en el país explicaron que el aumento se debía al cese de las lluvias en gran parte del territorio nacional, sin embargo, consideran que no es correcto, ya que los embalses continúan llenos de agua."Ese tipo de apreciaciones, consideramos, pueden no ser las correctas. Entonces, con la Superintendencia de Servicios Públicos y Domiciliarios estamos trabajando en la revisión de ese comportamiento que consideramos atípico respecto a la situación de la comercialización de energía en cuanto a su precio en bolsas", dijo Vélez.Es así como Vélez también explicó que, aunque se renegociaron cientos de contratos con generadores y productores en el país, lo cual llevó a registrar una reducción cercana al 13 % en la tarifa de comercialización de la energía, esto reflejó tan sólo un bajón del 5 % en las facturas de energía."El Gobierno del presidente Gustavo Petro está comprometido en ajustar ese valor de la tarifa de comercialización y lograr que la energía eléctrica baje, sobre todo en el Caribe, en aras de buscar una justicia tarifaria. Pero, todo tenemos que hacerlo en los tiempos estipulados para que no hayan traumas en cuanto al suministro de la misma". Las declaraciones de la ministra se entregaron en el marco de la Feria de Equidad Energética en Puerto Colombia, Atlántico, la cual busca que los ciudadanos reemplacen sus neveras viejas u obsoletas, por otras que sean más eficientes y contribuyan a racionalizar la energía que se consume. Jhon Jairo Toro, gerente de la empresa Air-e para el Caribe, señaló que hasta 35 kilovatios por hora podrán ahorrarse los ciudadanos, anunciado la entrega de 16.000 bonos que, con apoyo del Gobierno nacional, llegarían hasta el $1.040.000 pesos para poder adquirir dichas neveras: "Esto llevaría a tener una reducción de hasta $50.000 pesos en las facturas de energía para estratos 1 y 2", indicó.Es así como el alcalde de Puerto Colombia, Atlántico, Wilman Vargas, anunció que, además, 100 personas podrán ser beneficiarias para recibir las neveras completamente gratuitas, en el marco de la equidad energética que buscan junto con el Gobierno nacional.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el barrio La Salle de Bucaramanga, se presentó la segunda agresión de este año contra agentes de tránsito que hacían un requerimiento de rutina a varios motociclistas. El incidente que quedó grabado en un video muestra cómo los motociclistas aprovechan que uno de los agentes da la espalda para asestarle un golpe en la cara, lo que detonó una riña.“Miren los valientes en lo que terminan, con evidencias. Graben para allá para que publiquen en qué terminan los valientes que agreden a los servidores públicos. Los agresores terminan presos por bandidos, eso es vandalismo señora. Mire esta señora aquí defendiendo a los criminales”, narraron varios ciudadanos que se acercaron al lugar de los hechos y que además grabaron el procedimiento.Los agentes de tránsito que de inmediato reaccionaron para evitar que fueran golpeados con mayor contundencia terminaron con varias heridas en el rostro y en el cuerpo producto de los golpes de tres hombres que se abalanzaron contra ellos en medio del control de rutina.“Él también, ahí está en el video… con razón lo está defendiendo, es que son familiares por eso es que lo defiende, tranquila que esto va para redes sociales, ellos son los que luego dicen en redes sociales que son pobrecitos los niños, sí señora, no diga que no que la agresión quedó grabada”, aseguran varios ciudadanos cuando algunos familiares de los agresores se acercan al lugar donde ocurrió la riña.Este es el segundo ataque del que son víctimas este año los agentes de tránsito, el primero ocurrió en el lugar conocido como la Puerta del Sol de la ciudad cuando fueron varios alféreces fueron atacados por un motociclista que esgrimió un cuchillo y ahora este caso que se presenta en el barrio La Salle. Finalmente, los agresores en ambas situaciones fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Le puede interesar: 'El Camerino'
Como método para frenar la inflación en Colombia, el Banco de la República anunció el aumento de su tasa de interés al 12.75 %. La noticia generó un revuelo entre diversos sector políticos que aseguran que esto causa temor en la población.Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, también se unió a esta crítica sobre las tasas intereses. El exfuncionario afirmó que están logrando es sembrar pánico entre los colombianos pues cada vez son más las personas que desisten de sus proyectos de vida, como comprar una vivienda, porque no están dispuestas a pagar intereses costosos.Lo anterior, según el ex presidente de Colombia, podría tener consecuencias en el sector de la construcción y en otros sectores de la economía, pues hasta empleos se perderían."Nosotros queremos expresar nuestra preocupación porque esto puede conducir a que haya, además de estos problemas, una enorme morosidad en el pago de la cartera a los bancos, a los municipios. La ciudadanía no va a ser capaz de pagarle a los municipios, con lo que está ocurriendo. Un enorme crecimiento de la cartera a la DIAN", afirmó Álvaro Uribe Vélez.Estas afirmaciones fueron hechas por el ex presidente Uribe, desde la central mayorista de Antioquia, donde se llevó a cabo el foro denominado “Escuchemos a Medellín”, en el que también cuestionó que los turistas continúen viniendo a la capital antioqueña en busca de mujeres y drogas.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, se debatió en El Radar sobre la reforma a la salud que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Con la dirección de Ricardo Ospina hablaron Fernando Ruiz, Galo Viana y Denis Silva.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.
La Procuraduría General de Nación investigará a directivos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del Cesar, por su presunta omisión de sus funciones, luego de registrarse un presunto abuso sexual en un centro a cargo de la entidad.El Ministerio Público abrió investigación al director regional del ICBF en el departamento, Gabriel Enrique Castilla, y a la coordinadora del centro zonal, Zobeida Galván Peña, por presunta omisión en el ejercicio de sus labores de vigilancia y supervisión en la Fundación para el Desarrollo de la Infancia, Adolescencia y la Juventud.El ente disciplinario requirió información acerca de la conducta de los investigados, cuando al parecer, habrían tenido conocimiento de los comportamientos de abuso sexual y tratos denigrantes a menores de edad a su cargo el director, representante legal y coordinador de la fundación.La Procuraduría busca verificar la ocurrencia de la conducta de Castilla y Galván, con la finalidad de verificar si es falta disciplinaria o causal de exclusión de responsabilidad.Por este caso fueron detenidas tres personas que están involucradas en estos hechos de presuntos abusos sexuales, en los que estaba implicado el director de la entidad, junto a dos más, luego de una alerta que emitió en su momento la directora del ICBF, Lina Arbeláez, en 2021.Tras la detención de estas personas, la Fiscalía les imputó cargos a los involucrados por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual violento agravado en concurso homogéneo y sucesivo.Por estos hechos, los 70 menores de edad que estaban en las instituciones fueron trasladados y se les continuó el restablecimiento de sus derechos.Procuraduría General abrió indagación disciplinaria contra actual director del ICBF en GuaviareLa Procuraduría General de la Nación adelanta nuevas actuaciones disciplinarias por hechos relacionados con posibles actos de abuso sexual por parte de miembros del Ejército Nacional contra menores de edad indígenas en el departamento de San José de Guaviare.Una de las medidas que tomó la Procuraduría fue la de abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Joaquín Mendieta Silguero, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y no habría desplegado las medidas de protección necesarias luego de una publicación hecha en medios de comunicación.Le puede interesar:
Visitantes y comerciantes del centro comercial Arkadia, en Medellín, no salen del asombro tras la extraña muerte de Yesenia Henao Montoya, en el interior de sus instalaciones.La mujer estaba caminando por uno de los pasillos cuando, producto de una descompensación, se desmayó y cayó al suelo. De inmediato fue auxiliada por empleados del centro comercial, quienes la llevaron a la enfermería donde posteriormente falleció. Al lugar también llegaron médicos de EMI.Las autoridades investigan si la muerte pudiera estar relacionada con tres cirugías que se había practicado recientemente esta mujer en una clínica de Medellín, tras llegar de España.Según información que se pudo conocer, la mujer se practicó una abdominoplastia, una mamoplastia y una bichectomía, que habrían requerido mucho cuidado y habrían afectado su estado de salud.No obstante, será Medicina Legal la que determine las causas exactas de esta mujer.Le puede interesar: 'El Camerino'