La tormenta Gastón se formó este martes en medio del Atlántico, al oeste de las islas Azores, sin suponer amenaza de momento para zonas costeras, mientras el huracán Fiona, de categoría mayor, sigue produciendo fuertes vientos y lluvias sobre porciones de las islas Turcos y Caicos.Gastón, surgida de la octava depresión tropical de la actual temporada, lleva rumbo norte-noreste y se prevé que sus fuertes marejadas afecten las Azores esta semana, indicó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.A las 21:00 GMT, su centro fue localizado a 990 millas (1.595 km) al oeste de las Azores, con vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora (65 km/h).No hay alertas costeras ni avisos en vigor, pero las islas portuguesas Azores deben monitorear el progreso de este sistema, alertó el NHC, con sede en Miami (Florida).Mientras tanto, el servicio meteorológico de las Islas Bermudas emitió una vigilancia de tormenta tropical por la proximidad de Fiona, que lleva rumbo norte-noroeste y tiene vientos máximos sostenidos de 115 millas (185 km), lo que lo hace un huracán de categoría 3, o sea, un huracán mayor según la escala de Saffir-Simpson.A las 21:00 GMT, el centro de Fiona se encontraba a 50 millas (80 km) al norte de la isla de Caicos y a unas 785 millas (1.280 km) al suroeste de Bermudas.Le puede interesar:Por tal motivo, entró en vigor una alerta de huracán para Islas Turcos y Caicos, así como un aviso de tormenta tropical para el sureste de Bahamas, incluidos Crooked Island, Long Cayo, las Inaguas, Mayaguana y las Islas Ragged.Asimismo, una vigilancia de tormenta tropical continúa vigente para Bermudas, según el NHC.En la trayectoria pronosticada, el centro de Fiona debe alejarse gradualmente de las Islas Turcos y Caicos esta noche y mañana miércoles, y acercarse a las Bermudas el próximo jueves por la noche.Los vientos con fuerza de huracán se extienden hacia afuera hasta 35 millas (55 km) desde el centro, y los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hacia afuera hasta 150 millas (240 kilómetros).Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
El plazo para realizar el pago de la quinta cuota del Impuesto de Industria, Comercio, (ICA) del régimen común vence esta semana, el próximo viernes 15 de diciembre, según la información proporcionada por la Secretaría Distrital de Hacienda.Después de esta fecha límite, los contribuyentes estarán sujetos a sanciones por extemporaneidad e intereses moratorios si no cumplen con la declaración y el pago correspondientes.Declare y pague en la Oficina Virtual Este trámite se realiza ingresando a la Oficina Virtual en el siguiente link 👉 (https://nuevaoficinavirtual.shd.gov.co/bogota/es/login).La declaración y el pago pueden realizarse a través del botón habilitado para este propósito. Asimismo, existe la opción de efectuar el pago de manera presencial en las ventanillas de las entidades financieras que cuentan con convenio de recaudo vigente con la Secretaría de Hacienda.Para conocer las entidades bancarias autorizadas para el recaudo de este impuesto en Bogotá, puedes consultar el listado disponible en este enlace. Adicionalmente, en la publicación se proporciona un enlace para descargar la factura y realizar el pago a través de la Oficina Virtual.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En el mundo del cuidado de la salud, la Universidad de Stanford (EEUU) ha irrumpido con un descubrimiento innovador que desafía la percepción convencional del envejecimiento.A través de un estudio revelador, se ha demostrado que cada órgano de nuestro cuerpo envejece a su propio ritmo, marcando un hito en la comprensión de la salud humana.Este análisis, publicado en la prestigiosa revista Nature, revela que el envejecimiento desigual de nuestros órganos puede predecirse mediante un simple análisis de sangre.A pesar de la creencia común en el envejecimiento lineal, los órganos internos no siguen una cronología uniforme. Este estudio pionero ha identificado que un envejecimiento acelerado de cualquier órgano aumenta la probabilidad de desarrollar enfermedades relacionadas. La clave para desbloquear esta información radica en el plasma sanguíneo, donde las proteínas liberadas por los órganos revelan su estado de envejecimiento.Un simple análisis de sangreLa obtención de datos sobre el envejecimiento de nuestros órganos ahora es tan accesible como un simple análisis de sangre. Este procedimiento detecta las proteínas específicas liberadas por cada órgano a medida que envejecen. El estudio, que investigó más de 5000 proteínas diferentes, proporciona una visión detallada del proceso de envejecimiento de los órganos humanos. Este análisis no solo ofrece información valiosa, sino que también puede desencadenar medidas preventivas antes de que una enfermedad se manifieste.La investigación destaca que un envejecimiento rápido del corazón aumenta significativamente el riesgo de insuficiencia cardíaca. Del mismo modo, en el cerebro, un envejecimiento biológico más avanzado incrementa las posibilidades de desarrollar enfermedades como el alzhéimer. Estas revelaciones abren la puerta a intervenciones preventivas y tratamientos tempranos, transformando la manera en que abordamos la salud cardiovascular y cerebral.Actualmente, este análisis de sangre revolucionario no está al alcance de todos, pero el futuro promete una accesibilidad más amplia. Imagine un escenario en el que, con un simple pinchazo en el brazo, podamos conocer el estado general de nuestra salud y tomar medidas preventivas ante posibles problemas. Este avance podría transformar la prevención de enfermedades, convirtiéndose en una herramienta invaluable para el bienestar a largo plazo.El estudio de la Universidad de Stanford marca un hito en la comprensión del envejecimiento orgánico desigual. Este análisis de sangre ofrece una perspectiva única sobre la salud de nuestros órganos, abriendo la puerta a estrategias preventivas efectivas. Aunque actualmente no esté disponible para todos, el potencial futuro de este procedimiento nos invita a anticipar una revolución en la forma en que abordamos nuestra salud. La clave del bienestar podría estar a solo un análisis de sangre de distancia.
Belén, en Cisjordania ocupada, no ha colocado su enorme árbol en la plaza del Pesebre ni abierto el tradicional mercadillo navideño en la calle de la Estrella; ni llenado sus calles de luces y adornos: las celebraciones de Navidad se han cancelado este año en la ciudad palestina, de luto por la guerra en la Franja de Gaza, donde han muerto más de 18.000 palestinos."No podemos celebrar cuando nuestros hermanos y hermanas en Tierra Santa padecen hambre y muerte", afirmó a EFE el párroco católico Rami Asakrieh, desde la Iglesia de Santa Catalina, colindante a la ortodoxa Basílica de la Natividad, principal centro de peregrinaje de cristianos de todo el mundo a Belén.Ni luces, ni música ni villancicos, ni ambiente festivo. Son unas Navidades tristes en Belén, ciudad palestina que vive en gran medida del turismo y de los peregrinos, que la guerra la reducido a cero, cuando todavía no se habían recuperado del todo del impacto de la pandemia.El tradicional desfile de bandas de música el mismo día 24 de diciembre, acompañando al Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, en su camino a pie hasta Belén para oficiar misa, este año quedará deslucido sin instrumentos ni color. "Sera un recorrido solemne para rezar", aclara Asakrieh.Este párroco jordano, que lleva más de 20 años en Belén, espera que Israel al menos abra los checkpoints y permita que cristianos de Jerusalén, Yaffa o Ramala, y de otros puntos de la zona, puedan acudir a Belén los días 24 y 25 de diciembre. Desde que comenzó la guerra contra Hamás en la Franja de Gaza, Israel ha cortado los accesos a las principales ciudades de Cisjordania, y entrar a Belén en coche es prácticamente imposible.Fueron los jefes y patriarcas de las Iglesias de Tierra Santa -que aglutina a católicos, ortodoxos, armenios, luteranos, siriacos, etíopes, coptos o melkitas, entre otros- los primeros en dar el paso al anunciar ya en noviembre que este año la Navidad sería "solemne, de oración y ayuno" y pidieron a sus respectivas congregaciones que se abstuvieran de "cualquier actividad innecesariamente festiva"."Desde el inicio de la guerra ha reinado una atmósfera de tristeza y dolor. Miles de civiles inocentes, entre ellos mujeres y niños, han muerto o sufrido heridas graves", afirmaron en una misiva conjunta.Pero tanto la municipalidad como la gobernación de Belén -donde viven unos 30.000 cristianos- se han sumado a ese llamamiento y han anulado cualquier actividad festiva navideña en la ciudad, donde sus tiendas de artesanía y souvenirs religiosos, populares restaurantes de comida local, cafeterías y hoteles están cerrados a cal y canto."Hoy hay cero turistas por culpa de la guerra en Gaza", afirma a EFE Khouloud Daibes, directora de la Fundación para el Desarrollo de Belén y ex ministra de Turismo de la Autoridad Palestina, que gobierna zonas reducidas de Cisjordania.Daibes lamenta que, por el cierre de todos los accesos a Belén, tampoco van los cristianos de otras partes de Israel y Palestina, que también contribuían al desarrollo económico."Estamos de luto. No podemos celebrar mientras el pueblo palestino sufre masacres cada día. No solo en Gaza, también en Cisjordania. En Belén amanecemos muchos días con jóvenes que han sido heridos o detenidos por Israel", comenta Daibes sobre las incursiones diarias de tropas israelíes en Cisjordania, que se han intensificado aún más desde que comenzó la guerra en el enclave.Más de 480 palestinos han muerto este año en Cisjordania en episodios violentos con Israel, la mayoría en enfrentamientos armados con sus tropas, la cifra más alta desde 2002, punto álgido de la Segunda Intifada. Más de la mitad, 275, han muerto después del 7 de octubre, en redadas israelíes en las que han sido detenidos más de 2.000 palestinos.El campo de refugiados de Dheisheh, a las afueras de Belén, ha sufrido varias de esas operaciones en los últimos días, dejando más de una decena de heridos y detenidos.Además del cerco a la ciudad, el aumento de la presencia militar israelí y el luto por lo que ocurre en Gaza, los palestinos de Belén ven peligrar su sustento económico, que es en gran medida el turismo, del que depende directa o indirectamente el 90 % de sus habitantes.Es el caso de los hermanos Giacaman, que tienen un negocio familiar, fundado por su abuelo en 1925, de figuras religiosas talladas en madera de olivo. La tienda hace semanas que bajó las persianas y mantienen a medio gas el taller gracias a los encargos online."Ahora Belén está muy tiste. Nunca la había visto así. La Segunda Intifada fue dura, también nos afectó al negocio, pero no como esto. Ahora no hay nada que parezca Navidad", comenta Nabil Giacaman.Al margen de la Ciudad Vieja de Jerusalén -en la mitad este ocupada y controlada por Israel- Belén es la joya del turismo palestino, que recibía anualmente unos 2 millones de visitantes, entre turistas y peregrinos. Medio millón recalaban en la temporada alta, de octubre a diciembre, y de ellos, más de 100.000 en la semana de Navidad.El año pasado en la semana navideña fueron a Belén 120.000 turistas, cerca del récord de los 150.000 de 2019, prepandemia. Pero este año "son cero", en medio del luto por la guerra.
De acuerdo con el reporte de Epidemiología y Demografía de la Secretaría de Salud de Santander, hasta la fecha se han presentado 8 personas quemadas con pólvora en la región, lo que significa una reducción de lesionados del -41.67% teniendo en cuenta que, para la misma fecha del año anterior, se habían registrado 12 personas quemadas. El municipio que más reporta personas quemadas es Barrancabermeja con 4 lesionados.El primer quemado con pólvora en Santander fue un niño de 9 años que resultó lesionado el pasado 28 de noviembre en la finca Bellavista, ubicada en la vereda Aguirre del municipio de Lebrija. Posteriormente fue llevado al Hospital Universitario de Santander, HUS. “Para el día 9 del mes 12 en Santander al Sivigila, durante el periodo de vigilancia intensificada correspondiente del 1 de diciembre de 2023 hasta el 13 de enero de 2024, se registran un total de 7 casos de lesiones por pólvora. Para el mismo periodo intensificado de 2022-2023 se habían registrado 12 casos, con un porcentaje de decremento de -41.67% con respecto al periodo anterior. De los casos reportados durante este periodo de intensificación el 14.29% (1) han tenido que ser hospitalizados, de los cuales 0 son menores de edad. Se han presentado hasta la fecha, un total de 0 muertes por esta causa”, dice el reporte de la secretaría de Salud departamental.Entre la noche del pasado 8 y el 9 de diciembre dos menores de edad sufrieron graves lesiones en Barrancabermeja. Se trata de un menor de 3 años y otro de 15 años (extranjero), quienes resultaron afectados al manipular papeletas de pólvora. Según Harold Durán, secretario de Salud del municipio, el menor de 3 años sufrió quemaduras de segundo grado que desafortunadamente afectaron su rostro, el cuello y un ojo. En este momento el menor está a la espera de una remisión para la Unidad de Quemados y Oftalmología.“En el departamento de Santander el 4.6% de los municipios han reportado personas lesionadas por pólvora durante el periodo de intensificación. El municipio que más aporta casos es Barrancabermeja con el 57.14% (4). Los menores de edad han aportado el 14.29% (1), del total de los casos reportados. Los hombres por su parte, son los que en mayor proporción han sufrido este tipo de lesiones con 85.73% (6), en los menores de edad el sexo masculino aporta el 14,29% de los casos (1)”, dice el reporte oficial de la Secretaria de Salud de Santander.Las personas que han resultado quemadas con pólvora en Santander están ubicadas en Piedecuesta, Confines, Bucaramanga, Barrancabermeja y según el reporte oficial las quemaduras han afectado sobre todo manos, cara y tronco.Le puede interesar:
Luego de que el alcalde electo de Medellín, Federico Gutiérrez y el gobernador electo de Antioquia, Andrés Julián Rendón, criticaran duramente al presidente Gustavo Petro que anunció la eliminación de ese decreto de 2018 que prohibía el porte de sustancias alucinógenas en Colombia, él les respondió.Gutiérrez puntualmente advirtió que "en la práctica es una especie de legalización del microtráfico. Por cuenta de esta decisión irresponsable los alcaldes electos del país tenemos que prepararnos para enfrentar un aumento del microtráfico, de la violencia urbana, del crimen general , y de la destrucción de más familias por cuenta de este delito”.Por su parte, el presidente Gustavo Petro contestó en su cuenta X a la publicación de Blu Radio Antioquia: “Con todo respeto "o no leen o se hacen los..." La Corte Constitucional ya dijo que son las autoridades locales las que determinan los sitios públicos de prohibición de consumo de estupefacientes. Así que le toca a Federico Gutiérrez y al concejo de Medellín hacerlo para su distrito”.Fico no se quedó callado y también replicó: “Presidente Petro, ¿para qué escribe “con todo respeto” si va a afirmar algo irrespetuoso? No somos ni hacemos lo que usted insinúa".El mandatario electo de la capital antioqueña afirmó que le preocupa que la gran mayoría de las decisiones que ha tomado el Gobierno nacional van orientadas a proteger criminales y no a proteger a la gente que cada vez está más angustiada.Espera, dijo Federico Gutierrez, hacer un gran esfuerzo para garantizar seguridad y tranquilidad a la gente: “ojalá de su mano, insistió que no son temas personales y espera que los convoque y hablen. Es su responsabilidad y la mía”.Le puede interesar: