En la mañana de hoy, habitantes de Villahermosa, Tolima, alertaron sobre la presencia de una columna de humo visible desde el volcán Nevado del Ruiz. Las autoridades del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y funcionarios del Parque Nacional Natural Los Nevados se encuentran evaluando la situación. Por el momento, la información está en desarrollo.Habitantes de Villahermosa, Tolima, grabaron el momento en que el humo salió del volcán. Actividad reciente del Nevado del RuizEntre el 14 y el 20 de enero de 2025, el volcán Nevado del Ruiz ha mostrado un comportamiento inestable, caracterizado por variaciones significativas en los parámetros monitoreados:Sismicidad por dinámica de fluidos: Se registró un incremento notable en la sismicidad de larga duración, relacionada con el movimiento de fluidos en los conductos volcánicos. Desde el 14 de enero, se observó un aumento en el número de episodios, su duración y la energía liberada, lo que coincide con emisiones continuas de ceniza.Emisiones de ceniza: Aunque las señales sísmicas asociadas a emisiones pulsátiles de ceniza disminuyeron levemente en cantidad, los niveles de energía liberada se mantuvieron estables. Las cámaras de monitoreo y los reportes de habitantes y funcionarios confirmaron varias de estas emisiones.Temperatura del material emitido: Se registraron cambios en la temperatura del material asociado con los eventos volcánicos recientes.El Nevado del Ruiz permanece bajo vigilancia constante debido a su historial de actividad volcánica significativa. Las emisiones de ceniza, junto con el incremento en la sismicidad, son indicadores de que el volcán mantiene su estado inestable. Sin embargo, las autoridades aún no han emitido una alerta mayor, mientras continúan recopilando información y monitoreando los eventos en tiempo real.El Servicio Geológico Colombiano recuerda a las comunidades cercanas al volcán seguir las indicaciones de las autoridades locales, mantenerse informadas a través de canales oficiales y evitar acercarse a las áreas restringidas en caso de un posible aumento de la actividad volcánica.
La madre de Jois Ramírez, Julieth Ordóñez, no ha guardado silencio ante las críticas y comentarios negativos que han rodeado a su familia desde la trágica muerte de Kevin Bocanegra, novio de Jois, durante una excursión al Nevado del Tolima el pasado 31 de diciembre. En un contundente mensaje en redes sociales, Ordóñez respondió a las acusaciones y defendió tanto a su hija como su propio dolor.La tragedia ocurrió cuando Jois Ramírez, Kevin Bocanegra y Julieth Ordóñez contrataron un plan turístico con una agencia que, según denunciaron, no contaba con permisos para operar en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Durante la travesía, Bocanegra, un montañista experimentado, presentó graves problemas de salud y falleció en pleno recorrido.La situación se volvió más compleja para Jois Ramírez cuando, en medio del duelo, reveló que realizaba contenido para adultos en plataformas digitales junto a su novio antes de su fallecimiento. Esto desató una avalancha de críticas en redes sociales, apuntando no solo a ella, sino también a su madre.La dura respuesta de Julieth OrdóñezAnte los ataques, Julieth Ordóñez utilizó su cuenta de Instagram para expresar su indignación. En sus historias, declaró: "No puedo creer hasta dónde han llegado. Ojalá esto no cobre la vida de nadie más por hate, por tristeza, por angustia ni por desesperación. ¿A quién le cabe en la cabeza todo lo que dicen?" Además, respondió directamente a quienes critican el contenido de su hija, calificándolos de hipócritas. El vínculo con Kevin BocanegraEn múltiples publicaciones, Julieth Ordóñez ha compartido recuerdos junto a Kevin Bocanegra, a quien describió como "el mejor yerno del mundo". En un emotivo mensaje, escribió: "Mi hija mayor le dio a mi vida el mejor yerno del mundo, y junto a él, un ángel".A través de fotos y videos, Ordóñez ha mostrado los momentos que compartió con su yerno, desde entrenamientos en el gimnasio hasta reuniones familiares. En un reciente video, visiblemente afectada, expresó: "A nadie le deseo vivir esto. Mi amor, abrazo hasta el cielo para ti".Una experiencia traumática en el NevadoEn una entrevista para el pódcast Más allá del silencio, Julieth Ordóñez relató el terror que vivieron al perderse en la montaña. Tras horas sin rumbo, llegaron a una finca donde les informaron de la muerte de Kevin. Según Ordóñez, la noticia les fue comunicada con una frialdad desgarradora: "Él se murió hace rato, mami. ¿No sabía? Más bien deje la bulla, calme a esa niña y váyanse".El dolor de un familiarA pesar de las críticas, Julieth Ordóñez continúa compartiendo su dolor y recuerdos de Kevin Bocanegra, buscando mantener viva su memoria mientras enfrenta los juicios y cuestionamientos hacia su familia. Su mensaje es claro: un llamado a la empatía y al respeto en medio de una tragedia que ha marcado profundamente sus vidas.
El 31 de diciembre de 2024, Kevin Bocanegra, un abogado de 25 años, falleció durante una expedición al Nevado del Tolima, ubicado en el Parque Nacional Natural Los Nevados. Según declaraciones de su pareja, Jois Ramírez, la causa de su deceso fue un edema pulmonar agudo, que no fue tratado a tiempo debido a presuntas fallas en la respuesta ante la emergencia.La tragedia ocurrió mientras Bocanegra y su grupo realizaban un ascenso al nevado, una de las montañas más emblemáticas de Colombia. En una entrevista para el podcast "Más allá del silencio", Ramírez, quien participó en la conversación junto con la madre del fallecido, Julieth Ordóñez, señaló que el guía que los acompañaba, identificado como Óscar Apolinar y primo de Bocanegra, no actuó con la debida diligencia para manejar la situación médica.¿Qué es un edema pulmonar?El edema pulmonar agudo es una condición grave caracterizada por la acumulación de líquido en los alvéolos pulmonares, lo que dificulta el intercambio de oxígeno y puede poner en riesgo la vida si no se trata oportunamente. La doctora Linda Galindo, médica de la Universidad de UDCA, explicó los aspectos clínicos de esta condición, incluyendo sus causas, síntomas y tratamiento.Según la experta, las causas pueden ser de origen cardiogénico, como hipertensión no controlada, o de origen traumático, como lesiones directas en el tejido pulmonar. En el caso de Bocanegra, las condiciones extremas de altitud podrían haber sido un factor detonante.Estos son los síntomas de un edema pulmonarLa especialista enfatizó que el tratamiento de un edema pulmonar debe ser urgente y agresivo. Entre los síntomas principales de esta afección se incluyen dificultad respiratoria severa (disnea), coloración azulada en la piel (cianosis), tos con sangre (hemoptisis) y palpitaciones.“El diagnóstico se establece a través de radiografías, gasometrías y pruebas de función cardíaca. El tratamiento inicial incluye el suministro de oxígeno y diuréticos para reducir la acumulación de líquido en los pulmones”, señaló Galindo.Si se presentan estos síntomas, es crucial buscar atención médica inmediata para evitar complicaciones fatales. El edema pulmonar es una condición grave, pero con un diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado, es posible salvar vidas.¿Es mortal un edema pulmonar?Cuando los pulmones no logran oxigenar la sangre de manera adecuada, el organismo entero comienza a fallar. Este escenario puede llevar al paciente a un estado crítico en cuestión de minutos u horas, dependiendo de la gravedad del caso.La especialista enfatizó que el tratamiento de un edema pulmonar debe ser urgente y agresivo. “Es esencial utilizar vasodilatadores y otros medicamentos específicos que ayuden a reducir la presión en los vasos sanguíneos pulmonares, permitiendo que el líquido se drene y los pulmones vuelvan a funcionar correctamente”, indicó Galindo.El tratamiento suele incluir oxígeno suplementario, diuréticos para eliminar el exceso de líquido del cuerpo, y, en casos más graves, ventilación mecánica.Presuntas negligencias en la expediciónRamírez relató que, durante el ascenso, Bocanegra presentó señales de malestar y falta de aire, pero las medidas adoptadas por el guía no fueron suficientes para atender la emergencia. Según su testimonio, el guía habría minimizado los síntomas iniciales, lo que retrasó la asistencia médica adecuada. Esta situación generó indignación entre los familiares del joven, quienes ahora exigen respuestas sobre los protocolos de seguridad implementados en la expedición.El Parque Nacional Natural Los Nevados es conocido por sus desafiantes condiciones climáticas y altitudes superiores a los 5.000 metros, lo que puede aumentar el riesgo de problemas médicos graves, especialmente en personas no acostumbradas a la altura. Expertos recomiendan que los guías de montaña cuenten con capacitación en primeros auxilios y equipos adecuados para atender situaciones de emergencia.Repercusiones legales y familiaresLa familia de Bocanegra ha señalado que tomará acciones legales contra los responsables de la expedición, incluyendo al guía Óscar Apolinar. Además, han solicitado a las autoridades colombianas reforzar los requisitos para los operadores turísticos que organizan este tipo de actividades en zonas de alta montaña.“Lo único que queremos es que se haga justicia y que no vuelva a ocurrir una tragedia como esta. Kevin era un joven lleno de sueños y con una vida por delante”, afirmó Julieth Ordóñez, madre del fallecido.El caso también reavivó el debate sobre la seguridad en actividades de turismo de aventura en Colombia, así como la importancia de garantizar que los guías y operadores cuenten con las certificaciones necesarias para actuar en emergencias médicas en entornos de alta montaña.
El trágico fallecimiento de Kevin Bocanegra el pasado 31 de diciembre en el Parque Nacional Los Nevados sigue levantando voces de indignación y reclamos por justicia. Su pareja, Jois Ramírez, ha hablado públicamente señalando negligencias por parte de las autoridades, las agencias responsables y las condiciones del lugar, además de denunciar el ataque que ha recibido a nivel personal. En un extenso mensaje, Ramírez destacó que su experiencia ha sido malinterpretada en redes sociales, dado su trabajo en plataformas digitales.En sus declaraciones, recogidas en redes sociales, Ramírez enfatizó que su intención al relatar los hechos no está relacionada con fines comerciales. “Yo narré mi versión porque fue una experiencia trágica e indigna. Quiero que la muerte de Kevin sea un precedente para los deportes de alto riesgo, pues no se debe normalizar la falta de auxilio ni la negligencia en estos entornos”, afirmó. Esta denuncia ha generado una división en redes sociales entre quienes apoyan su posición y quienes critican su manera de expresar su duelo.Denuncia de negligencia en la muerte de Kevin BocanegraEl Parque Nacional Los Nevados, conocido por sus rutas de senderismo y montañismo, fue señalado por Ramírez como negligente en atender adecuadamente emergencias durante el incidente que provocó el fallecimiento de Bocanegra.En su testimonio también destacó que ella misma y su madre estuvieron expuestas al peligro de forma extrema y que podrían haber fallecido en la misma jornada trágica.La pareja aseguró haberse preparado para la experiencia. Indicó que consultaron videos e información en línea, aunque finalmente optaron por confiar en una agencia especializada. A pesar de ello, Ramírez resaltó que hubo múltiples fallos: desde la capacitación insuficiente del personal hasta la ausencia de protocolos para emergencias en regiones de alta montaña. Según ella, no es la primera vez que ocurre una tragedia similar. “Esto debe servir para que otros se informen mejor antes de emprender este tipo de actividades, porque si algo sucede no habrá helicópteros ni auxilios efectivos que lleguen a tiempo”, advirtió.Estigmatización social y críticas hacia su duelo públicoAdemás de compartir la negligencia que percibió en el incidente, Jois Ramírez expresó su frustración por las críticas y prejuicios que ha recibido al discutir abiertamente su pérdida en plataformas digitales. Enfatizó que no está lucrando con la muerte de su pareja y que lleva años trabajando en el entorno de generadores de contenido. Parte de las críticas que Ramírez enfrenta, según señala, está vinculada a juicios sobre su profesión como creadora de contenido. Ante estas acusaciones, ella refutó: “Yo ya tenía constituidas unas redes sociales antes de conocer a Kevin, y él siempre estuvo orgulloso de mí. Jamás se avergonzó de mi trabajo”. También aclaró que las camisetas que compartió en honor a Bocanegra, como parte de una caminata conmemorativa en Bogotá, fueron pagadas de su bolsillo y destinadas únicamente a familiares y amigos cercanos. Su mensaje deja claro el desafío emocional que enfrenta.“No tengo por qué explicar cuál es mi proceso de duelo para que ustedes me crean. Nadie estuvo conmigo durante la situación, y no corresponde que intenten decirme cómo debería enfrentar mi pérdida”, enfatizó. Con esta declaración busca visibilizar la falta de empatía que siente por parte de algunos sectores ante su experiencia.Exigencia de responsabilidad en deportes de riesgoPara Ramírez, el caso de Kevin Bocanegra debe servir como un llamado de atención sobre las condiciones de seguridad en las actividades de alto riesgo. Planteó que se tomen medidas estrictas para evitar futuras tragedias, incentivando una mayor investigación previa y una planificación adecuada para quienes emprenden estos desafíos. Este relato también pone en cuestión la falta de infraestructura necesaria en escenarios de montañismo de alta dificultad. Ramírez insistió en que las autoridades y las empresas responsables deben asumir su papel en garantizar la seguridad de los turistas: “¿Por qué se normalizan estas situaciones en deportes así? Entiendo que son riesgosos, pero no pueden seguir ocurriendo muertes por falta de atención”.¿Un duelo marcado por incomprensión?Más allá de los reclamos hacia las agencias y autoridades, la experiencia de Ramírez también narra la carga emocional de vivir un duelo público. Denunció que el enfoque de muchos ha distorsionado el verdadero objetivo de su mensaje: “Busco que la muerte de Kevin sea un precedente y que no se tergiversen los hechos por mi trabajo”, declaró. Ramírez argumenta que las críticas hacia su profesión y su vida personal derivan de estigmas sociales profundamente arraigados que obstaculizan una comprensión genuina de su situación.Ramírez concluyó con un pedido a quienes consumen contenido en redes sociales para reflexionar sobre la empatía: “Si nombrar mi trabajo los ayuda a desviar la atención de lo importante, están perdiendo el punto. Lo esencial son las condiciones en las que Kevin murió”. Su declaración deja entrever la lucha entre el duelo personal, la exigencia de justicia y el peso del escrutinio público.
Lo que debía ser una aventura memorable para recibir el 2025 se convirtió en una historia de dolor y cuestionamientos por la falta de regulación y preparación en actividades de montaña. Fue así como el fin de año terminó en tragedia para la familia de Kevin Bocanegra, un joven de 25 años que perdió la vida en una excursión al Parque Nacional de los Nevados.La caminata comenzó el 28 de diciembre en el Valle de Cocoa, Quindío, con un grupo de 12 personas, el cual era liderado por Óscar Apolinar, primo de Kevin y quien decía ser supuesto guía profesional. Sin embargo, la falta de preparación de Apolinar fue determinante en el trágico desenlace.Fue así como Jois Ramírez, novia de Kevin, y su madre, Julieth Ordóñez, confiaron en Óscar por su cercanía familiar, por lo que no verificaron su experiencia o las acreditaciones necesarias para operar en áreas protegidas.Jois, la pareja sentimental de Kevin, contó para el pódcast 'Más allá del silencio' que desde el inicio del recorrido Kevin comenzó a mostrar signos de malestar, los cuales fueron ignorados por el guía y el grupo, por lo que a pesar de los problemas de salud, la caminata continuó hacia la cima del Nevado del Tolima.Según Jois, Kevin, consciente de su estado, insistió en que ella siguiera adelante mientras él permanecía en el campamento, prometiendo que se recuperaría.La caminata, que debía ser una experiencia inolvidable, se convirtió en una pesadilla al regresar al campamento. Jois encontró a Kevin pálido, con labios morados y cada vez más débil. A pesar de los esfuerzos por conseguir ayuda, como caballos para trasladarlo, el guía aseguró que no era posible acceder a esos recursos en la zona. La salud de Kevin se deterioró rápidamente, hasta que falleció en los brazos de Jois.Finalmente, lograron llegar a la finca primavera, donde se estaban hospedando, para reencontrarse con el cuerpo de Kevin: "Había un establo donde llegaban los arrieros con sus caballos, y allí estaba Kevin, envuelto en lonas y amarrado con cuerdas. A mi mamá sí le permitieron verlo".Jois contó que vi cómo lo tenían envuelto: "Como si fuera un bulto", luego tuvieron que esperar entre 8 y 12 días para que sacaran el cuerpo de Kevin del lugar, algo que tuvo la aprobación de la madre del joven, pues querían verlo lo más pronto posible.Este trágico caso puso en evidencia las fallas en la regulación del Parque Nacional de Los Nevados, donde la falta de controles permite la operación de guías no certificados y agencias sin aval. Jois denunció la ausencia de infraestructura adecuada y personal capacitado para atender emergencias en este tipo de entornos extremos. Además, señaló que nunca recibieron apoyo de las autoridades competentes, lo que prolongó aún más el sufrimiento.La historia de Kevin es un doloroso recordatorio de los riesgos que implica confiar en operadores turísticos no certificados y de la importancia de una mayor regulación en las actividades de montaña.
Un doble homicidio ocurrido en Roncesvalles, Tolima, ha causado conmoción entre los habitantes de la región. Los cuerpos de las víctimas, quienes eran desconocidas en la zona, fueron hallados en el punto conocido como ‘La Morena’, en la vía hacia Santa Helena, una zona veredal. Según los reportes, los cadáveres presentaban signos de tortura, golpizas y disparos en la cabeza. Además, la motocicleta en la que se movilizaban fue incinerada, lo que sugiere que el crimen podría estar relacionado con un acto de venganza.Una de las víctimas fue identificada como Cristóbal Sánchez Mendoza, oriundo del municipio de Planadas, en el sur del Tolima, quien se dedicaba a labores de construcción. Las autoridades informaron que ambos hombres presentaban lesiones causadas por armas de fuego, las cuales les ocasionaron la muerte. En el lugar de los hechos también se encontró una motocicleta parcialmente incinerada, lo que apunta a un intento de los responsables por eliminar cualquier rastro que los vinculara con el crimen.“Se recibió información por parte del señor alcalde del municipio de Roncesvalles sobre el hallazgo de dos cuerpos sin vida en el sector de La Morena, del corregimiento de Santa Helena. Las víctimas, de sexo masculino, fueron encontradas en una vía secundaria que conecta Roncesvalles con el corregimiento de Santa Helena. Presentaban lesiones ocasionadas por armas de fuego, las cuales provocaron su fallecimiento”, relató el mayor Luis Carlos Castañeda Alfonso, comandante del Distrito de Policía de Rovira.El caso está siendo investigado por un equipo especializado de policía judicial, que trabaja para esclarecer los hechos e identificar a los responsables. Entre las hipótesis que manejan las autoridades no se descarta la participación de miembros de las disidencias de las Farc como posibles autores.La Policía ha hecho un llamado a la comunidad para que aporte cualquier información que pueda ser útil en la investigación. “Garantizamos absoluta reserva en las denuncias realizadas a través de la línea 123 o de cualquier cuadrante cercano”, agregó el mayor Castañeda. Mientras tanto, el silencio y la incertidumbre prevalecen en la región.
Autoridades indicaron que la comisión Gerónimo Galeano del GAO-r frente Ismael Ruiz pretendía establecer y expandir sus acciones criminales en el departamento del Tolima. Todo indica que este material iba a ser utilizado para fundar de nuevo esta comisión que en el mes de marzo del 2024, en un combate con los soldados de la sexta brigada, lograron su desarticulación.Uniformados de inteligencia militar del Batallón de Infantería N.17 general Domingo Caicedo de la sexta brigada del Ejército Nacional, llegaron hasta la vereda La Germania, en el corregimiento de San José de las Hermosas del municipio de Chaparral, donde ubican un depósito ilegal que contenía abundante material de guerra con logos alusivos del GAO-r frente Ismael Ruiz comisión Gerónimo Galeano, bloque Central Isaías Pardo.“En este depósito ilegal se encontró, un mortero de 60mm tipo comando sin serial, 21 granadas de mortero, uniformes camuflado tipo camaleón, uniformes tipo Policía, buzos tácticos con logo del frente Dagoberto Ramos, sudaderas negras, bolsos de material de intendencia de uso privativo de las FFMM, equipos de campaña, brazaletes con logos Gerónimo Galeano, brazaletes con logos Dagoberto Ramos, colchonetas tácticas, chalecos multipropósito, cantimploras y tres radios de comunicación, todo listo para ser empleado para formar una nueva comisión de este grupo armado organizado residual al mando de alias Iván Mordisco”, relató el Coronel Hernán Darío Baquero, Comandante del Batallón de Infantería N.17 General Domingo Caicedo.Los uniformados, luego de identificar el lugar donde se almacenaban el material de guerra, explosivos y elementos de intendencia utilizados para fortalecer las operaciones ilícitas de esta organización residual, lo dejaron a disposición de la Fiscalía 164 especializada de la dirección especializada contra Organizaciones criminales.
La primera acción operativa se desarrolló, según la Policía, en el kilómetro 50 de la vía Calarcá - Ibagué, sector Puente de Cajamarca, donde la Policía logró ubicar un vehículo en el que estaban que transportándose 5 personas. En ese carro, un adolescente de apenas 15 años dio aviso sobre la intención de los ocupantes de llevárselo a las filas de las disidencias de las Farc.Una vez registrado el vehículo, la Policía encontró libros y documentos con escritos alusivos al Frente Alan Rodríguez, del bloque occidental comandante Jacobo Arenas, y al bloque Martín Villa de las disidencias de las Farc, así como material doctrinal relacionado con dichas estructuras armadas.Además de las capturas, destaca la Policía, se hizo efectivo el rescate del adolescente de 15 años, cuyos derechos fueron restablecidos por las autoridades competentes.De manera simultánea, en el kilómetro tres de la vía Neiva - Castilla, sector peaje de Neiva, se logró la captura también en flagrancia de dos personas, quienes transportaban a cuatro adolescentes en dos vehículos (2 mujeres y 2 hombres).En el material incautado por la Policía, que iba con estos delincuentes y los menores en los vehículos, se logra ver cuadernos con los cuales queda la evidencia de cómo se llevan a cabo las reuniones en las que son adoctrinados los menores de edad. En una de las libretas, incluso, se ve el listado completo de las personas que asisten a una de esas reuniones y el orden del día de las mismas. A la persona que no entregue ideas o avisos en la reunión le ponen un texto al lado de su nombre “no aportó”.Hechas las verificaciones correspondientes, se logró establecer que los adolescentes habrían sido engañados con falsas promesas para propiciar su reclutamiento, además de provenir de resguardos indígenas ubicados en los departamentos de Cauca y Chocó. El caso fue dejado a disposición de la Fiscalía 10 local.
Muy cerca del imponente volcán Nevado del Ruiz se encuentra uno de los municipios más hermosos de Colombia y, según la inteligencia artificial de ChatGPT y Google, el más bonito del departamento del Tolima.Si bien municipios como Honda o Ibagué son hermosos y muy turísticos, hay otra opción que sobresale de lo que ofrece el departamento. Ante la duda de cuál es el pueblo más bonito del Tolima, hubo una respuesta de la inteligencia artificial: Murillo. "Ubicado en las faldas del Nevado del Ruiz, Murillo es el municipio más alto del Tolima. Ofrece paisajes de páramo, una atmósfera tranquila y es la puerta de entrada al Parque Nacional Natural Los Nevados", detalla la IA de ChatGPT. Por su lado, la IA de Google también elige a este pequeño municipio como el más bonito de la región: "Conocido como la "Perla del Norte Tolimense", Murillo te cautivará con sus coloridas casas de bahareque, su clima frío y sus termales". Murillo se destaca por sus paisajes montañosos, termales y rica cultura. Al ser el municipio más alto del Tolima, le otorga vistas espectaculares del Nevado del Ruiz y de los páramos circundantes.El casco urbano de Murillo conserva edificaciones con arquitectura de estilo colonial, lo que le otorga un encanto especial.¿Cuánto vale la entrada a las termales de Murillo, Tolima?Las aguas termales de Murillo son famosas por sus propiedades curativas y relajantes. Existen diversas opciones para disfrutar de estos baños naturales, como la Cabaña, la Campanita y La Yuca.Hay agencias que ofrecen pasadías como en las termales El Sifón, ubicados a aproximadamente 2 horas de Murillo, en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados a una altura aproximada de 4.000 m.s.n.m, en el ecosistema de Páramo, encontrando fauna y flora autóctona de este ecosistema como frailejones, senecios, cusumbos, colibrí paramuno, águilas de páramo, entre otras. El plan cuesta aproximadamente 150.000 pesos. ¿Qué más puedes encontrar en Murillo?Parque Nacional Natural Los Nevados: Este parque es uno de los más importantes de Colombia y ofrece la oportunidad de realizar actividades como senderismo, camping y observación de aves.La Laguna del Escondite: Un hermoso cuerpo de agua ubicado en medio de los páramos, ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza.La Cascada de La Planta: Una imponente cascada que te dejará sin aliento.Mapa de cómo llegar a Murillo desde Bogotá
El artefacto, identificado como un supuesto cilindro bomba pintado con la bandera de Colombia y conectado con cables hacia una zona verde, habría sido instalado por integrantes de las disidencias de las Farc para generar pánico en la población. Este incidente, aunque controlado, ha generado preocupación entre los habitantes del sur del Tolima, quienes han sido testigos de la violencia ejercida por grupos armados en el pasado.El hecho ocurrió la mañana de este lunes en el sitio conocido como Puente de la Hacienda, en la vereda El Playón. La amenaza fue neutralizada rápidamente por equipos especializados en explosivos del Ejército Nacional y la Policía, evitando así cualquier riesgo para la comunidad.La gobernadora del Tolima, Adriana Magali Matiz Vargas, se pronunció a través de su cuenta en la red social X tras el hallazgo del cilindro sospechoso en la vía que conecta Ataco y Planadas. “No bajamos la guardia ni un segundo para proteger la vida e integridad de los tolimenses. Contundentemente nuestro Ejército y Policía desactivaron falsa alarma con cilindro bomba instalado en vía a Planadas, que los terroristas de las Farc pusieron para crear pánico”, afirmó Matiz.Las autoridades confirmaron que el artefacto no representaba una amenaza activa. Sin embargo, este hallazgo pone en evidencia las tácticas intimidatorias que aún persisten en algunos sectores rurales del departamento, a pesar de los esfuerzos por mantener la seguridad en la región.Desde el inicio de su mandato, la gobernadora Matiz ha hecho constantes llamados al Gobierno Nacional y al presidente Gustavo Petro para solicitar mayor apoyo militar y policial en la región. Aunque ha enfrentado negativas, su administración ha reforzado la seguridad en municipios como Planadas, Ataco, Rioblanco, Roncesvalles y Chaparral, históricamente afectados por el conflicto armado.