Durante una audiencia pública convocada por la representante a la Cámara por los colombianos en el Exterior, Karmen Ramírez Boscán, en el que se discutieron los pormenores de la política integral migratoria plasmada en la Ley 2136 de 2021; el director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, volvió a recalcar la vulneración de derechos humanos que están viviendo los migrantes colombianos que son inadmitidos por las autoridades de Estados Unidos.“Son los malos tratos que son sometidos los migrantes en los lugares donde se encuentran en los Estados Unidos. Lugares bastante fríos, donde les dan una comida de muy mala calidad, las personas se arropan con un papel metálico para soportar el frío y nos han llegado casos en donde los niños se pueden bañar una vez en diez días”, señaló García Manosalva.El funcionario también se refirió a que las empresas de transporte aéreo que prestan el servicio de estos vuelos de retorno para el Gobierno de Estados Unidos, la gran mayoría tercerizados, no reciben las instrucciones claras por las autoridades del país norteamericano para garantizar el respeto por los derechos de estos migrantes.“De tal manera, que los migrantes colombianos no saben realmente para dónde van desde el momento en que son detenidos hasta el momento en que son expulsados de los Estados Unidos. Algunos guardan la esperanza todavía que sus papeles se tramiten, cosa que para muchos casos no es cierto”, aseveró.Además, García Manosalva también explicó que desde el levantamiento del Título 42 del Estatuto Migratorio de Estados Unidos, Colombia ha recibido entre un vuelo de retorno diarios hasta ocho por semana, en el que estarían regresando más de 100 migrantes por trayecto, pero que la entidad no tiene recursos para que los ciudadanos que llegan puedan volver a las ciudades y municipios de origen.Frente al anuncio hecho por el Gobierno de Estados Unidos de la creación de varios Centros de Procesamiento Migratorio en el territorio nacional, el director de Migración señaló que aún no hay detalles de cómo van a operar y que varios de estos temas deben ir en acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos.Le puede interesar:
El número de migrantes venezolanos interceptados en la frontera sur de Estados Unidos ha caído más de un 98 % desde el fin del Título 42, la normativa sanitaria que permitía expulsiones en caliente por la pandemia de la covid-19, dijeron este miércoles las autoridades estadounidenses.Según el subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Núñez-Neto, las detenciones de venezolanos en la frontera con México se han reducido a poco menos de 50 al día desde que el pasado viernes dejara de aplicarse la normativa.En total, las autoridades fronterizas han registrado una disminución del número de cruces de migrantes de todas las nacionalidades de más del 56 % desde finales de la semana pasada, lo que supone una media de 4.400 interceptaciones cada día.Durante las últimas dos jornadas, de hecho, las detenciones han sido menos de 4.000 cada día. Antes de que dejara de aplicarse el Título 42, los agentes registraban una media de 10.000 detenciones al día.La mayoría de los migrantes interceptados provienen de México, Colombia y Guatemala. Antes del fin del Título 42, los venezolanos superaban a los colombianos y a los guatemaltecos.Además, unos mil migrantes provenientes de Venezuela, Cuba y Nicaragua han sido deportados a México a raíz de un acuerdo por el que el país latinoamericano ha aceptado acoger a estas nacionalidades.Si bien los responsables avisaron de que es pronto para sacar conclusiones de la aparente disminución de cruces, atribuyeron los datos a la expansión de la capacidad de procesamiento financiada por la Administración del demócrata Joe Biden.Aun así, Núñez-Neto alertó de que los traficantes de personas tratarán de utilizar la confusión creada por el fin del Título 42 para propagar desinformación.Tras el fin de la emergencia sanitaria en la noche del jueves pasado, Estados Unidos dejó de aplicar el Título 42, que permitía expulsar en caliente a migrantes indocumentados sin posibilidad de pedir asilo por la pandemia, pero instauró otras restricciones en la frontera y comenzó a deportar mediante otra normativa conocida como Título 8.Las autoridades han advertido que a partir de ahora todas aquellas personas que crucen la frontera sin un estatus migratorio regular no serán elegibles para el asilo. Serán expulsadas del país de forma rápida y puede que se les prohíba la entrada a Estados Unidos durante cinco años.Si bien los responsables consideran que es pronto para juzgar la situación, la reducción en el número de cruces de migrantes contrasta con las predicciones de muchos políticos republicanos sobre las avalanchas que se vivirían en la frontera una vez Estados Unidos acabara con el Título 42.
La situación en la frontera entre Estados Unidos y México a la altura de El Paso, el punto por donde más migrantes han cruzado en los últimos meses, continúa tranquila por segundo día consecutivo, tras el levantamiento del Título 42, una norma que permitía las expulsiones en caliente por la pandemia de COVID-19.En Sala de Prensa Blu habló María Teresa Palacios, experta en migraciones internacionales, nos acompaña para hablar de la crisis migratoria en Estados Unidos a raíz del fin de la política del Título 42 y se refirió a la llegada de los colombianos retornados a Colombia.“Esto se produce porque la norma tenía un carácter temporal y era en el marco de la pandemia poder realizar expulsiones. Eso no quiere decir que la normativa estadounidense no tuviera antes de la entrada en vigencia del Título 42 ninguna otra disposición similar y, de hecho la hay, y que sigue en vigencia que es la del Título 48 de la ley migratoria de este país, donde claramente existe la posibilidad y la potestad de las autoridades estadounidenses para poder expulsar personas que se encuentren o ingresen de manera irregular dentro del territorio y que no tengan ninguna posibilidad de ser regularizados”, señaló.El Título 42, con el que se expulsó a 2,8 millones de migrantes y que adoptó Trump y después continuó el presidente Joe Biden. Palacios Además habló de los Centros de Procesamiento de Migrantes que se instalan en Guatemala y Colombia y las implicaciones para estos países.“Es un tema que claramente que no es al azar, es una selección estratégica que obedece a la ubicación geográfica de estos territorios en lo que son los procesos migratorios y cómo lo decía, Colombia y Guatemala son países de tránsito por excelencia, pero también países de origen de emigración. Entonces el hecho de que haya sido Colombia un país elegido, sin conocer los criterios de selección, es un paso obligado para migrantes”, resaltó.Por su parte, el Título 8, que permite a los migrantes solicitar asilo en los puertos de entrada y da la potestad al Gobierno para deportar e incluso imponer penalidades a quienes no cumplan con los requisitos y sean considerados inadmisibles.Escuche la entrevista completa:
Estados Unidos advirtió que seguirá expulsando a los migrantes que intenten entrar al país sin usar "vías legales" a partir de este viernes, a pesar de que las restricciones fronterizas decretadas durante la pandemia ya no están en vigor.A las 23H59 del jueves (03H59 GMT del viernes) Estados Unidos levantó el llamado Título 42, una regla activada durante la crisis sanitaria para supuestamente frenar el covid-19, pero que en la práctica se utilizó casi 2,8 millones de veces para expulsar a migrantes al impedirles pedir asilo.Lejos de causar alivio, su término ha sembrado confusión y frustración del lado mexicano de la frontera.Porque en un contexto de precampaña electoral para las presidenciales de 2024, en el que la migración es un tema central, el gobierno del presidente demócrata Joe Biden ha tomado cartas en el asunto en un intento por frenar la eventual llegada "caótica" de migrantes a la frontera con México.Lo ha hecho compaginando "vías legales" con un endurecimiento de las condiciones de asilo, medidas que los republicanos, en particular su predecesor y futuro rival en los comicios Donald Trump, consideran insuficientes.Algunos migrantes intentaron cruzar hasta las últimas horas del día, con mayor o menor suerte.Unos 1.300 migrantes, entre ellos familias con niños pequeños, cruzaron a la altura de Ciudad Juárez, en México, pero la patrulla fronteriza estadounidense los interceptó, constató una periodista de la AFP.Mientras los migrantes se afanaban por cruzar en ese sector, la guardia nacional estadounidense colocaba más vallas de alambres de púas para impedir futuros cruces.A la altura de Matamoros, otro periodista de la AFP vio maquinaria pesada estadounidense allanando el terreno para instalar alambradas, obligando a la gente a buscar tramos despejados. Un oficial de la patrulla fronteriza reconoció, horas antes de la medianoche, que ya no dejaban pasar a nadie.A partir de este viernes los migrantes que lleguen quedan a merced del Título 8, que ya se venía aplicando.Esto significa que si alguien llega sin reunir los requisitos para el asilo "estará sujeto a consecuencias más severas por entrada ilegal, incluida una prohibición mínima de cinco años de reingreso y un posible proceso penal", advirtió el secretario de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas.Pero contar con esos requisitos será más difícil porque a la medianoche entró en vigor la regla de presunción de "inelegibilidad" al asilo que lo supedita a dos condiciones: haber seguido las "vías legales" o haberlo pedido en un país de tránsito y haber sido denegado.Para seguir una "vía legal" el migrante puede acogerse a programas de reunificación familiar, a los permisos humanitarios para cupos de venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos, o bien tramitar sus solicitudes antes de llegar a la frontera mediante la aplicación móvil CBP One.- "Insólito" -Los migrantes no dan crédito de que su futuro dependa de una aplicación móvil que además, según ellos, funciona mal."Es algo insólito que una aplicación prácticamente decida nuestra vida y nuestro futuro", se quejó a una periodista de la AFP Jeremy de Pablos, un venezolano de 21 años que lleva semanas acampando en Ciudad Juárez, en México. Lo más difícil es el reconocimiento facial porque "es un bingo, reconoce a quien quiere"."Nuestras fronteras no están abiertas", recalca Mayorkas, para contradecir a los traficantes de personas que "difunden información falsa".No basta para desanimar a aquellos aferrados a la esperanza.En plena línea fronteriza entre Tijuana y San Diego, Steven Llumitaxi, un ecuatoriano de 21 años, mantiene "mucha fe" en que las autoridades migratorias le acaben dejando pasar con su esposa y su hijo de dos años."Dicen que tienen más prioridad los bebés", declaró a la AFP en Tijuana, adonde fue trasladado por "coyoteros" que le cobraron 3.000 dólares por dar "el brinco" desde la frontera sur con Guatemala.- "Seguir adelante" -Mayorkas asegura que la transición del Título 42 al 8 "será rápida", con la ayuda de 24.000 agentes y oficiales de la patrulla fronteriza.Dos días antes, el propio presidente Biden reconoció que "será caótico por un tiempo".Salvo excepciones, los migrantes serán expulsados a sus países de origen y en el caso de los cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos a México.Entre los migrantes que consiguen entrar, algunos duermen en la calle o en refugios abarrotados y otros contactan con amigos o conocidos para viajar a las ciudades donde les esperan.En Brownsville, una localidad estadounidense fronteriza, los nervios están a flor de piel.La venezolana Patricia Vargas llora sentada en el suelo. Ella consiguió cruzar, pero su familia no."Devolvieron a mi hijo a Monterrey. Me acaban de avisar. Éramos cinco en total y solamente pude pasar yo", lamenta. "Ya no se puede pasar, como yo entré no se puede pasar. Ahora toca esperar que le funcione la aplicación".Le puede interesar: ¿Prometedor futuro para el Atlético Huila?
El caos y la desesperación aumentan en la frontera de México con EE. UU., debido a la eliminación del Título 42, una política implementada durante la presidencia de Donald Trump que permitía deportaciones rápidas bajo el pretexto de la pandemia.Estados Unidos justifica medidas de "contención" contra algunos migrantes colombianos en vuelos de deportación, citando comportamientos "violentos" ocasionales. Sin embargo, decenas de repatriados denuncian abusos, maltratos e incluso agresiones por parte de agentes estadounidenses en estos vuelos.Más de 300 migrantes colombianos han regresado al país en vuelos desde Estados Unidos, y se espera que al menos 14.000 migrantes retornen al territorio colombiano en los próximos meses.Para muchos, el sueño americano ha terminado o nunca existió, y en su viaje hacia Estados Unidos, llevan consigo traumas relacionados con violaciones, robos y muerte. Regresan a Colombia sin nada, solo con dolor y tristeza.Manuel Garzón, uno de esos colombianos, tiene 34 años y, junto con su esposa de 31 y su hija de 10 años, enfrentó la odisea en la que arriesgaron todo en busca del ansiado "sueño americano".En una entrevista con El Radar de Blu Radio, Manuel relató la "pesadilla" del migrante: huir de la violencia en Colombia, gastar todos sus ahorros para llegar a México, cruzar el desierto y el Río Grande, y pagar miles de dólares a traficantes o "coyotes".Todo este esfuerzo terminó con la separación de su familia a manos de las autoridades estadounidenses y el regreso a Colombia con los sueños destrozados.Le puede interesar:
Este jueves, se puso fin al Título 42, la normativa sanitaria activada por la administración de Donald Trump para expulsar a la mayoría de los migrantes que intentaban entrar al país por la frontera con México. Como resultado, el Gobierno de Joe Biden ha establecido nuevas reglas migratorias con el objetivo de regular la migración y el control de cruces fronterizos.¿Qué es el Título 8?Una de las disposiciones migratorias que se aplican desde hace décadas es el Título 8. Este permite la expulsión de cualquier persona que entre al país sin una visa o documentación requerida. Cuando llega un migrante, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos llevan a cabo las "entrevistas de miedo creíble", en las que evalúan si existe una posibilidad de que la persona sea perseguida o torturada si regresa a su país.Si concluyen que existe este riesgo, se inicia un proceso migratorio y se cita al migrante ante un juez. Mientras tanto, puede quedarse en el país o ser enviado a México para que espere allí la cita judicial, según la política conocida como "Quédate en México".Si no se considera que exista un peligro, se expulsa al migrante a través de una "deportación acelerada". A diferencia del Título 42, el Título 8 trae aparejadas sanciones, como la prohibición de reingreso de al menos cinco años y posibles procesos penales, si el migrante intenta entrar de nuevo sin documentación válida.Centros regionales de procesamientoEl gobierno de EE.UU. prevé abrir "centros regionales de procesamiento" en toda América Latina, empezando por Guatemala y Colombia, para preseleccionar a los migrantes que podrán entrar al país.En estos centros, expertos y funcionarios estadounidenses determinarán si los migrantes "son elegibles" para acceder al estatus de refugiado, a una autorización de permanencia temporal, a la reunificación familiar o a un permiso de trabajo. España y Canadá han aceptado referencias de estos centros para que los migrantes puedan acceder a sus propios programas.Aplicación móvil para agendar citasEl gobierno estadounidense ha puesto a disposición de los migrantes una aplicación móvil gratuita llamada CBP One que permite a aquellos que se encuentren en el centro o norte de México agendar una hora y un lugar para presentarse en un puerto de entrada.A partir del viernes, se aumentará "el acceso" a la aplicación, con hasta 1.000 citas diarias que se podrán solicitar durante 23 horas cada día. Después, los migrantes disponen de otras 23 horas para confirmar la cita. El gobierno dará prioridad a los migrantes "que han esperado más tiempo". Las citas se ofrecerán para ocho puertos de entrada: Brownsville, Paso Del Norte en El Paso; Eagle Pass, Hidalgo y Laredo en Texas; Calexico y San Ysidro en California y Nogales en Arizona.Cupos de inmigrantesEl gobierno de Estados Unidos ha ido implementando diversas políticas para regular la migración desde países como Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. En la actualidad, permite la entrada de 30.000 migrantes de estos países cada mes, siempre y cuando soliciten el acceso en países por los que transitan o pidan cita en línea. Además, deben contar con un patrocinador en Estados Unidos y llegar por avión.Sin embargo, esta política no ha estado exenta de críticas, ya que muchas personas consideran que los cupos son insuficientes y que la selección de países beneficia solo a algunos y no a otros, especialmente a aquellos que enfrentan mayores dificultades en su región.Es por ello que el gobierno ha anunciado que extenderá los procesos de permiso de reunificación familiar a ciudadanos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia, lo que permitirá a más migrantes obtener un estatus legal en el país.A pesar de estas medidas, la situación migratoria en Estados Unidos sigue siendo compleja y, a menudo, polémica. Muchas organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes han criticado la falta de garantías para una migración segura y digna, así como la criminalización de los migrantes y la violencia en la frontera.El Título 8 y otras disposiciones migratorias siguen siendo objeto de debate y controversia, y es probable que se sigan desarrollando nuevas políticas para regular la migración en Estados Unidos en el futuro cercano. Lo que está claro es que la migración es un tema que seguirá siendo relevante en el país y en todo el mundo, y que la búsqueda de soluciones justas y efectivas es una tarea que nos concierne a todos.
Kristina Rosales, representante del Departamento de Estado, de los Estados Unidos, explicó en Mañanas Blu, que a partir de las 11:59 pm de hoy, hora de Washington, EEUU, el Título 42 expira y se empezará aplicar el Título 8.Según Rosales, el Título 8 permite la deportación o expulsión de cualquier persona que se presente en la frontera de los Estados Unidos sin una forma legal de entrar al país.Rosales enfatizó que las personas deben entender las repercusiones de la expulsión, ya que, si se les ordena la expulsión, no podrán volver a ingresar a los Estados Unidos durante cinco años.La representante del Gobierno de Estados Unidos también mencionó que hay vías legales y regulares para ingresar a los Estados Unidos, incluyendo la opción de reunificación familiar y la solicitud de asilo.“Queremos que las personas entiendan muy bien cuáles son las repercusiones de esa expulsión si a esa persona se le ordena la expulsión ella va a quedar imposibilitada de volver a ingresar a Estados Unidos hasta cinco años y aparte de eso puede también pasar por algún proceso penal o criminal si trata de entrar a Estados Unidos de forma repetitiva”, dijo.Anticipó que estas recomendaciones las hacen con el fin de que las personas comprendan que hay vías legales para entrar al país.“Esto lo estamos diciendo porque queremos que las personas entiendan que tienen vías legales nosotros hemos estado ampliando las vías legales las vías regulares para que puedan venir a Estados Unidos incluyendo a las personas que vienen de Colombia que tienen la opción prontamente de poder participar de una reunificación familiar de un proceso también si se trata de asilo o refugio hasta propiamente dentro de Colombia con los nuevos centros de procesamiento que vamos a tener”, agregó.Por otro lado, respondió ante las denuncias de los colombianos que aseguran que han sido tratados de manera denigrante e inhumana al ser retornados por parte del país norteamericano.Aseguró que dichos procesos tienen un orden y siempre han sido manejados bajo el marco de los derechos humanos, “nosotros tratamos el tema de la migración de una manera humana, ordenada y segura”.Las acusaciones ocurren luego de la polémica surgida la semana pasada por la suspensión temporal de los vuelos y la denuncia de supuestos tratos denigrantes hacia los migrantes. "Yo pretendía pasar por los Estados Unidos para llegar a Canadá", señaló Mabel, una de las colombianas retornadas, quien explicó que sufrió un "trato inhumano" en un centro de detención migratoria en Texas, antes de ser deportada a su país. Según su relato, les obligaron a entregar sus pertenencias, no les permitieron bañarse ni cepillarse los dientes y las comidas que les proporcionaron se encontraban en mal estado.Vea la entrevista completa aquí:
En el último día del Título 42, el caos y la desesperación crecen en la frontera norte de México, donde los migrantes han intentado cruzar de forma masiva a Estados Unidos con tácticas como arrojarse al río Bravo y armar estampidas humanas.En la frontera entre Matamoros, Tamaulipas, y Brownsville, Texas, al sur de Estados Unidos, los migrantes se han preparado estos días para el fin del Título 42, una norma sanitaria que permite las expulsiones inmediatas de migrantes en la frontera.En las horas previas, militares estadounidenses han instalado una concertina de seguridad, es decir, alambre de cuchillas enrollado, para evitar los cruces irregulares en la ribera del río Bravo, o río Grande en EE.UU., para contener a los migrantes.Pero, a pesar de ello, los extranjeros siguen lanzándose al agua para alcanzar suelo estadounidense y, aunque algunos han sido retornados por el mismo caudal hacia México, otros han logrado su paso, principalmente porque traen consigo menores de edad.En las últimas 24 horas, grupos de migrantes, venezolanos en su mayoría, se han internado en el río que divide ambos países y, aunque las autoridades han intentado inhibir la acción, se continúan filtrando familias a lo largo del río.Esto ocurre ante la incertidumbre que ha traído la entrada en vigor del Título 8, que implica "expulsiones rápidas y masivas de los ciudadanos migrantes que incumplan la normativa estadounidense" de ingreso a ese país."No sabemos qué otra ley venga que nos pueda amparar a nosotros, que nos pueda dar esa seguridad que vamos a pasar hacia Estados Unidos. Entonces tomamos la decisión de arriesgarnos", declaró a EFE un venezolano que prefirió guardar el anonimato.En el lado mexicano, los agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) se apostaron en los puntos donde había flujo de migrantes, mientras militares estadounidenses colocaban la filosa alambrada para impedir su paso e, incluso, les gritaban que regresaran a México."SON INHUMANOS"La tensión en la frontera crece antes del fin la noche de este jueves del Título 42, una medida que adoptó Donald Trump (2017-2021) y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia de la covid-19, una declaración de emergencia que también está por terminar en EE.UU.Con el nuevo obstáculo extendido y las fuerzas federales, hubo migrantes que no atravesaron esa barrera y volvieron por el río Bravo a Matamoros, desafiando el peligro en una zona donde ya se ha ahogado por los menos un originario de Maracaibo, Venezuela."Son inhumanos, nos dijeron que no se puede (cruzar) porque ya está cerrado", expresó a EFE la venezolana Karen Méndez, quien debió volver a México.Los migrantes, desesperados, comenzaron a buscar partes donde no hubiera seguridad, ni agentes que los ahuyentaran porque su único objetivo era cruzar a Estados Unidos para solicitar su proceso de asilo en ese país."No tenemos información sobre los cambios. Sí tememos una detención, pero tenemos que arriesgarnos", argumentó a EFE un venezolano que dijo llamarse Alejandro.La mayoría de los extranjeros que se introdujeron al río habían llegado en las últimas 24 horas buscando una alternativa para ser recibidos por el Gobierno de Biden, sin tomar en cuenta la aplicación "CBP One" que se habilitó para registrarlos.HORAS CRUCIALESConforme pasa el tiempo y se acerca el fin del Título 42, el cruce masivo no cesa en la frontera natural entre ambas naciones."Quedarnos aquí no, vamos para adelante, es para allá, para atrás ni para tomar impulso. Nosotros venimos del infierno, venimos de la selva, vamos con Dios y vamos para adelante", dijo a EFE Darwin Mercado.En un momento crítico los militares estadounidenses reclamaron a gritos a los agentes del INM por qué estaban dejando pasar a los migrantes, mientras que los mexicanos los culpaban de quitar, momentáneamente, la filosa alambrada para dar paso a grupos de migrantes.Le puede interesar:
Un segundo vuelo con colombianos que fueron retornados desde Estados Unidos aterrizó en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. La situación en el aeropuerto es triste y conmovedora, ya que muchos de los migrantes, 144 personas en total, llegaron sin maletas, zapatos o cordones. Además, se mostraron sorprendidos de haber sido enviados a Colombia sin previo aviso.Los colombianos eran migrantes que habían sido detenidos en la frontera estadounidense y que intentaban llegar a los Estados Unidos de manera irregular. Muchas de estas personas denunciaron maltratos por parte de las autoridades de migración estadounidenses. Aseguran que fueron encadenadas y esposadas antes de ser traídas de vuelta a Colombia.La situación en el aeropuerto se produce justo antes de que entre en vigencia una nueva norma migratoria en los Estados Unidos que dificultará aún más el ingreso de migrantes irregulares. A partir de mañana, se considerará "no elegibles para asilo" a los migrantes que lleguen a la frontera y que no hayan pedido asilo en otro país primero o que no tengan una cita a través de la aplicación del Departamento de Seguridad Nacional.El cambio normativo aumentará las deportaciones y las expulsiones de migrantes irregulares en los Estados Unidos. La regla general será que aquellos que se presenten en la frontera sin documentos legales serán deportados o expulsados.Cristina Rosales, representante del Departamento de los Estados Unidos, explicó en Mañanas Blu, que a partir de las 11:59 pm de hoy, hora de Washington, el Título 42 expira y se aplicará el Título 8. Según Rosales, el Título 8 permite la deportación o expulsión de cualquier persona que se presente en la frontera de los Estados Unidos sin una forma legal de entrar al país. Rosales enfatizó que las personas deben entender las repercusiones de la expulsión, ya que, si se les ordena la expulsión, no podrán volver a ingresar a los Estados Unidos durante cinco años.La representante del Gobierno de Estados Unidos también mencionó que hay vías legales y regulares para ingresar a los Estados Unidos, incluyendo la opción de reunificación familiar y la solicitud de asilo.“Queremos que las personas entiendan muy bien cuáles son las repercusiones de esa expulsión. Si a esa persona se le ordena la expulsión ella va a quedar imposibilitada de volver a ingresar a Estados Unidos hasta cinco años y aparte de eso puede también pasar por algún proceso penal o criminal si trata de entrar a Estados Unidos de forma repetitiva. Esto lo estamos diciendo porque queremos que las personas entiendan que tienen vías legales nosotros hemos estado ampliando las vías legales las vías regulares para que puedan venir a Estados Unidos, incluyendo a las personas que vienen de Colombia que tienen la opción prontamente de poder participar de una reunificación familiar de un proceso. También si se trata de asilo o refugio hasta propiamente dentro de Colombia con los nuevos centros de procesamiento que vamos a tener y aparte de eso enfocándonos en decir que la frontera no está abierta, no se va a abrir y si usted se presenta en la frontera de forma irregular, sin una entrada legal, usted va a ser expulsado”, dijo Rosales.
Jimmy Muñoz se acaba de entregar a la policía de fronteras de Estados Unidos tras cruzar el Río Bravo desde México. Su silueta se dibuja a lo lejos, en medio de un llano verde. Ahora camina hacia un punto de control donde decidirán su suerte."Tengo la esperanza de poder quedarme en este país", dice este ecuatoriano de 29 años. "Pero estoy con dudas y miedos de que me acepten", agrega, mientras señala un toldo color naranja a unos 300 metros de distancia, donde se ve una multitud.Si bien ya se encuentra suelo estadounidense, cerca de la ciudad de Brownsville, Texas, tiene al frente un alambrado de púas y, luego, un cerco metálico de unos cuatro metros de alto.En Brownsville, el flujo de migrantes que cruzan desde la vecina ciudad mexicana de Matamoros no se detiene. En los alrededores, vehículos militares están desplegados.Como Jimmy Muñoz, miles de migrantes se han estado entregando en las últimas semanas a las autoridades, temerosos de que el cambio en las regulaciones fronterizas de Estados Unidos previsto para la medianoche del jueves, pueda complicar su entrada al país, según sus propios testimonios.Gran cantidad de ellos son venezolanos, pero también hay otros latinoamericanos y asiáticos.¿Pasar o no pasar?En los puntos de control, las autoridades separan a hombres de mujeres y los trasladan a distintos centros de procesamiento."Cuando nos detienen nos atienden bien. Nos llevan a una celda, nos llevan comida, y empieza un proceso de preguntas, de las pruebas [muestras] de ADN, un proceso rutinario me imagino para inmigrantes. Luego de eso es que le dan la libertad a uno", explica Rossi Carrillo, de 26 años, en el centro de Brownsville."Nos dan un papel para una cita con el juez [para que decida si es posible permanecer o no en el país]. A mí me la dieron para “Reservas de Fuerzas Militares protestaron por la mesada 14; no contra Gobierno”: general Salamanca, agrega Rossi, que viene de Venezuela y pasa la noche cerca de la estación de buses de Brownsville.A otros los convocaron para dentro de unos pocos meses, y a algunos, para dentro de tres años.La AFP conversó con varios migrantes a quienes se les permitió ingresar. A todos les tomaron el nombre y el contacto y la dirección del familiar o amigo que los espera en Estados Unidos. A Rossi y a su esposo los aguardan en Atlanta, Georgia.José Luis Aular, un venezolano de 38 años, dice que a él las autoridades le pidieron descargar una aplicación para rastrear su paradero. Cada cierto tiempo debe tomarse una foto en el lugar del país donde está y subirla.Entre octubre de 2022 y marzo de 2023, más de 200.000 personas fueron procesadas en Texas bajo el Título 42, una norma sanitaria activada en la era Trump por el covid-19, que permite expulsar a quienes cruzan la frontera sin aceptar sus peticiones migratorias. Esta disposición se levantará el jueves.En ese mismo período, unas 453.000 personas fueron procesadas en Texas bajo el Título 8, una normativa específica sobre inmigración que permite solicitar asilo, pero también autoriza la expulsión, aunque no sumaria sino acelerada.El Título 8 es temido por los migrantes porque alguien expulsado bajo esa normativa puede terminar con antecedentes penales o una prohibición de cinco años para solicitar la entrada legal a Estados Unidos. "Cosas de Dios" Este miércoles, la policía de fronteras estadounidense dio una advertencia clara: quienes intenten ingresar ilegalmente "continuarán siendo expulsados a México o a su país de origen""Aquellos migrantes que no puedan ser expulsados bajo el título 42, y no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos, serán colocados en procedimientos de deportación bajo el Título 8", afirmó en un mensaje difundido en español en redes sociales.Rossi Carrillo se alegra de haber podido ingresar. "Fueron cosas de Dios, porque no todo el mundo tiene la misma suerte. Hay mujeres con niños que las han devuelto", dice."Mi sueño era estar aquí y como segunda meta es traer a mis hijos y mi mamá", asegura.Tiene en sus brazos a Niña, una perrita caniche que la acompañó en su recorrido por ocho países, incluyendo la selva del Darién entre Colombia y Panamá."La selva la pasó caminando, salió sucia, nadaba en los ríos, la tuvimos con puro suero porque la comida se le acabó", cuenta. La mascota fue confiscada, pero luego la recuperó con ayuda de una fundación.Aún en la línea de frontera, Jimmy Muñoz cuenta por qué dejó Ecuador: "Venimos huyendo, nos quieren matar. No puedo tener un negocio porque nos extorsionan. Me siento bien de haber cruzado".Le puede interesar:
En medio de una creciente ola de robos en Bogotá y Cundinamarca, un incidente en el barrio Bosque Popular llamó la atención de la comunidad. Un militar retirado, tras retirar una suma considerable de dinero de una entidad bancaria ubicada dentro del centro comercial Gran Estación, fue interceptado por dos criminales al llegar a su casa.Los asaltantes lo golpearon e intentaron intimidarlo con armas de fuego. Sin embargo, el militar, armado, comenzó un enfrentamiento que dejó a uno de los ladrones lesionado. El otro criminal logró huir con el dinero.Mientras tanto, en el municipio de Soacha, en el sector del Porvenir, cinco ladrones en tres motocicletas abordaron a un motociclista que estaba a punto de entrar a su casa. Le golpearon, le despojaron de su moto y lo robaron. Afortunadamente, este incidente fue registrado por cámaras de seguridad y ahora se espera que estas imágenes sirvan para capturar a esta banda de delincuentes.Agresiones y abusos en el aeropuerto El DoradoEl ojo de la Noche de Blu Radio y Noticias Caracol habló con varios empleados que trabajan como agentes de sala y agentes de servicio de módulo en las conexiones para diferentes aerolíneas. Estos empleados narran un creciente panorama de hostilidad y agresión.En caso de una cancelación o un retraso de vuelo, la reacción de los usuarios ha escalado de los insultos a la violencia física, llegando incluso a los mordiscos. Un funcionario de una aerolínea de renombre, que optó por permanecer en el anonimato por temor a perder su trabajo, nos contó: "Terminamos pagando los platos rotos. Ya estamos cansados, es una situación reiterativa. Entendemos que hay situaciones que frustran a los pasajeros, pero ya estamos cansados".Los agentes de aerolíneas como Wingo, Avianca, y Latam han sido víctimas de agresiones físicas y denuncian sentirse desprotegidos tanto por los entes de control como por sus propias empresas. Estos trabajadores solicitan tolerancia a las personas molestas por estos hechos, recordando que ellos solo son trabajadores y que los retrasos y cancelaciones de vuelos no están en sus manos.Le puede interesar:
Las autoridades militares ucranianas denunciaron a primera hora del la voladura, por parte de las fuerzas rusas, de la presa de Kajovka, situada en el río Dnipró a su paso por la provincia de Jersón del sur de Ucrania, lo que ha obligado a iniciar la evacuación de urgencia de los habitantes de la zona afectada.“El Ejército ruso ha llevado a cabo otro ataque terrorista. Han volado la Central Hidroeléctrica de Kajovka”, dijo el jefe de la Administración Militar de la provincia de Jersón, Oleksandr Prokudin, en un vídeo dirigido a la población de la zona.El jefe de la oficina presidencial ucraniana, Andriy Yermak, informó de la convocatoria, por parte del presidente del país, Volodímir Zelenski, de un Consejo Nacional de Seguridad urgente.Yermak ha calificado la voladura de la presa de “crimen de guerra” y “ecocidio”, y ha publicado un vídeo que muestra supuestamente cómo el agua empieza a desbordarse de la presa dañada.“Los rusos serán responsables de la falta de agua potable para la gente del sur de la región de Jersón y de Crimea, por la posible destrucción de algunas localidades y de la biosfera”, añadió Yermak.La destrucción de la presa se produce cuando tanto Ucrania como Rusia han informado en sus últimos partes militares de acciones del ejército ucraniano que parecen apuntar al comienzo de su esperada contraofensiva para recuperar territorios ocupados por los rusos.Ucrania ha advertido en varias ocasiones desde el comienzo de la guerra de la posibilidad de que Rusia volara la presa de la Central Hidroeléctrica de Kajovka.En octubre del año pasado, en plena contraofensiva ucraniana para retomar el control de Jersón, Zelenski pidió a la comunidad internacional que presionara a Rusia para evitar que lo hiciera. Zelenski advirtió entonces de consecuencias catastróficas para toda la zona si eso ocurría.También le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro aseguró este lunes que sus rivales políticos se apresuraron a denunciarlo ante el Congreso por supuestas irregularidades en la financiación de su campaña porque los audios divulgados por Armando Benedetti, exembajador en Venezuela, no son prueba de delitos."Nuestros rivales políticos se han apresurado a ponerme denuncias en la Comisión de Acusaciones. Sin embargo, en ninguna entrevista o en audios se ha mostrado que he cometido un delito", escribió el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.Petro se refirió, sin citarlo, al excandidato presidencial Federico "Fico" Gutiérrez, quien este lunes pidió su renuncia y radicó ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes una demanda por delitos relacionados con financiación ilegal de campañas.En el mensaje, el presidente agregó: "Se trata de un simple intento de golpe blando para detener la lucha contra la impunidad".En la publicación, Petro agregó un pantallazo de un tuit de Benedetti en el que el exembajador, cuyo apoyo fue decisivo para ayudarlo a ganar las elecciones del año pasado, asegura que los audios divulgados el domingo por la revista Semana los grabó en un momento de crisis personal."He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago (alcohol)", expresó.En los audios enviados a Laura Sarabia, ahora exjefa de Gabinete de Petro, con quien está enfrentado por el reparto de cargos burocráticos, Benedetti amenazó con revelar pormenores de la financiación de la campaña presidencial, para la cual dijo que consiguió 15.000 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares), lo que ocasionaría un terremoto político en el país."Nos hundimos todos, nos acabamos todos, nos vamos presos", amenazó Benedetti.Anoche, en su primera respuesta a los audios, Petro dijo en Twitter que en su Gobierno "ni se han aceptado chantajes sobre cargos públicos o contratos, ni se han recibido en la campaña dineros de personas ligadas al narco, ni mucho menos se ha manejado cifras como 15.000 millones de pesos por fuera de nuestra contabilidad.Le puede interesar:
♈ Aries (marzo 21 - abril 20): ES un día de cambio y ceremonia en muchos sentidos para ti y para el mundo. Tu carta de transformación está al frente y al centro, y puedes unirte a un chat que genera una nueva forma de ver las habilidades profesionales. Hablar con una audiencia está en tu futuro cercano. El fuego y el hielo de Neptuno traen un amor alucinante.♉ Tauro (abril 21 - mayo 20): Si hay una angustia pasada que nunca dejaste atrás, este puede ser el día en que sigas adelante. Los planetas de asociación y renovación se emparejan y te dan el coraje para hacer lo que se siente bien. A medida que la luna entra en tu zona de intimidad esta noche, por fin te sientes libre. Urano te invita a una celebración fuera de lo común.♊ Géminis (mayo 21 - junio 21): Un pequeño papel en un gran evento será un vínculo amoroso, así que considera cualquier oportunidad que se presente. Un poco de tiempo es clave para muchas emociones. En casa, sé honesto, a menos que eso signifique ser poco amable. Encontrar un equilibrio se vuelve más fácil a medida que Marte toma una posición. ♋ Cáncer (junio 22 - julio 23): Alguien en rojo, blanco y azul puede ser tu oportunidad romántica, así que en lugar de quedarte atrás, ponte al frente de la multitud. Tu imaginación es todo lo que necesitas cuando te enfrentas a una pregunta complicada sobre el dinero. Cuando te niegas a seguir el camino que siempre has tomado, se abren muchos horizontes. ♌ Leo (julio 24 - agosto 23): Con Venus en tu zona de amistad, eres como un imán para la gente nueva, pero ten cuidado de no dejar atrás a los viejos favoritos. Encuentras una manera de combinar estos dos grupos maravillosamente y esta noche se puede generar una idea de negocio emocionante. Un evento pasado puede repetirse, pero solo si es lo que realmente quieres.♍ Virgo (agosto 24 - sept 23): La energía del zodiaco se vierte en tu sector de comunicación y realmente es ahora o nunca para decir cómo te sientes. Estás ansioso por hacer un gran plan de viaje, pero en lugar de apresurarte con las opciones, tómate tu tiempo para revisarlas todas.♎ Libra (sept 24 - oct 22): La energía femenina familiar se destaca en tu carta y puede llegar como una ayuda para resolver asuntos familiares, gracias a que Plutón retrocede. Puede que no siempre sea un camino sencillo, pero será gratificante. Tienes buena suerte hoy sin dudas y la pasión es una búsqueda del tesoro.♏ Escorpio (oct 23 - nov 22): Cuando evitas hacer promesas que son demasiado fijas o intensas, puedes dejar espacio en tu día a día para un progreso real. Así que evita de nuevo cualquier tendencia a decir cualquier cosa que los demás quieren oír. Puedes comenzar un tiempo de honestidad y conjunto secreto de habilidades creativas brilla cuando te unes a un evento de última hora.♐ Sagitario (nov 23 - dic 21): Un día para adaptarte a los demás conduce a una noche de revelaciones personales a medida que la energía de Plutón avanza a través de tu carta y manifiesta un viaje corto hacia o desde una ocasión especial en la cual ves claramente tu destino. Puede que no sea lo que esperas, pero instantáneamente te sentirás bien. ♑ Capricornio (dic 22 - ene 20): Si has dudado en convertirte en líder o amante, hoy tendrás todo el coraje que necesitas, y enfrentar los desafíos de frente será esencial. Cuando respondes una lista de preguntas sobre efectivo, las soluciones se sienten más simples y puedes sentir que tu confianza crece para hacer otros cambios.♒ Acuario (ene 21 - feb 19): Es tentador apoyarse demasiado en amigos o familiares hoy, pero los proyectos y aventuras en solitario son los que terminan teniendo más significado. Neptuno reflexivo suaviza tu enfoque del dinero, por lo que comprendes los problemas de gasto o ahorro y puedes ofrecerle a un amigo el consejo correcto. Nuevo amor golpea a la puerta y se encienden las llamas.♓ Piscis (feb 20 - marzo 20): El tema de la celebración comienza con eventos externos, pero se amplía para enfocarse en tu autoestima. Las decisiones que has estado postergando se pueden tomar esta noche y, a medida que se ilumina tu sector de establecimiento de objetivos, puedes ver un camino brillante por delante. Puede que no estés seguro de quién viajará contigo, pero estarás listo para averiguarlo.
Colombia, un país ubicado en una zona sísmicamente activa, experimenta continuamente sismos. Es esencial estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, basánda en el reporte enviado y publicado por el Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.