El telescopio espacial James Webb investiga una de las regiones de formación de estrellas más dinámica de las galaxias cercanas, la denominada NGC 346, próxima a nuestra Vía Láctea, en la que han detectado importantes cantidades de polvo, algo no esperado por los astrónomos, informó este miércoles su página web.La NCG 346 se halla en la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una "galaxia enana" cercana a la Vía Láctea que contiene concentraciones más bajas de elementos más pesados que el hidrógeno o el helio llamados metales.Dado que los granos de polvo en el espacio están compuestos principalmente por "metales", los científicos esperaban hallar solo pequeñas cantidades de polvo y que sería difícil de detectar; pero "los nuevos datos" del telescopio Webb "revelan justo lo contrario".Los astrónomos exploraron esta región porque "las condiciones y la cantidad de metales dentro del SMC se asemejan a las observadas en las galaxias hace miles de millones de años", durante una era en la historia del Universo conocida como "mediodía cósmico", cuando la formación de estrellas estaba en su apogeo.Unos 2.000 o 3.000 millones de años después del Big Bang, explica, las galaxias estaban formando estrellas a un ritmo vertiginoso y "los fuegos artificiales de la formación estelar que ocurrieron entonces todavía dan forma a las galaxias que vemos a nuestro alrededor hoy"."Incluso si NGC 346 es ahora el único cúmulo masivo que forma estrellas en su galaxia, nos ofrece una gran oportunidad para investigar las condiciones que existían en el 'mediodía cósmico'", dijo Margaret Meixner, astrónoma e investigadora principal del equipo de científicos.La observación de estas "protoestrellas" en proceso de formación permiten a los investigadores saber si el proceso de formación estelar en el SMC es diferente al que observamos en nuestra propia Vía Láctea.A medida que se forman las estrellas, estas "acumulan gas y polvo que pueden parecer cintas en las imágenes de Webb", de la nube molecular circundante.Los astrónomos han detectado gas alrededor de las protoestrellas dentro de NGC 346, pero las observaciones del infrarrojo cercano de Webb marcan la primera vez que también detectan polvo en estos discos."Con Webb, podemos investigar protoestrellas de peso más ligero, tan pequeñas como una décima parte de nuestro Sol" y descubrir si su proceso de formación "se ve afectado por el menor contenido de metal", dijo, por su parte, Olivia Jones, del Centro de Tecnología de Astronomía del Reino Unido.Para Guido De Marchi, de la Agencia Espacial Europea (ESA), "estamos viendo los componentes básicos no solo de las estrellas, sino también potencialmente de los planetas".Webb es el telescopio más grande y poderoso jamás lanzado al espacio, en virtud de un acuerdo de colaboración internacional entre la ESA, la NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).Puede ver: Karen Abudinen asegura que cuentas rusas pro Petro atacaron su imagen en redes sociales
El telescopio espacial James Webb ha revelado la existencia de dos galaxias "barradas", similares a la Vía Láctea, en una época en la que el universo tenía apenas un 25 % de su edad actual, lo que obligará a los astrofísicos a refinar sus teorías sobre la evolución de las galaxias.Un estudio encabezado por la Universidad de Austin en Texas (EE.UU.) y que ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters habla de la existencia de estas dos galaxias barradas, que tienen una estructura estelar en forma de barra que se extiende de lado a lado desde el centro hasta sus discos exteriores.Antes de la entrada en funcionamiento del James Webb nunca se habían detectado galaxias barradas en una fase tan temprana del universo, lo que “obligará a los astrofísicos a refinar sus teorías sobre la evolución de las galaxias”, indica la universidad.Una de estas galaxias, la EGS-23205, ya había sido observada por el telescopio espacial Hubble, antecesor del Webb, pero la imagen que daba era poco más que una mancha en forma de disco.Sin embargo, el nuevo telescopio, lanzado en diciembre de 2021, es mucho más potente, lo que le permite observar la estructura subyacente de las galaxias, ofreciendo así una imagen clara de la galaxia espiral con una barra estelar.El equipo identificó otra galaxia barrada, EGS-24268, también de hace unos 11.000 millones de años, lo que hace que existan dos cuerpos de este tipo más lejanos en el tiempo que ninguno descubierto anteriormente.El artículo también incluye muestras de otras cuatro galaxias barradas de hace más de 8.000 millones de años.Las barras desempeñan un papel importante en la evolución de las galaxias al canalizar gas hacia las regiones centrales, impulsando la formación estelar.Una de las firmantes del artículo, Shardha Jogee, dijo que estas barras “resuelven el problema de la cadena de suministro” en las galaxias"."Al igual que necesitamos llevar la materia prima desde el puerto a las fábricas del interior que fabrican nuevos productos, una barra transporta poderosamente gas a la región central, donde se convierte rápidamente en nuevas estrellas a un ritmo normalmente de 10 a 100 veces más rápido que en el resto de la galaxia", explicó.Estas estructuras también contribuyen al crecimiento de agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias al canalizar el gas parte del camino.El descubrimiento de barras en épocas tempranas significa, según Jogee, que los modelos de evolución de las galaxias “disponen ahora de una nueva vía, a través de las barras, para acelerar la producción de nuevas estrellas en épocas tempranas".Además, la propia existencia de estas primeras barras “supone un reto para los modelos teóricos, ya que deben tener en cuenta la física de la galaxia para predecir la abundancia correcta de barras", por lo que el equipo pondrá a prueba distintos modelos en sus próximos trabajos.Le puede inteteresar TecnoBlu:
En apenas doce meses de vida, el telescopio James Webb (JWST) ha maravillado al mundo con sus imágenes y proporcionado inestimables datos del universo. La trascendencia de este explorador del cosmos ha sido considerada por la revista Science el avance científico más importante del año.La revista escoge diez hitos que han marcado 2022, desde el descubrimiento de la bacteria más grande del mundo a cómo la peste negra alteró los genes en Europa, el uso del ADN ambiental para reconstruir un ecosistema de hace dos millones de años o el éxito de la misión espacial DART, que desvió, por primera vez, un asteroide.El JWST requirió 20 años y 10.000 millones de dólares para su construcción, era solo el inicio de una aventura que le ha llevado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde ha abierto su ojo (de 16 hexágonos recubiertos de oro) para permitirnos echar un vistazo al universo y su pasado con un detalle sin precedentes, escribe la publicación.En los pocos meses que lleva tomando datos "ya ha producido una gran cantidad de resultados científicos extraordinarios que están cambiando nuestra imagen del Universo", dice a EFE el astrónomo español David Barrado Navascués, para quien el resultado va más allá de todas las expectativas.El científico del Centro español de Astrobiología destaca, en un tiempo tan complejo como el presente, el "gran éxito" de cooperación internacional liderada por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la canadiense (CSA) que supone James Webb. Además, cualquier investigador en todo el mundo puede, en un proceso competitivo, usarlo.Un telescopio que, para Barrado, sería incluso merecedor del Nobel de la Paz pues "fomenta el libre intercambio de ideas y de conocimiento a un nivel absoluto".El James Webb, que tras su lanzamiento pasó semanas en un complejo proceso de despliegue, puede mirar, gracias a su capacidad de ver en el espectro infrarrojo, hasta 13.000 millones de años atrás, cuando nacieron las primeras estrellas.Su primera imagen fue presentada en julio por el presidente estadounidense, Joe Biden, y en ella se pudo ver con una claridad sin precedentes la belleza del cúmulo de galaxias SMCS 0723.Sin moverse del espacio, Science incluye en séptima posición a la misión DART, con la que la NASA logró algo más propio del cine de ciencia ficción: desviar un asteroide, convirtiendo en éxito la primera prueba de defensa planetaria.Era solo una prueba para demostrar que funcionaba la tecnología del impactador cinético, es decir, que DART, del tamaño de una máquina expendedora, se lanzó a unos 20.000 kilómetros por hora contra el asteroide Dydimos, que orbita a otro llamado Dimorfos.Este sistema doble permitió comprobar que, tras el impacto, la órbita de Dydimos alrededor de su asteroide mayor se redujo en 32 minutos.Y desde las estrellas, la segunda investigación más importante del año lleva directamente a los manglares de la isla de Guadalupe, donde los científicos descubrieron a "Thiomargarita Magnífica", una bacteria única.Magnífica es tan especial porque pude verse a simple vista, al ser 5.000 veces más grande que la mayoría de bacterias -como si una persona se topara con otra tan alta como el Everest- y su existencia cuestiona algunos de los principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos.La genética también merece la mención de Science para remontarse a hace 700 años, cuando una gran epidemia de peste bubónica asoló Europa. Los ecos de aquella enfermedad llegan hasta nuestros días, pues estudios de ADN con cientos de muestras revelaron que modificó nuestro genoma y sistema inmunitario.Los individuos con dos copias de una variante específica favorecían que tuvieran un 40 % más de posibilidades de sobrevivir. Con los siglos el sistema inmunitario ha evolucionado y ahora esa misma variante se asocia con una mayor susceptibilidad a enfermedades autoinmunes.En este top también se ha colado el ADN ambiental más antiguo jamás recuperado, gracias al cual un equipo científico consiguió reconstruir un ecosistema del norte de Groenlandia, incluida las especies animales y vegetales que estuvieron presentes hace unos dos millones de años.La posibilidad de que la infección con el virus de Epstein-Barr, que provoca la mononucleosis, tenga un papel esencial en el desarrollo de la esclerosis múltiple es otro de los grandes avances citados por Science.La conclusión es de un equipo de la Universidad de Harvard que siguió durante 20 años a más de diez millones de reclutas militares e identificó a 801 que habían desarrollado esclerosis -todos menos uno había sido positivo para el Epstein-Barr-.Los resultados de los ensayos clínicos a gran escala de dos de las vacunas contra el virus respiratorio sincitial han sido asimismo destacados; al igual que los cultivos de arroz perenne; la ley estadounidense sobre el clima y la creatividad e "invasión" de la inteligencia artificial.Julián Torres: quien se levanta tendrá otra oportunidadEscuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Las primeras galaxias podrían haberse formado antes de lo que los astrónomos pensaban, según las observaciones del telescopio espacial James Webb que está reformulando la comprensión del universo.Los investigadores que utilizan el potente telescopio publicaron un artículo en la revista Astrophysical Journal Letters, en el que documentan dos galaxias excepcionalmente brillantes y distantes, basándose en los datos recogidos en los primeros días de la entrada en funcionamiento de Webb en julio.La extrema luminosidad de las estrellas genera dos intrigantes posibilidades, dijeron el jueves los astrónomos en una conferencia de prensa de la NASA.La primera es que estas galaxias son muy grandes, con muchas estrellas de baja masa como las galaxias actuales, y habrían empezado a formarse 100 millones de años después del Big Bang que ocurrió hace 13.800 millones de años.También significa que se formaron 100 millones de años antes de lo que actualmente se considera el fin de la llamada edad oscura cósmica, cuando el universo era sólo gas y materia oscura.Otra posibilidad es que esas galaxias sean de estrellas de la llamada "Población III", que nunca habían sido observadas pero que, teóricamente, estaban formadas únicamente por helio e hidrógeno, antes de que existieran elementos más pesados.Debido a que estas estrellas ardían a temperaturas extremas, las galaxias no tendrían que ser tan masivas para explicar el brillo observado por Webb, y podrían haber empezado a formarse más tarde."Estamos viendo galaxias tan brillantes y luminosas tan tempranamenmte, que realmente no estamos seguros de lo que está sucediendo", dijo a los periodistas Garth Illingworth, de la universidad de California en Santa Cruz.El rápido descubrimiento de las galaxias también desafía las expectativas de que Webb necesitaría estudiar un volumen mucho mayor del espacio para encontrarlas."Es una suerte de sorpresa que haya tantas que se formaron tan pronto", añadió el astrofísico Jeyhan Kartaltepe, del Instituto Tecnológico de RochestLas dos galaxias existieron definitivamente unos 450 y 350 millones de años después del Big Bang. Una de ellas, llamada GLASS-z12, es ahora la luz estelar más lejana jamás vista.Cuanto más alejadas están las estrellas, más tiempo tarda su luz en llegar a la Tierra, por lo que contemplar el universo lejano es ver el pasado profundo.Le puede interesar: 'El Camerino'
El telescopio espacial Hubble logró fotografiar en una sola imagen las primeras fases de la explosión de una estrella (supernova), ocurrida hace 11.000 millones de años, cuando el universo era aún "primitivo".Un hallazgo, destaca el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que podría mejorar el conocimiento científico sobre la formación de las estrellas y de las galaxias en los orígenes del universo, y la imagen aparece hoy publicada en la revista Nature.La instantánea captada por Hubble, el telescopio espacial de la ESA y de la NASA, recoge tres momentos diferentes a las pocas horas de la explosión estelar, y corresponde a una estrella que tenía un tamaño 500 veces mayor que el Sol y que explosionó hace 11.000 millones de años.Se trata de la primera vez que se observa con tanta precisión una supernova en sus primeras etapas a esta distancia y que, además, corresponde a una explosión estelar al comienzo de la historia del universo, subraya el CSIC en una nota de prensa difundida hoy."Es bastante raro que se pueda detectar una supernova en una etapa muy temprana, porque esa etapa es muy corta", según Wenlei Chen, primer firmante del trabajo e investigador en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minesota (Estados Unidos).El telescopio Hubble captó tres momentos únicos de la explosión de la supernova a lo largo de diferentes fases, que llegaron a la Tierra al mismo tiempo.Esta imagen se ha conseguido gracias al fenómeno llamado "lente gravitacional": este efecto se produce por un cúmulo de galaxias, con una masa miles de veces la masa de nuestra Galaxia, que amplifica la luz que se produce en objetos que están muy alejados y alineados justo detrás del cúmulo, y funciona como lo haría una lente, aumentando la luz que llega de la supernova, haciéndola visible para el telescopio espacial.De esta forma, el cúmulo de galaxias conocido como "Abell 370" ha actuado como si fuera la lente, magnificando la luz de la supernova lejana, que se situaba detrás del cúmulo.Las imágenes ampliadas por esta lente tomaron tres rutas diferentes a través del cúmulo, debido a las diferencias de longitud en los caminos que siguió la luz de la supernova, a la ralentización del tiempo y a la curvatura del espacio por la gravedad que ya había sido predicha por Albert Einstein, explica el CSIC.Pero como la luz tarda tiempos distintos en viajar por esos tres caminos, la imagen captada por el Hubble muestra tres instantes de la explosión en una sola instantánea, según José María Diego, investigador del Instituto de Física de Cantabria (un centro español mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria).Le puede interesar TecnoBlu:El investigador, quien ha participado en la interpretación del efecto "lente gravitacional" y de los tiempos entre las distintas imágenes de la supernova, precisa que entre estos tres instantes, uno de ellos corresponde a solo unas horas después de la explosión.Además, el telescopio captó los cambios de temperatura de la supernova, que se observan con la variación en su color; cuando es más azul, más caliente es la supernova, y a medida que se enfría, su luz se vuelve más roja."Se ven diferentes colores en las tres imágenes", afirma Patrick Kelly, líder del estudio y profesor en la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Minnesota."En el núcleo de la estrella masiva se produce un choque, se calienta, y luego ves que se enfría; es, probablemente, una de las cosas más sorprendentes que he visto nunca", manifiesta el investigador.Las observaciones muestran que la estrella roja supergigante poseía un tamaño 500 veces mayor que el del Sol, precisa el CSIC, y dice que se trata de la primera vez que el equipo investigador es capaz de medir las dimensiones de una estrella moribunda en el universo más primitivo.Para lograrlo, se han basado en algoritmos de aprendizaje automático para medir el brillo y la velocidad de enfriamiento del astro.Ahora, y aprovechando la llegada del nuevo telescopio espacial James Webb de la NASA, el equipo tiene previsto comenzar a observar supernovas aún más lejanas y crear un catálogo de supernovas que ayuden a entender si las estrellas que existieron hace miles de millones de años son diferentes de las del universo que se conoce hoy.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El telescopio James Webb ha vuelto a mostrar una imagen del universo, esta vez de IC 1623, un par de galaxias entrelazadas que interactúan y que se encuentra a unos 270 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Cetus.Estas dos galaxias se están precipitando la una contra la otra en un proceso conocido como fusión de galaxias; su colisión ha desencadenado una frenética oleada de formación estelar conocida como brote estelar, creando nuevas estrellas a un ritmo más de veinte veces superior al de la Vía Láctea, explica la Agencia Espacial Europea (ESA) en su web.Este sistema es especialmente brillante en longitudes de onda infrarrojas, lo que lo convierte en "un campo de pruebas perfecto" para la capacidad del Webb de estudiar galaxias luminosas, y es posible que estas galaxias fusionadas estén en proceso de formar un agujero negro supermasivo.Para captar esta nueva imagen, se utilizaron los instrumentos MIRI, NIRSpec y NIRCam del telescopio James Webb.Gracias a esto, se han conseguido una gran cantidad de datos que permitirán a la comunidad astronómica explorar plenamente cómo "las capacidades sin precedentes" del Webb ayudarán a desentrañar las complejas interacciones en los ecosistemas galácticos, continúa la ESA, que junto a la agencia espacial estadounidense NASA y la canadiense CSA han hecho posible este telescopio.Le puede interesar TecnoBlu:La fusión de estas dos galaxias lleva mucho tiempo interesando a los astrónomos y el sistema ya había sido observado por el Hubble y por otros telescopios espaciales.Los "valiosos datos" que ahora se han logrado habían estado bloqueados por una gruesa banda de polvo para telescopios como el Hubble; la sensibilidad infrarroja del Webb y su "impresionante resolución" en esas longitudes de onda ha permitido ver más allá del polvo."Esto ha dado como resultado la espectacular imagen", cuyos datos se han publicado en la revista Astrophysical Journal.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El telescopio espacial James Webb captó los icónicos "Pilares de la Creación", enormes estructuras de gas y polvo repletas de estrellas, y la imagen es tan majestuosa como cabría esperar, dijo el miércoles la NASA.Los "Pilares de la Creación" se encuentran a 6.500 años luz de la Tierra, en la Nebulosa del Águila de la galaxia terrestre, la Vía Láctea.El parpadeo de miles de estrellas ilumina la primera toma del telescopio James Webb de estas gigantescas columnas marrones y naranjas que se alzan en medio del cosmos.En los extremos de varios pilares hay manchas de color rojo brillante, parecidas a la lava. "Estas son eyecciones de estrellas que aún se están formando", de solo unos cientos de miles de años, dijo la agencia espacial estadounidense en un comunicado.Estas "estrellas jóvenes lanzan periódicamente chorros supersónicos que chocan con nubes de material, como estos gruesos pilares", explicó.Los "Pilares de la Creación" se hicieron famosos gracias al telescopio espacial Hubble, que los captó por primera vez en 1995 y luego en 2014.Pero gracias a las capacidades infrarrojas del James Webb, el telescopio más potente y moderno del mundo lanzado al espacio hace menos de un año, se puede ver a través de la opacidad de los pilares, revelando la formación de muchas estrellas nuevas."A pedido popular, tuvimos que hacer los Pilares de la Creación" con el James Webb, dijo el miércoles en Twitter Klaus Pontoppidan, gerente del programa científico del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI), que opera el Webb desde Baltimore."¡Hay tantas estrellas!", agregó.La astrofísica de la NASA Amber Straughn lo resumió en un tuit: "¡El universo es hermoso!".La imagen, que cubre un área de unos ocho años luz, fue tomada por el generador de imágenes NIRCam del Webb, que captura longitudes de onda del infrarrojo cercano, invisibles para el ojo humano. Los colores de la imagen fueron "traducidos" a luz visible.Según la NASA, la nueva imagen "ayudará a los investigadores a renovar sus modelos de formación de estrellas al identificar recuentos mucho más precisos de estrellas recién formadas, junto con las cantidades de gas y polvo en la región".En funcionamiento desde julio, el James Webb está realizando sus observaciones a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.Uno de los propósitos principales de este telescopio de 10.000 millones de dólares es estudiar el ciclo de vida de las estrellas. Otra línea principal de investigación es el estudio de los exoplanetas, es decir, planetas fuera del sistema solar de la Tierra.Escuche el podcast de Lo más Viral
Neptuno aparece con una nueva imagen gracias al telescopio espacial James Webb, que ha captado la vista más clara de sus anillos en más de treinta años y siete de sus numerosas lunas.La visión infrarroja del nuevo telescopio revela a este gigante helado bajo una luz totalmente nueva, asegura en una nota la Agencia Espacial Europea (ESA), que participa en James Webb junto a la estadounidense NASA y la canadiense CSA.Las imágenes dan una nítida visión de sus anillos, de los que algunos no se habían visto hasta ahora y otros no se captaban con ese nivel de detalle desde que la sonda espacial Voyager 2 alcanzara la mayor cercanía al planeta en 1989, y muestran claramente las bandas de polvo más débiles que rodean al planeta.Neptuno, descubierto en 1846, está treinta veces más lejos del Sol que la Tierra y orbita en una de las zonas más oscuras del sistema solar. Un mediodía allí es similar a un tenue crepúsculo en la Tierra, recuerda la ESA.Webb también captó siete de las catorce lunas conocidas de Neptuno y en la imagen se aprecia un punto de luz muy brillante con los característicos picos de difracción que se ven en muchas de las imágenes del telescopio, pero no es una estrella, sino la luna más inusual del planeta, Tritón.Cubierto de un brillo helado de nitrógeno condensado, Tritón refleja una media del 70 % de la luz solar que le llega, con lo que supera con creces a Neptuno, porque la atmósfera del planeta está oscurecida por la absorción de metano en las longitudes de onda de WebbTritón tiene una extraña órbita retrógrada alrededor de Neptuno, lo que ha llevado a los astrónomos a especular que esta luna era en realidad un objeto del Cinturón de Kuiper que fue capturado gravitatoriamente por el planeta.Está previsto que el año que viene se realicen estudios adicionales de Tritón y Neptuno, recuerda la nota de la ESA.Neptuno se caracteriza por ser un gigante de hielo debido a la composición química de su interior, lo que se hace patente en el aspecto azul característico de las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble -predecesor del James Webb- en longitudes de onda visibles, causado por pequeñas cantidades de metano gaseoso.En las imágenes de Webb, gracias a su cámara de infrarrojo cercano Neptuno no aparece azul. Además se observa una fina línea de brillo que rodea el ecuador del planeta, que podría ser una firma visual de la circulación atmosférica global que impulsa los vientos y las tormentas del planeta.La órbita de 164 años de Neptuno significa que su polo norte está justo fuera de la vista de los astrónomos, pero las imágenes de Webb insinúan “un intrigante brillo en esa zona”.Un vórtice previamente conocido en el polo sur es evidente en la vista de Webb, pero por primera vez ha revelado una banda continua de nubes que lo rodea.Le puede interesar: Bamm podcast
El telescopio espacial James Webb capturó las primeras imágenes de la nebulosa de Orión, que dejaron a los astrónomos "impresionados", reveló el lunes un equipo de investigación internacional.Se trata de una pared de polvo y gas denso que se asemeja a una enorme criatura alada, con sus fauces iluminadas por una estrella brillante mientras se eleva a través de filamentos cósmicos.La nebulosa está situada en la constelación de Orión, a 1.350 años luz de la Tierra, en un entorno similar en el que nació nuestro propio sistema solar hace más de 4.500 millones de años.Los astrónomos están interesados en la región para comprender mejor lo que sucedió durante el primer millón de años de nuestra evolución planetaria.Las imágenes se obtuvieron como parte del programa Early Release Science e involucraron a más de cien científicos en 18 países, con instituciones que incluyen el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica, la Western University de Canadá y la Universidad de Michigan."Estamos sorprendidos por las impresionantes imágenes de la nebulosa de Orión", dijo el astrofísico de la Western University, Els Peeters, en un comunicado."Estas nuevas observaciones nos permiten comprender mejor cómo las estrellas masivas transforman la nube de gas y polvo a partir de la cual nacen", agregó.Las nebulosas suelen estar oscurecidas por grandes cantidades de polvo que eran imposibles de observar con telescopios de luz visible, como el telescopio espacial Hubble, el predecesor de Webb. Sin embargo, Webb opera principalmente en el espectro infrarrojo, que sí penetra el polvo.Esto permitió develar varias estructuras espectaculares, hasta a una distancia de 40 unidades astronómicas o del tamaño de nuestro sistema solar.Allí se incluyen densos filamentos de materia, que podrían generar nuevas generaciones de estrellas, así como sistemas estelares que consisten en una protoestrella central rodeada por un disco de polvo y gas en el que se forman los planetas."Esperamos comprender mejor el ciclo completo del nacimiento de las estrellas", dijo Edwin Bergin, presidente de astronomía de la Universidad de Michigan y miembro del equipo de investigación internacional."En esta imagen, observamos este ciclo en el que la primera generación de estrellas irradia el material para la próxima generación. Las increíbles estructuras que observamos detallarán cómo se produce el ciclo de retroalimentación del nacimiento estelar en nuestra galaxia y más allá".Webb es el telescopio espacial más potente jamás construido, con un espejo primario de 6,5 metros compuesto por 18 segmentos hexagonales recubiertos de oro y un parasol de cinco capas del tamaño de una cancha de tenis.Escuche y siga el podcast Lo más Viral
El telescopio espacial James Webb capturó con gran detalle la nebulosa apodada Tarántula, revelando aspectos no vistos hasta ahora que profundizan el entendimiento científico, dijo la NASA el martes.Oficialmente conocida como 30 Doradus, esta región del espacio se caracteriza por sus filamentos polvorientos que simulan las patas de una peluda araña y ha sido por mucho tiempo una de las favoritas de los astrónomos interesados en la formación de estrellas.Gracias a la alta resolución de los instrumentos infrarrojos del telescopio Webb, se hicieron visibles por primera vez miles de jóvenes estrellas, galaxias distantes de fondo y la detallada estructura de las nebulosas de gas y polvo.Webb funciona principalmente en el espectro infrarrojo, pues la luz de objetos en el lejano cosmos se ha estirado hacia esta longitud de onda en el curso de la expansión del universo.La cámara principal del telescopio, la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam), descubrió que la cavidad en el centro de la nebulosa fue ahuecada por la radiación transportada por los vientos estelares que emanan de un cúmulo de estrellas masivas jóvenes, que aparecen como pálidos puntos azules.El espectrógrafo de infrarrojo cercano de Webb (NIRSpec), que analiza los patrones de luz para determinar la composición de los objetos, captó una estrella joven en el acto de desprenderse de una nube de polvo a su alrededor.Se pensaba que la misma estrella estaba en una etapa más avanzada de formación, ya en vías a desprenderse de su nube de polvo.El interés astronómico en la nebulosa Tarántula se debe a su composición química, que es similar a las grandes regiones de formación de estrellas observadas unos miles de millones de años después del Big Bang, un período llamado el "mediodía cósmico", cuando la formación de estrellas alcanzó su pico.A solo 161.000 años luz de distancia, Tarántula es un ejemplo fácilmente visible de este floreciente período de creación cósmica.Le puede interesar:Webb también proporcionará a los científicos la oportunidad de contemplar galaxias lejanas a la época actual del mediodía cósmico, y compararlas con las observaciones de Tarántula, para comprender las similitudes y diferencias.Operativo desde julio, Webb es el telescopio espacial más potente jamás construido. Los astrónomos confían en que anunciará una nueva era de descubrimientos.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El Festival Estéreo Picnic es uno de los más esperados por los colombianos, pues en este evento participan muchos artistas de renombre a nivel nacional e internacional. Para esta ocasión se presentarán cantantes de diferentes países.Blink 182, Rosalía, Drake, The Chemical Brothers, Billie Eilish, Lil Nas X, Bizarrap y el grupo colombiano Morat, son algunos de los artistas más renombrados en esta edición del Estéreo Picnic.Sin duda, Drake ha sido uno de los más esperados por los fanáticos. Todo parece indicar que el artista canadiense ya encuentra en la capital colombiana, pues compartió una imagen por medio de Instagram donde se ve la parte interior de lo que sería un TransMilenio, exactamente atrás del asiento del conductor.Aun no se sabe si el artista en realidad estuvo en un articulado del transporte público, sin embargo, muchos creen que sí y que este fue una manera de anunciar que ya estaba en Bogotá.El hecho ha causado furor en las redes y los comentarios por parte de los usuarios no se han hecho esperar: “Todo Colombia quejándose de TransMilenio y Drake montándose a uno”, “Top cosas que jamás esperé ver”, “Drake con todo el modo tercermundista”, “Si Drake anda en TransMilenio, quien soy yo para juzgar ese medio de transporte”, fueron algunas de las opiniones de varios seguidores.Muchos usuarios en redes han debatido sobre si el cantante se encontraba en un TransMilenio o en un Sitp. Drake en el Estéreo PicnicEl cantante se presentará este viernes, 24 de marzo, ese mismo día estarán en tarima Rosalía, Blondie, Tove Lo, Jerry Rivera, entre otros artistas.La sede del evento será el campo de golf Briceño 18, ubicado en las afueras de Bogotá. Se espera que lleguen miles de personas al Estero Picnic para que aprovechen la ocasión de bailar y cantar los diferentes ritmos con lo que contará el festival.Le puede interesar:
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 23 de marzo de 2023, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos, jugó el sorteo número 2683.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos del último sorteo de la Lotería de Bogotá:Tabla con los resultados completos del último sorteo de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 23 de marzo aquí:Dorado mañana: 9966Dorado Tarde: 3921Culona: 1272Super Astro Sol: 7095 - Escorpión Super Astro Luna: - Pijao de oro: 2328Paisita día: 9810Paisita noche: 8927 - zorroChontico día: 5809Chontico noche: 8200Cafeterito tarde: 7343Cafeterito noche: 7930Sinuano día: 2588Sinuano noche: Cash three día: 894Cash three noche: Play four día: 0644Play four noche: Saman día: 4168Caribeña día: 7811Caribeña noche: Motilón Tarde: 6100Motilón Noche: Fantástica día: 9333Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 1534Antioqueñita Tarde: 1156Culona noche: Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
El lunes, 13 de marzo, un colombiano fue el afortunado de ganar el premio mayor de la Lotería de Cundinamarca: el número de la suerte fue el 3165, de la serie 174, pero aún está persona sigue sin saber que ahora es millonario. Hasta la fecha, el premio de los 3.000 millones de pesos no ha sido reclamado. La entidad dio a conocer por medio de un vídeo publicado en Instagram que aún no han encontrado a la persona, pues aseguraron que están buscando al afortunado en la localidad de Suba.“Hoy estamos desde la localidad de Suba buscando a nuestro nuevo millonario de Colombia, hace ocho días cayó la lotería de Cundinamarca, fueron 3.000 millones de pesos, el número de la suerte fue el 3164 de la serie 174″, comentaron dos funcionarias de la Lotería de Cundinamarca en el video.“Los invitamos a que revisen su billete, porque usted puede ser el feliz ganador”, añadieron en el video.Si usted compró un billete de la Lotería de Cundinamarca, tómese el tiempo de revisar el número, pues hubo una persona que se llevó el premio mayor a mediados de marzo y hasta el día de hoy no se sabe quién fue el afortunado.La lotería de Cundinamarca juega todos los lunes y su lema es: “Los lunes hágase rico”, su premio mayor es el de los tres mil millones de pesos.Este sorteo busca que algún colombiano, gane y pueda llevarse un buen premio. Le puede interesar:
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, la Lotería del Quindío jugó este jueves, 23 de marzo, su sorteo 2854, con un millonario premio mayor de 1.400 millones de pesos.El número ganador de la Lotería del Quindío, jugado este 23 de marzo de 2023, fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos del último sorteo de la Lotería del Quindío:Vea la tabla completa de los resultados del último sorteo de la Lotería del Quindío:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 23 de marzo aquí:Dorado mañana: 9966Dorado Tarde: 3921Culona: 1272Super Astro Sol: 7095 - Escorpión Super Astro Luna: - Pijao de oro: 2328Paisita día: 9810Paisita noche: 8927 - zorroChontico día: 5809Chontico noche: 8200Cafeterito tarde: 7343Cafeterito noche: 7930Sinuano día: 2588Sinuano noche: Cash three día: 894Cash three noche: Play four día: 0644Play four noche: Saman día: 4168Caribeña día: 7811Caribeña noche: Motilón Tarde: 6100Motilón Noche: Fantástica día: 9333Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 1534Antioqueñita Tarde: 1156Culona noche: Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Las loterías de Quindío y Bogotá, que entregan premios mayores de 1.400 y 9.000 millones de pesos, respectivamente, volvieron a jugar este jueves, 16 de marzo del 2023. Compruebe si tuvo suerte en esta ocasión.Estos son los resultados de las loterías:Resultados de la Lotería de Bogotá último sorteo:El número ganador del premio mayor de la Lotería Bogotá en su sorteo 2683 del 23 de marzo del 2023 fue el XXXX, de la serie XXX.Resultados de la Lotería del Quindío último sorteo:El ganador del sorteo 2854 de la Lotería del Quindío, jugado este 16 de marzo de 2023, fue el XXXX, de la serie XXX.Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 23 de marzo aquí:Dorado mañana: 9966Dorado Tarde: 3921Culona: 1272Super Astro Sol: 7095 - Escorpión Super Astro Luna: - Pijao de oro: 2328Paisita día: 9810Paisita noche: 8927 - zorroChontico día: 5809Chontico noche: 8200Cafeterito tarde: 7343Cafeterito noche: 7930Sinuano día: 2588Sinuano noche: Cash three día: 894Cash three noche: Play four día: 0644Play four noche: Saman día: 4168Caribeña día: 7811Caribeña noche: Motilón Tarde: 6100Motilón Noche: Fantástica día: 9333Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 1534Antioqueñita Tarde: 1156Culona noche: Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?