María Vélez, directora comercial y marketing de Bimbau, contó detalles en La Nube sobre esta startup que busca revolucionar el sector de la construcción y que acaba de llegar a Estados Unidos.Vélez manifestó que la tecnología puede aumentar la producción en la industria gracias a un simulador que indica cuáles son los materiales que se necesitan para ejecutar el mismo y, de esta manera, no se presenten interrupciones en el proceso de construcción.“La construcción nos impacta a todos: vivienda, colegios, la productividad del mundo. La construcción hace 50 años no avanza, si la comparamos con el automovilismo o el agro. No se ha industrializado o digitalizado”, añadió.Bimbau busca integrar a los constructores y diseñadores a través de un Marketplace, que permite planear el abastecimiento o compras desde etapas muy tempranas. Lo anterior, para que las obras nunca paren por falta de materiales o fallas en la logística.“Hay una metodología que nos permite definir cuáles son los materiales con los que vamos a ejecutar el proyecto desde el diseño, que se hace con tiempo de anterioridad. Desde ese punto las constructoras se pueden anticipar a esas necesidades y disminuir los tiempos”, comentó.Asimismo, afirmó que el 98 % de las construcciones del mundo sufren temas de improductividad, porque los proyectos arrancan y las personas no saben qué comprar; en la marcha se preocupan por eso y no antes.“Desde ese punto se puede hacer las cotizaciones y empezar las compras”, agregó.¿Cómo ha recibido la industria la iniciativa Bimbau?La industria es tradicional, poco se preocupan las personas por hacer las cosas de una manera diferente. Sin embargo, María Vélez indicó que es un tema de educación y que la tecnología puede optimizar el trabajo.“Hoy hay alrededor de 140.000 usuarios recurrentes de nuestra plataforma y 4.000 empresas B2B. Poco a poco vamos permeando”.
Trastornos menstruales como flujo abundante y hasta la ausencia del ciclo menstrual después de la vacunación COVID19, han llamado la atención de los científicos europeos.Ahora, buscan establecer si existe o no algún tipo de relación con la apliación de vacunas como Pfizer/BioNTech y Moderna específicamente.Aunque por el momento no han encontrado relación, el comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) decidió comenzar esta revisión de la información disponible, como testimonios, cuadros clínicos, ensayos y demás documentación publicada.La EMA además aprovechó para reiterar que tampoco había evidencia que sugiriera que las vacunas COVID-19 afectaron la fertilidad.Y es que estas dudas se sumana a la aparición de diferentes estudios como el conocido en enero pasado del British Medical Journal (BMJ).El estudio señala que las vacunas contra covid-19 pueden producir cambios en la menstruación de algunas mujeres, pero estas alteraciones son breves y menores en comparación con la variación natural que presentan los ciclos de periodos normales.
En este nuevo episodio del podcast 4.0, el experto en tecnología Juan Manuel Ramírez nos explica cómo será la agenda del mundo tecnológico y la conectividad en Colombia para el año 2022.No cabe duda de que el próximo año habrá una relación muy fuerte entre el tema digital y las elecciones legislativas que serán tendencia en el primer semestre del año. Es por eso que el nuevo gobierno deberá llevar a cabo una serie de estrategias que impulsen al sistema tecnológico en el país.“La agenda presidencial tiene mucho que ver desde la perspectiva de las decisiones importantes que tendrá que tomar el próximo presidente de la república en relación con la forma en la que Colombia va a poder aprovechar la cuarta revolución industrial”, indica Juan Manuel Ramírez.Uno de los principales enfoques para el nuevo año es el necesario crecimiento en la conectividad de las zonas rurales que hasta el día de hoy no tienen acceso a internet por temas económicos y/o ubicaciones geográficas.“De acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario los usuarios no acceden a internet por cuenta de las tarifas altas o exageradas”.Además, hay que revisar cuáles serán las técnicas que implementarán los emprendimientos digitales para llevar a cabo una competitividad que incremente el uso de tecnologías en estos campos.Escuche estos y más temas en nuestro podcast:
Mauricio Jaramillo, director y cofundador de Impacto TIC, explicó en La Nube porqué el mundo vive una escasez de chips en diferentes industrias y cuándo se podría solucionar.“Es una combinación de hechos inesperados. Todo empezó, al parecer, con la pandemia. Las plantas de producción de chips pararon por unos meses y casi todo el planeta tuvo que trabajar desde las casas, las personas tuvieron que actualizar sus equipos para ser más productivos”, dijo“Mientras la producción se detuvo, la demanda de chips en computadores y otros accesorios se pegó una disparada tremenda. Cuando la oferta se volcó a responder a esta demanda, las demás industrias se quedaron en la fila: médica, automóviles, educativa, entre otras”, detalló.Además, señaló que otra de las causas es la escasez de elementos, que genera una elevación en los costos y retrasos en la producción de diferentes productos.“Como hay tanta demanda, los precios suben y les llegan a quienes pueden pagarlo primero: los países de primer mundo”, comentó.Entretanto, Jaramillo manifestó que esta escasez no durará años, se resolverá en meses y “no es tan grave”.“Hay opiniones optimistas, y la gran mayoría, dicen que a mediados de 2022 estaremos en la normalidad de producción y demanda”, concluyó.Escuche la entrevista completa en La Nube:
Fidel Cano, director de El Espectador, habló en La Nube sobre la nueva interfaz digital que adoptó la casa editorial.“Hace dos años comenzamos con unas encuestas a nuestros usuarios para saber cómo usaban nuestro portal y a partir de ahí hubo un trabajo con la gente de tecnología que después tuvo una evaluación de unos españoles para finalmente salir con este nuevo portal”, dijo.Además, Cano afirmó que el portal está enfocado en crear comunidad y que los usuarios aporten ideas alrededor del contenido que publican.“El portal está mucho más personalizado, es más fácil llegar a la información que cada quien usa, es más ágil y el ‘home’ tiene más contenido”, expresó.Por último, aclaró que el portal también revivió el ‘magazine’ de El Espectador para hacerle un desarrollo digital con el objetivo que toda esa información esté presente para el usuario.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Francisco González, director de tecnología de Kuppo, habló en La Nube sobre esta aplicación que usa inteligentica artificial con el objetivo de ayudar a los restauranteros a mejorar el flujo de clientes durante la pandemia.Según explicó González, con Kuppo se monitorea las filas para entrar al restaurante y así gestionar la ocupación de las mesas. Además, explicó cuál es la diferencia con otras aplicaciones que ya están en el mercado.“No solo buscamos optimizar el tiempo de espera, sino que la rotación de mesas genere más ingresos al restaurante”, dijo.De hecho, indicó que basándose en la inteligencia artificial se puede personalizar los gustos de la persona para que, al momento de ir a un restaurante, la aplicación le recomiende un menú ideal.“A veces se nos hace muy complicado escoger un plato cuando vamos a un restaurante, en la aplicación podría saber qué sería lo más acorde con mis gustos”, detalló.Finalmente, comentó que la inteligencia artificial que están usando en la aplicación, también la van a usar en beneficio de los hoteles.Escuche la entrevista completa en La Nube:
De un momento a otro el cielo nocturno de la capital santandereana se iluminó con diferentes colores brillantes que hacían movimientos ilógicos y formando figuras extrañas.No eran ovnis, era una fiesta multicolor sin pólvora para despedir el año de la pandemia por el COVID-19 y recibir un 2021 con mas entusiasmo. Lo que en realidad estaba pasando era un show de drones gratuito que generó alegría entre las personas que lo vieron. “Somos una empresa familiar que se llama AFI, es decir Aerofotografía e Ingeniería S.A.S, llevamos 10 años dedicados al trabajo de aerofotografía, topografía de precisión, fotogrametría, entre otras técnicas que se realizan con drones y ahora estamos entrando a los espectáculos de luces”, explicó una de las integrantes de la empresa.La muestra, que resultó impactante para muchos bumangueses que no sabían lo que estaba pasando, buscaba presentar una nueva forma para celebrar con un show sin pólvora y más seguro para los niños.“Nosotros somos la primera empresa colombiana que hace este tipo de eventos y tenemos certificados por la Aeronáutica y eso nos hace como los pioneros en este tipo de actividades”, agregó una de las empleadas de la empresa.
La Nasa anunció este viernes que su sonda Osiris-Rex había conseguido recolectar una gran cantidad de partículas del asteroide Bennu tras la operación histórica de esta semana, pero que eran tantas que el compartimento de recolección no consigue cerrarse."Una fracción sustancial de la masa recogida se está escapando", reconoció el jefe de la misión, Dante Lauretta, durante una conferencia telefónica con la prensa.La sonda habría recolectado unos 400 gramos de fragmentos, mucho más que el mínimo de 60 gramos que se buscaba inicialmente, según el científico.Pero entre 5 a 10 gramos ya fueron observados alrededor del brazo recolector en una nube más o menos cercana debido al entorno de microgravedad que hace que los fragmentos se comporten como fluidos.A consecuencia de ello, la operación de medida de la masa, inicialmente prevista para el sábado, fue anulada ya que se corría el riesgo de dispersar aún más las muestras.La urgencia ahora es reducir al mínimo las actividades del aparato y preparar lo más rápido posible el almacenamiento de las muestras en un contenedor en la sonda.En este momento, los fragmentos se encuentran en un compartimento al final del brazo recolector del aparato, cuyo mecanismo de cierre está bloqueado por partículas relativamente grandes.¿Podría Osiris-Rex perder todo su tesoro?"Creemos que estamos perdiendo una pequeña fracción de los materiales, pero es más de lo que yo querría, estoy bastante preocupado desde que vi las imágenes", respondió Lauretta. "Lo más prudente es almacenarlo con el mayor cuidado posible para minimizar cualquier futura pérdida", añadió.
Xbox anunció este viernes que el día del lanzamiento de sus nuevas Xbox Series X o Xbox Series S, el 10 de noviembre, dará la bienvenida a sus usuarios con el catálogo de lanzamiento más grande de su historia, compuesto por 30 nuevos juegos entre los que destacan "Assassin’s Creed: Valhalla" o "Watch Dogs: Legion".Treinta juegos "completamente optimizados para Xbox Series X y Xbox Series S" esperan al jugador que adquiera las nuevas consolas de Xbox el próximo 10 de noviembre, 20 de ellos con Smart Delivery -tecnología de Microsoft que permite que el usuario solo tenga que comprar la versión de un juego-, que se actualizarán automáticamente.Destacan títulos como "Assassin’s Creed: Valhalla", "Fortnite", "Watch Dogs: Legion", "DIRT 5", "Gears Tactics", "Borderlands 3 (Smart Delivery)", "Cuisine Royale", "Bright Memory 1.0", "Dead by Daylight" o "Devil May Cry 5: Special Edition".Junto a ellos, llegaran también otros conocidos como "Tetris Effect: Connected", "NBA 2K21", "WRC 9 FIA World Rally Championship", "Gears 5", "The Falconeer", "Enlisted" o "Evergate", el nuevo juego de plataformas basado en una aventura por el mas allá y que llegó a Xbox en agosto.Finalizan la lista de títulos: "Forza Horizon 4", "Grounded", "King Oddball", "Maneater", "Manifold Garden", "Observer: System Redux", "Ori and the Will of the Wisps", "Planet Coaster", "The Touryst", "War Thunder", "Warhammer: Chaosbane Slayer Edition", "Yakuza: Like a Dragon" y "Yes, Your Grace".Asimismo, de cara a las fiestas navideñas llegarán más títulos conocidos por los jugadores, como "Call of Duty: Black Ops Cold War" (13 de noviembre), "Destiny 2: Más allá de la luz" (lanzamiento el 10 de noviembre y optimizado para Xbox Series X|S el 8 de diciembre) y la exclusiva del lanzamiento en consolas del terror tridimensional de "The Medium" (10 de diciembre).
París hará pruebas a partir de 2021 con taxis voladores en situación real, con la perspectiva de hacer una demostración en los Juegos Olímpicos de 2024, anunciaron el miércoles las autoridades de la capital francesa.El vehículo eléctrico VoloCity con despegue vertical del fabricante alemán Volocopter fue elegido para llevar a cabo las primeras pruebas en la región de París para lanzar estos aparatos en un entorno periurbano y aeronáutico.Las pruebas se realizarán en el aeródromo Pontoise-Cormeilles-en-Vexin, ubicado a 35 kilómetros al norte de París.Las pruebas también cubrirán la aceptación por parte de los residentes locales, los procedimientos de seguridad y el mantenimiento."Se pondrá a prueba todo el ecosistema", explicó Edward Arkwright, Director Ejecutivo de ADP Group, socio del proyecto.VoloCity, que es totalmente eléctrico, está equipado con 18 motores y nueve baterías. Puede llevar a dos personas, incluyendo a un piloto. Vuela a 110 km/h, a una altitud de 400 a 500 metros y con un alcance de 35 kilómetros.La aeronave está en proceso de ser certificada por la Agencia Europea de Seguridad (AESA), explicó Fabien Nestmann, uno de los gerentes de Volocopter, añadiendo que el fabricante esperaba tenerla certificada por el regulador europeo en "dos o tres años".Su lanzamiento no está previsto antes de 2030.
Dos mujeres fueron víctimas de un violento atraco en el sur de Bogotá, por parte de un conductor de aplicación junto a un cómplice. El caso se registró en el barrio Olaya, en la localidad Antonio Nariño, cuando las víctimas salían de un sitio de rumba.“Llega el otro carro, se va a otro grupo y en el tercer carro llega el chico y nos dice que van para el bar. Nos subimos confiadas pensando que eran los carros autorizados y como unos cinco minutos adelante quita los seguros del carro y otro se sube con arma blanca y se nos monta encima a robar nuestros celulares”, contó la mujer.Las mujeres lucharon por todos los medios para evitar ser atracadas, pero infortunadamente los dos criminales se salieron con la suya. Sin embargo, una residente de la zona, al escuchar las voces de auxilio, salió y grabó con su equipo móvil y allí quedaron identificadas las placas del carro.“Pasó uno a pie la vecina del Frente grabó todo sí, entonces, pero sí incluso se llamó a la policía después del robo y nos tomaron digamos como la dirección y la placa del carro y pues quien hacía el denuncio, pero nunca llegó la Policía”, agregó.Las mujeres esperan que con el dato de las placas del carro la Policía actúe y se dé la captura de los delincuentes.Le puede interesar:
Activistas vinculados al gobierno de Venezuela plantearon este lunes en Caracas el "canje" del empresario Alex Saab, próximo al presidente Nicolás Maduro y enjuiciado en Estados Unidos por lavado de dinero, por prisioneros estadounidenses en el país caribeño."Nos parece una opción muy válida", dijo durante una rueda de prensa Roi López, vocero del movimiento 'Free Alex Saab', al referirse a un "canje". "Clamamos por su libertad inmediata", expresó.Saab, colombiano nacionalizado venezolano, fue extraditado en octubre del año pasado a Estados Unidos, tras ser detenido en Cabo Verde el 12 de junio de 2020. El gobierno de Maduro califica de "ilegal" el proceso, alegando que el empresario tenía estatus de "diplomático"."Aquí en Venezuela hay una cantidad de detenidos estadounidenses cumpliendo sentencia, unos por querer atentar contra la vida del presidente, otros por delitos económicos cometidos contra la nación, etcétera (...), si se logra dar un canje, excelente, porque traermos de vuelta a nuestro diplomático", agregó López en la conferencia.Dos estadounidenses presos en Venezuela fueron liberados en marzo tras la visita a Caracas de enviados de la administración de Joe Biden: el exdirectivo del grupo Citgo Gustavo Cárdenas, condenado por corrupción en esa filial de la estatal petrolera PDVSA, y el cubano-estadounidense Jorge Alberto Fernández, detenido a principios de 2021 en la frontera con Colombia y acusado de "terrorismo".Le puede interesar:Washington reclama la liberación de Matthew Heath, un exmiembro de los Marines arrestado en septiembre de 2020, que fue tildado de "espía" y acusado de planes para atentar contra instalaciones petroleras y eléctricas.Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones a principios de 2019, luego de que la Casa Blanca desconociera a Maduro como presidente por considerar "fraudulenta" su reelección.Los miembros de 'Free Alex Saab' llamaron a los familiares de estadounidenses presos en Venezuela a "presionar"."Todas las opciones están sobre la mesa", dijo Pedro Carvajalino, otro de los voceros. Estados Unidos "está haciendo más esfuerzos en liberar a una basquetbolista en Rusia que a más de diez ciudadanos estadounidenses que se encuentran en Venezuela", añadió al mencionar el caso de Brittney Griner, condenada en Rusia a nueve años de prisión por tráfico de drogas.Delegados de Maduro y la oposición emprendieron negociaciones en México en agosto de 2021 tras fallidas iniciativas en 2018 en República Dominicana y 2019 en Barbados. Maduro las congeló dos meses después por la extradición de Saab.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué con la reforma tributaria del nuevo Gobierno ya no alcanzaría ni para un salchichón:
Al menos 20 personas murieron calcinadas y otras seis resultaron heridas este martes al incendiarse un camión cisterna repleto de combustible tras colisionar con un autobús con pasajeros en el este de Pakistán.El accidente se produjo durante la madrugada en una carretera de sentido único cerca de la ciudad de Multan, en la provincia oriental de Punjab, cuando el autobús colisionó por detrás con el camión cisterna, afirmó el portavoz de la Policía local Abid Hussain."Parece que el conductor se quedó dormido por la forma en que golpeó el camión cisterna por detrás", explicó Hussain, destinado en el puesto de control de la Policía de Multan.El comisionado de la administración de Multan, Amir Khattak, se trasladó al lugar del accidente, y más tarde informó en Twitter que el autobús que se dirigía desde la norteña ciudad de Lahore hasta la meridional Karachi golpeó por detrás al camión cisterna "desencadenando un incendio", que causó 20 muertos y seis heridos.El doctor Qazi Ayub, jefe de emergencias del Hospital Nishtar en Multan al que fueron trasladadas las víctimas, explicó por su parte a Efe que la veintena de fallecidos sufrieron quemaduras graves y se hallan irreconocibles, por lo que "se realizará una prueba de ADN para identificar los cadáveres".Además, entre los seis heridos, anotó, cuatro sufrieron quemaduras de gravedad por encima del 20 % de su cuerpo, y en uno de los casos el área quemada asciende hasta el 70 %.El jefe de Gobierno de Punjab, Parvez Elahi, ordenó una investigación sobre el accidente, mientras que el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, mostró su pesar por la tragedia y trasladó sus condolencias a los familiares de las víctimas.El accidente revivió en muchos el recuerdo del siniestro ocurrido en junio de 2017 también en Punjab, cuando un camión cisterna con miles de litros de gasolina volcó y más tarde explotó, envolviendo las llamas a decenas de vecinos, entre ellos mujeres y niños, que habían acudido al lugar para recoger el combustible.Semanas después de aquel siniestro, el número de fallecidos continuaba ascendiendo, alcanzando los 218, debido a la muerte de varios heridos con quemaduras graves, además de 64 heridos.Y es que Pakistán cuenta con uno de los índices de accidentes de tráfico más elevados del mundo debido al pésimo estado de sus carreteras, a las deficiencias de los vehículos y a que los transportes públicos suelen circular sobrecargados de pasajeros.Según datos del Gobierno paquistaní, alrededor de 30.000 personas mueren anualmente en accidentes de tráfico en el país.Solo este martes, en otro accidente, al menos ocho personas murieron y otras 20 resultaron heridas después de que un autobús con pasajeros volcó y se precipitó por un barranco en la provincia meridional de Sindh, de acuerdo con la televisión local Aaj.Le puede interesar:
Este lunes, 15 de agosto, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, pasó por los micrófonos el actor colombiano Carlos Mariño, quien se refirió, entre otras cosas, al drama poético de Antón Chéjov, “La Gaviota”."En esta obra son 10 personajes que son tan disímiles y esto crea una identificación tremenda con el público", señaló Mariño.Y en la segunda hora, como todos los lunes de historias que merecen ser contadas, participó el escritor y catedrático en liderazgo Cesar Mejía para hablar del libro de los Experimentos amables.Escuche el programa completo de Bla Bla Blu en el audio adjunto:
Colectivos feministas y familiares de Maricela López Bautista, originaria de la comunidad Florida, del sureño estado mexicano de Chiapas, pidieron este lunes la libertad para la joven, que está en prisión acusada de haber matado a su marido, quien intentó asesinarla junto a sus hijos.“La realidad es que ese día lo que hizo Maricela fue defender su vida, la vida del hijo que llevaba en el vientre y si no se hubiera defendido, habría sido ella la muerta, dos de sus menores hijos y un nonato de 6 meses de gestación en ese entonces", dijo Marcela Fernández Camacho, abogada de la acusada.El 22 de noviembre de 2019, López Bautista, de 28 años, fue atacada por su marido, quien la golpeó y la encerró con sus dos hijos menores con la intención de matarlos a machetazos, sin embargo, Maricela se defendió y de un golpe certero le dio muerte a Juan “N”.El pasado 19 de abril, Dora Luz López Méndez, jueza de enjuiciamiento, condenó a Maricela a pasar 25 años de prisión.De acuerdo con Fernández, había un historial de violencia de género en contra de Maricela, la cual había denunciado en su comunidad y no fue atendida.“El vecino, que es el testigo principal, era testigo sistemático de esta violencia, el Estado nunca lo atendió y finalmente Maricela se defendió con un leño”, afirmó la abogada, quien acudió a la audiencia de apelación en contra de la sentencia de 25 años de cárcel contra la mujer indígena.Mientras se desarrollaba la audiencia, a la que solo pudo ingresar Fernández Camacho, un grupo de mujeres civiles y de colectivos feministas se encontraban a las afueras del Palacio de Justicia de los Altos, todas ellas exigían libertad y Justicia.Otras más portaban carteles con las leyendas: “Por un fallo con perspectiva de género, intercultural y con derechos humanos”; “Libertad y absolución para Maricela”; “Maricela, yo también me defendería”; "Hasta que la dignidad se haga costumbre”, entre otras.Junto a ellas, sus familiares y el colectivo Cereza se reunieron en el exterior del Palacio de Justicia de los Altos, para reclamar la libertad de Maricela.Las mujeres se manifestaron y colocaron las pancartas sobre el edificio como muestra de apoyo a la joven y como rechazo a una sentencia mal fundamentada, debido a que la mujer no tuvo un proceso justo, afirmaron las manifestantes.Rosa Aguilar, indígena náhuatl del colectivo Las Chidas, dijo que el caso de Maricela es uno de los tantos que existen en México, pues hay muchas mujeres y hombres que no han tenido la oportunidad de tener un intérprete con perspectiva de género y con mirada intercultural durante los juicios.“En este caso es una manifestación de un Estado patriarcal, de una sociedad machista que enjuicia a mujeres por defender su vida, creo que es importante dialogar por fuera y en el interior de nuestras comunidades”, indicóMéxico afronta una crisis de violencia machista a nivel nacional, con más de 10 mujeres asesinadas cada día, según la estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública ( SNSP).