Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos y temblores.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.
Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander.Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
El Servicio Geológico Colombiano, SGC, compartió en sus redes sociales información muy interesante sobre la actividad sísmica que se puede presentar en el país, a propósito de los últimos temblores que han sentido los ciudadanos en zonas como Santander, Cundinamarca, Valle, entre otros lugares.El SGC detalló que Colombia es un país sísmicamente activo, por lo que, incluso, se puede alcanzar a registrar en un solo día hasta 80 sismos. Vale aclarar que estos movimientos telúricos son casi imperceptibles para las personas y por eso no todos los días se reportan o se vuelven virales en redes sociales, como suele ocurrir en X.Sin embargo, aunque la mayoría de los sismos no se sienten, es importante generar una cultura de prevención, identificar las zonas seguras en caso de un temblor fuerte, qué hacer durante y después del evento telúrico, exigir el cumplimiento de las normas de sismo resistencia y hacer continuos simulacros.Más de 500 sismos en la última semana de septiembreDesde el 22 al 28 de septiembre se reportaron 521 sismos en el país. De acuerdo con el SGC, estos temblores tuvieron diferentes escalas: entre los 30 hasta más de 180 kilómetros de profundidad.En este periodo, el sismo que más llamó la atención se presentó en Los Santos, Santander, con una magnitud de 4.0. Este ocurrió el 22 de septiembre a las 5:48 de la tarde y se sintió en cinco municipios de Santander y en otro de Norte de Santander.“Además, en el área de influencia del volcán Nevado del Ruiz se registraron dos sismos sentidos por la población, de magnitud 3.5 y 3.8 respectivamente. Ambos estuvieron asociados a la actividad sísmica al interior del volcán, y son fenómenos contemplados dentro del estado de alerta por actividad volcánica en que se encuentra actualmente: amarilla”, añade la publicación del SGC.¿Cómo reportar un sismo en Colombia?En caso de sentir un sismo en el territorio nacional, usted puede ingresar a la página web sismosentido.sgc.gov.co y reportarlo después de diligenciar un formulario.Puede ver:
Un temblor hoy de magnitud 3.8 con una profundidad superficial de tres kilómetros sacudió el Eje Cafetero temprano en la mañana de este jueves, 28 de septiembre, informó el Servicio Geológico Colombiano.De acuerdo con el reporte del SGC, el sismo tuvo ocurrió a las 6:14 de la mañana y tuvo como epicentro el municipio de Villamaría, en el departamento de Caldas, a 15 kilómetros de Murillo, en el Tolima. Más temprano este mismo jueves, también se registró otro temblor en esa misma áraea de influencia del volcán Nevado del Ruíz, puntualmente en el departamento de Caldas, con una magnitud de 3.5.Usuarios en redes han dado a concer que el temblor se sintió en diferentes partes del Eje Cafetero. Sin embargo, cabe recordar que es normal que en Colombia tiemble, pues el país se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, una región donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Lo que quiere decir que Colombia es una zona sísmica porque se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que rodea el océano Pacífico y que es conocida por su alta actividad sísmica y volcánica.Asimismo, tanto a nivel nacional, como en regiones como el Eje Cafetero, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad.
Un temblor de magnitud 3.6 sacudió el sur del país, específicamente al departamento de Nariño, según confirmó el Servicio Geológico Colombiano, SGC, en sus redes sociales.El temblor ocurrió a las 4:23 de la mañana a una profundidad de 7 kilómetros, lo que hizo que se sintiera bastante fuerte, de acuerdo con reportes de ciudadanos en redes sociales.El epicentro del temblor fue el área de influencia del volcán Galeras, ubicado muy cerca de la ciudad de Pasto, capital del departamento. De hecho, reportes desde esa región del país dicen que se sintió duro.¿Por qué se sintió fuerte el sismo?Un sismo de magnitud 3.6 a una profundidad de 7 km puede sentirse más fuerte en la superficie debido a varios factores. Aunque un sismo de esta magnitud es considerado relativamente pequeño en comparación con terremotos más grandes, aún puede generar sensaciones más intensas en la superficie por las siguientes razones:Profundidad cercana a la superficie: cuando un sismo ocurre a poca profundidad, como 7 km, sus ondas sísmicas tienen menos distancia para viajar antes de alcanzar la superficie. Esto significa que las ondas no se han debilitado tanto en su camino hacia arriba, lo que puede hacer que se sientan más fuertes en la superficie.Geología local: la geología del área donde ocurre el sismo puede influir en cómo se propagan las ondas sísmicas. Si el subsuelo es rocoso o contiene capas de sedimentos densos, las ondas pueden rebotar y reflejarse de manera más intensa, aumentando la sensación de sacudida.Distancia al epicentro: la cercanía al epicentro del sismo también influye en cuán fuerte se siente. Si estás cerca del lugar donde ocurrió el sismo (el epicentro), experimentarás una sacudida más intensa en comparación con personas que están más alejadas.Características del suelo: el tipo de suelo en la zona puede afectar la amplificación de las ondas sísmicas. Algunos tipos de suelos, como los suelos blandos o suelos con alta densidad, pueden amplificar las sacudidas sísmicas y hacer que se sientan más intensas en la superficie.
En Bucaramanga, un hombre fue condenado a 18 años de cárcel por abusar sexualmente de su excuñada como venganza, según él, por haber arruinado su matrimonio.Los hechos ocurrieron el 19 de diciembre de 2020 en el barrio Nápoles Bajo de Bucaramanga donde un hombre aprovechó que su excuñada se encontraba sola en su vivienda y entró a la fuerza y la intimidó con un cuchillo. Posteriormente la sometió a varios vejámenes sexuales, argumentando que esa era su venganza porque, según él, ella había causado que se terminara su matrimonio, por estos hechos el hombre fue condenado a 18 años de prisión.“Aprovechando que la mujer se encontraba sola en su inmueble la intimidó con arma blanca con el fin de someterla a múltiples vejámenes sexuales. Mientras que la amenazaba de muerte le decía que dicha agresión era por ser la responsable de arruinar el matrimonio con su hermana”, dijo Marisol Ramírez, directora seccional de Fiscalías de Santander.El hombre de 34 años fue capturado un año después de abusar de su excuñada, es decir en enero de 2021, por orden judicial, y fue imputado por el delito de acceso carnal violento agravado, delito que no aceptó, pero, sin embargo, fue condenado.En otro caso de abuso sexual, el pasado 18 de septiembre de este año, la Sijin de la Policía del municipio de San Gil, Santander, capturó a un hombre de 43 años, quien estaba señalado de abusar sexualmente de una niña de 11 años en la vía nacional que comunica al municipio de Aratoca con Bucaramanga .El caso ocurrió el pasado 5 de septiembre cuando la menor salió del colegio y se fue caminando hacia su casa por falta de transporte escolar en el municipio de Aratoca. Metros más delante de la institución educativa, el hombre se ofreció a llevarla en su moto. La menor, para llegar a tiempo a su casa, accedió al servicio de transporte.Minutos después el hombre empezó a tocar las partes íntimas de la niña, quien se lanzó de la motocicleta para pedir ayuda de la comunidad y los conductores que transitaban por la zona.Le puede interesar "#ElBusColombia Inseguridad en Bucaramanga":
Los campesinos cultivadores de hoja de coca del suroccidente y Pacífico colombiano dieron un rotundo no a la nueva política de sustitución de economías ilegales y soberanía tras advertir que el presidente Gustavo Petro se equivoca, pues, según ellos, las esperanzas de renovación que tenían se esfumaron por completo.Adolfo López, reconocido líder social del sector de la cordillera en el norte de Nariño, dijo a Blu Radio que el Estado nunca ha llegado a su región y que la indignación es total, porque jamás ha sido socializada la formulación de proyectos que permita la transición económica que propone el Gobierno nacional, a través de una nueva reforma rural que permita la disminución de los cultivos ilícitos.López fue claro en advertir que llevan más de 30 años intentando negociar con el Estado y que de nada sirve que el presidente Petro siga con su discurso del fracaso de la política antidrogas cuando está haciendo lo mismo que otros gobiernos, ignorar al campesino e intentar imponer sus programas que se van a convertir en un nuevo engaño para los cultivadores cocaleros.El líder social aseguró que la Política Nacional de Drogas del Gobierno del cambio que está promulgando el presidente Petro y que está trazada con una proyección a 10 años (2023-2033), nunca contó con la participación de las comunidades afectadas por el narcotráfico y la guerra contra las drogas.Por su parte, Ancizar Barrios, integrante de la Coccam, la cual reúne a más de 10.000 familias cultivadoras de hoja de coca del sur occidente de Colombia, contó a Blu Radio que no le creen al Gobierno nacional porque consideran que un año después no hay una línea definida que permita conocer realmente qué va a pasar con el programa de sustitución de lo que ellos llaman "cultivos de subsistencia".Trejos aseguró que esa nueva reforma rural de la que tanto habla el Gobierno no se ha visto reflejada en los territorios ni en las comunidades y teme que solo se quede en discursos del actual presidente Gustavo Petro.Además, manifestó que los cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola llevan más de 47 años en Colombia y hasta ahora todos los gobiernos que han pasado han tenido unas estrategias, pero ninguna ha sido verdaderamente consultada con los campesinos, los indígenas, ni mucho menos, con los afros. Debido a eso, ningún Gobierno ha encontrado una solución que defina esa situación, dijo Barrios.Barrios insistió que en la política antidroga que anuncia el Gobierno no hay unas líneas generalmente claras “que nos diga, hagamos una socialización en tal municipio, en tal comunidad” para que los campesinos se den cuenta que le están hablando con la verdad.“Se ha perdido la confianza, se ha perdido la credibilidad por lo mismo, que se habla muy bonito, pero no se cumple, por eso es muy importante que el Gobierno conozca que aquí no creemos nada, y que se piense en algunos municipios donde se va crear unos programas pilotos, donde se diga sinceramente que se va hacer con las familias cultivadoras y que el estado colombiano cumpla para que de esta forma el campesino, el indígena y el afro vuelva a creer en las promesas del Gobierno", indicó Barrios.Finalmente, aseguró que en la zonas del suroccidente y Pacífico colombiano donde hay cultivos de hoja de coca, lo que se quiere es ver inversión social, la transformación estructural de los territorios, la implementación del punto uno de los acuerdos de La Habana, que tiene que ver con la reforma agraria y solo así poder avanzar en la disminución de los cultivos ilícitos.Le puede interesar "¿Cómo mejoraría la seguridad en la ciudad? Miyerlandi Torres, candidata a la Alcaldía de Cali":
La delincuencia no da tregua en el área metropolitana del Atlántico. Diez hombres armados irrumpieron este fin de semana en la nevada de buses de la empresa Transmecar, ubicada en el barrio El Esfuerzo de Soledad, en donde cometieron un hurto cuya cuantía ascendería a 50 millones de pesos en efectivo. El hecho se registró pasadas las 9:00 de la noche del sábado 30 de septiembre, en momentos en los que dos funcionarios de la empresa se encontraban realizando el arqueo de la caja fuerte. Justo allí, ingresaron los 10 hombres, tres de ellos directamente a las oficinas donde se realizaba la operación, mientras que los otros siete se quedaron en los alrededores de la empresa. En videos de cámaras de seguridad se logra observar el momento en el que los tres presuntos asaltantes intimidan con sus armas de fuego a los dos funcionarios para que éstos no se opusieran al hecho delictivo, al tiempo que vaciaban la caja y guardaban los fajos de billetes en sus bolsillos. David García, gerente de la empresa Transmecar, advirtió que el millonario hurto se habría dado presuntamente por un “dato tirado”, pues le resulta sospechoso que el ilícito se haya presentado justo cuando se hacía el aqueo de la caja fuerte. "Se llevaron aproximadamente unos 50 millones de pesos correspondientes a las ventas de los vehículos del día. Hay un turno a esa hora en el que se realiza el arqueo de caja, entonces yo digo que eso fue como un dato tirado porque entraron precisamente a esa hora en la que se estaba haciendo el aqueo, por lo que estaba la caja fuerte abierta", explicó García. Así mismo, García alegó que pese al llamado que se le hizo a las autoridades, la respuesta no habría sido inmediata, lo que facilitó la huida de los 10 hombres armados en cinco motocicletas. Le puede interesar "Así puede acceder a créditos para viviendas de interés sociales y prioritario":
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, criticó la renuncia de Daniel Quintero como alcalde de Medellín a pocos meses de terminar su periodo. Calificó como una falta de respeto con los ciudadanos y sus votantes no cumplir con el periodo de cuatro años de su mandato."Es un tema que sorprende. Siempre he creído que los mandatarios elegidos popularmente deben terminar los períodos. Renunciar antes es un irrespeto con los electores, con la ciudadanía, con la institución que representa", dijo Gaviria.Para el gobernador Gaviria, la decisión de Quintero es una muestra de que no le interesó las necesidades de los habitantes de Medellín. Señaló que la renuncia fue una estrategia "para otros propósitos"."Esto confirma que a él no le interesó la ciudad y que de alguna manera era una herramienta para otros propósitos, que se verán en el futuro. Yo nunca renunciaría a la Gobernación o algún cargo de elección popular porque siento que debo responderles a los electores y ciudadanos", añadió.Aníbal Gaviria también manifestó que las instituciones son más fuertes que las personas, por lo que la crisis en la capital antioqueña se podrá superar y "lo más importante es que sociedad y la institucionalidad aprendan de los errores y retos".En la noche del sábado Daniel Quintero, quien terminaba su periodo en el cargo el 31 de diciembre, renunció para convertirse en un "soldado más" en la campaña de Juan Carlos Upegui, candidato a la Alcaldía de Medellín por el partido Independientes. "Renuncio al cargo porque no puedo quedarme cruzado de brazos mientras veo que cómo los políticos de siempre, a través de Fico esta vez, que antes era persona alternativa, se unió con lo peor de la política tradicional (...) utilizando todas las artimañas, están tratando de recuperar el poder", declaró Quintero en un video explicando porqué renunció a la Alcaldía de Medellín.De acuerdo con el decreto 1609, firmado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, la renuncia de Quintero a su cargo como alcalde de Medellín fue presentada este sábado y aceptada por el presidente Gustavo Petro, quien designó provisionalmente como alcalde encargado a Óscar de Jesús Hurtado, actual secretario de Gobierno de la ciudad.
Almería y Granada empataron 3-3, con aciertos y errores también compartidos, en un duelo andaluz en el que los almerienses desaprovecharon la ocasión de sumar su primera victoria, tras ponerse 3-0 con un triplete del colombiano Luis Javier Suárez en cinco minutos, poco antes del descanso, pues los granadinos igualaron en una segunda mitad loca con un penalti fallado por los visitantes y un poste para cada equipo en la prolongación.Luis Javier Suárez, que se marchó lesionado del campo, marcó en los minutos 41, 43 y 46+, habilitado en sus tres goles por el belga Largie Ramazani, pero el Granada reaccionó en la segunda parte y, a pesar de fallar Antonio Puertas un penalti, Bryan Zaragoza hizo el 3-1 en otra pena máxima (m.66), Ricard apretó más el marcador en el 70 y el albanés Myrto Uzuni logró el empate final entre los dos últimos clasificados en el 85.Ambos conjuntos lograron el peor resultado posible para sus intereses en un partido imprudente, sobre todo por parte del Almería, que se fue al descanso con una victoria contundente fraguada por el miedo rival y el acierto en el último cuarto de hora, con tres goles de Luis Javier Suárez. Sin embargo, los errores le pasaron factura en una alocada segunda parte.El partido lo controló el Granada en la primera media hora, haciendo daño por banda, con las llegadas de Bryan Zaragoza, por la izquierda, y de José Callejón, por la derecha. El Almería, con miedo, no supo manejarse, aunque el orden impidió las fructíferas llegadas del equipo entrenado por Paco López, que pudo adelantarse en el 18 en una de las buenas llegadas de su mejor hombre, Bryan Zaragoza, con un disparo final de Antonio Puertas que se fue fuera.El Almería, sin embargo, comenzó a robar el balón ante un Granada impreciso y, cerca del ecuador del primer tiempo, el brasileño Leo Baptistao tiró con imprecisión y el balón despejado por el meta André Ferreira le cayó a Luis Javier Suárez, quien no atinó para que luego Édgar, de cabeza, rematara el balón y la cabeza de Ignasi Miquel, un lance por el que más tarde tuvo que ser sustituido.Empujó más el Almería para, en una jugada un tanto embarullada, el disparo final de Baptistao se estrellara en el palo derecho de la meta defendida por André Ferreira, en el minuto 28, en una fase de más dominio territorial de los locales.El Almería, más metido, comenzó a tener más balón, pero sin finalizar, hasta que en el 41 Luis Javier Suárez, en una acción que nació en un robo de balón de Gonzalo Melero, recogió un pase filtrado del belga Ramazani para escaparse de Ignasi Miquel y batira a André Ferreira.El gol fue un palo para el Granada. Con Bryan Zaragoza apareciendo menos y el Almería agrandándose y haciendo bien las cosas, el equipo del debutante Alberto Lasarte, técnico interino tras el despido de Vicente Moreno, adelantó la línea de presión y esto le dio sus frutos al lograr Suárez el 2-0 a los 43 minutos, de nuevo a pase de Ramazani.Sin reponerse y con el Granada hundido, Antonio Puertas intentó sacar el balón desde la zona de medios, Ramazani se hizo dueño del él y, como en el primer gol, vio a Luis Javier Suárez preparando el 'fusil'. El colombiano se hizo con el balón, encaró a Ferreira, lo superó y recortó a un defensor para marcar el 3-0 en la prolongación del primer tiempo.En el inicio de la segunda parte, el Granada se metió en el partido con los cambios. Desaprovechó un penalti, en el 55, con un derribo de Baba sobre Gonzalo Villar que lo lanzó Puertas y lo detuvo Maximiano. El segundo, pitado por el árbitro tras un pequeño empujón de Puigmal sobre Zaragoza, en el 63, lo aprovechó el joven malagueño para acortar distancias.El 3-1 supuso un golpe bajo para el Almería, que empezó a dudar y Puertas firmó el nacimiento del 3-2 con una cabalgada hacia el área y pase final para el lateral Ricard Sánchez, quien, entrando por la derecha, cruzó el balón dentro.Se volvió entonces al guión del inicio, con el Granada siendo dueño del partido y el Almería un manojo de nervios. Paco López vio 'sangre' y puso en el campo a Uzuni, quien en el 85 aprovechó un balón en largo de Miguel Rubio para empatar e incluso buscar la victoria.También la tuvo el Almería, con un disparo de Sergio Arribas al palo en el 96 y otro posterior que se fue por encima del larguero, además de un tiro fuera de Melero en el 98 con el choque ya muy abierto, si bien el Granada también pudo llevarse los tres puntos con un lanzamiento de Álvaro Fernández al palo que dejó unas tablas que no sirven a nadie.Le puede interesar: