La ministra del Interior, Alicia Arango, manifestó que la migración venezolana ha generado trata de personas en el país.“La trata de personas es uno de los delitos más humillantes que puede haber contra un ser humano, en Colombia existe y desafortunadamente podría volverse más grande si nosotros no le ponemos atención. La migración venezolana nos ha traído trata, porque la pobreza también trae trata de personas”, aseguró Arango.Este año se han denunciado 100 casos de trata de personas, 84 víctimas fueron mujeres y 16 hombres. 73 de los casos están relacionados con la explotación sexual; 4 con matrimonio servil; 2 con servidumbre y 4 con trabajos forzados. Otros 17 casos tienen que ver con otros tipos de explotación.“Este año hemos insistido muchísimo en que se aumente la denuncia, en que se trabaje la prevención y la protección a las personas, pero por sobre todo que logremos que la atención que se dé a una víctima de trata sea la adecuada”, dijo.En medio de la rendición de cuentas por parte del ministerio, la jefe de la cartera manifestó que se han puesto en marcha planes para mitigar afectaciones por el paso del huracán ETA e IOTA y la ola invernal en San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Bolívar y Atlántico. “El Gobierno Nacional destinó un billón de pesos, para la atención y mitigación de la ola invernal a través de 308 acciones”, dijo.Además, resaltó la aprobación del Código Electoral. “Como mujer de territorio, cartagenera, es un honor entregar al país con el Congreso de la República el logro histórico de paridad de género en el Código Electoral. Hemos tenido comunicación fluida y constante con el Legislativo, asistimos a 117 invitaciones y 56 citaciones", manifestó la ministra.Habló también sobre las manifestaciones que se registaron en el 2020. “Este año también se trabajó en consolidar el seguimiento a más de 1.541 compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el marco de 15 mingas, 3 espacios de concertación y más de 5 paros a nivel nacional, gracias al ejercicio práctico del diálogo social".
Durante operativos de control para garantizar el cumplimiento de protocolos de bioseguridad y decretos municipales para frenar la expansión del COVID-19, la secretaría de Gobierno de Soledad descubrió un presunto caso de explotación sexual contra una menor de edad en un hotel de hospedajes de este municipio.Así lo informó el secretario de Gobierno Municipal, Rosmell Hernández, quien agregó que la menor fue encontrada con una pareja vinculada al tráfico de estupefacientes, y al momento de ser abordada por las autoridades, reveló que cumplía órdenes de su propia madre.Tanto el hombre como la mujer fueron judicializados mientras que la menor quedó a disposición del Bienestar Familiar. Durante los operativos, otros 12 establecimientos del barrio Villa Rosa, fueron cerrados temporalmente por esta dependencia tras incumplir las medidas sanitarias.
Ella ha decido entender que una de las razones de ser de su vida es ayudar a los niños y adolescentes víctimas de violencia, trata y explotación sexual; ha escuchado las historias más tristes de dolor y desesperanza de estos seres humanos vulnerables que buscan un refugio, un espacio en donde encontrar alguna seguridad que les permita restablecer su estructura emocional y tratar de realizar su proyecto de vida.Por eso, ella tiene una casa hogar, la fundación Renacer, un equipo de profesionales de la psicología, de trabajo social y de la salud, para ayudar a todos estos niños y niñas que requieren apoyo. Estoy hablando de Mayerlín Vergara Pérez, que este lunes a las 11:00 de la mañana recibirá el Premio Nansen para refugiados, de ACNUR 2020, que fue establecido por las naciones unidas en 1954 para honrar a individuos, grupos y organizaciones que van más allá del llamado del deber para proteger a las personas refugiadas, desplazadas y apátridas.Maye, como la llaman, vive y trabaja en Riohacha, cerca de la frontera noreste de nuestro país con Venezuela, allí dirige un centro de rehabilitación para decenas de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de violencia sexual, trata y explotación. Sabemos que por todo el flujo migratorio desde Venezuela, esta área ha experimentado un aumento en la explotación sexual de jóvenes, incluidos refugiados y migrantes que huyen de la actual crisis política, de derechos humanos y socioeconómica del vecino país. De hecho, en todo el territorio colombiano son muchos los casos de abuso contra menores, según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entre enero y Mayo del 2020 se realizaron 6.479 exámenes médicos legales a menores por presunto delito sexual.Conocer su historia no sólo nos hace sentir orgullosos de colombianos que entienden sus vidas desde el servicio y la solidaridad con los menos favorecidos, sino que nos inspira a ayudar a que este tipo de proyectos puedan mantenerse y crezcan para que se pueda ayudar a muchas personas.He estado cerca del trabajo que hace ACNUR para proteger a las personas que se ven obligadas a huir de sus hogares, incluidas las víctimas reales o potenciales de la trata de personas. Conozco cómo brindan alojamiento de emergencia, alimentos, medicinas, agua potable y atención psicosocial a las personas desplazadas cuando abandonan sus hogares.Ojalá todos podamos tener esos sentimientos en favor de los necesitados y colaboremos con estas organizaciones que les brindan mejores posibilidades.Escuche la reflexión y la opinión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Una banda conocida como Los Verdugos, dedicada a la explotación sexual de niñas, fue desmantelada por las autoridades en el sur de Bogotá. En el operativo fueron capturadas cinco personas: tres de nacionalidad venezolana y dos colombianas. De acuerdo con la investigación, engañaban a menores de edad para explotarlas sexualmente en un bar de la localidad de Bosa. Vea también: Gracias a una app liberan a niña explotada sexualmente en CasanareLas menores que no siguieran sus normas eran torturadas. Una grabación hecha por uno de los mismos criminales muestra el momento en que la joven era torturada terriblemente. Según la versión de las autoridades, la víctima fue golpeada con un arma de fuego, le apretaron los dedos de los pies con pinzas y le cortaron el cabello. El detonante de la agresión fue un supuesto comentario hecho por la joven a un cliente sobre la presencia de licor adulterado en el establecimiento. Escuche este informe del Ojo de la Noche en Mañanas BLU:
Unidades encubiertas de la Policía Nacional adscritas a la SIJIN y funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación capturaron a un grupo de personas que estarían inmersos en el delito de tráfico de migrantes.Entre los capturados se encuentra Fernando Jácome quién se desempeña como director de la Dirección Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Alcaldía de Ipiales - DGRD.Lea aquí: “Era el hombre perfecto”: la dura historia de colombiana víctima de trata de personasLos hechos, que al parecer involucran a Jacome y a otro funcionario de la administración municipal aún sin identificar, habrían afectado a migrantes que hacen su paso por la zona fronteriza con Ecuador. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLas denuncias de las víctimas se habrían canalizado a través de organizaciones defensoras de Derechos Humanos quienes habrían presentado pruebas ante las autoridades competentes que los involucran.Entre tanto, se pudo conocer que el gerente de la terminal de transportes de Ipiales, Jhon Rosero, también estaría implicado en el mencionado delito.Ambos funcionarios ya fueron dejados ante las autoridades competentes quienes los presentarán ante un juez.
La Secretaría de Gobierno confirmó que en la ciudad se está haciendo seguimiento a 53 casos de trata de personas, de los cuales 12 se han presentado este año. La entidad informó que 31 de esos casos corresponden a explotación sexual, 14 por servidumbre y 6 por matrimonio servil.El Distrito aseguró que la trata de personas es el tercer delito más lucrativo para los delincuentes después del narcotráfico y el tráfico de armas.Le puede interesar: Senadora Victoria Sandino reconoce casos de abuso sexual por parte de las FarcAdemás, el 86% de las víctimas eran explotadas en el exterior, razón por la cual la entidad les ha brindado atención por parte de un grupo de psicólogos y abogados y se les ha garantizado su seguridad después de haber hecho las denuncias.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasUna de las historias más impactantes de trata de personas es la de Verónica Garrido, víctima de matrimonio servil durante un año y medio en Argentina, quien fue engañada y maltratada por un hombre que le prometió una buena vida.Ella invitó a la ciudadanía a perder el miedo y a denunciar este delito y hace parte de las personas afectadas por este delito que recibió atención integral por parte de funcionarios de la Secretaría de Gobierno.“Era el hombre más amoroso y perfecto. Vino a Colombia y me prometió muchas cosas. Tres meses después de estar en Argentina quedé en embarazo y me di cuenta de que todo era una mentira. Me pusieron a trabajar como sirvienta en sus cabañas suizas y restaurantes sin pagarme, donde me maltrataban física y verbalmente. Mis documentos me los tenían retenidos y tenía que aguantar los gritos hacia mi bebe”, relató Verónica.Lea también: ¡Cuidado! Estas son las zonas donde más asesinan mujeres en BogotáLa Secretaría de Gobierno recordó que las denuncias de trata de personas pueden hacerse en la línea 350-3085507 y/o el correo lucha.trata@gobiernobogota.gov.co las 24 horas, y así activar la ruta de atención respectiva.
Un juez de control de garantías envío a la cárcel a siete personas que fueron capturadas por la Policía en las ciudades de Neiva, Tibú y Barrancabermeja. Estas personas eran integrantes del grupo delincuencial 'Dignidad’, dedicado a la trata de personas. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDe acuerdo con el coronel Livio Castillo, comandante de la Policía Metropolitana, las víctimas, especialmente mujeres de nacionalidad venezolana, eran contactadas para trabajar, supuestamente, como meseras, pero al llegar a Neiva eran obligadas a prestar servicios sexuales“Primero llegaban a otras ciudades fuera de Neiva donde, de una forma engañosa, atraían a estas personas, las traían hasta Neiva y es acá donde empezaban a hacerles esas exigencias sexuales y ofrecerlas sexualmente a sus clientes”, indicó el oficial.Lea también: Se redujeron casos de trata de personas en Colombia durante 2019Según la investigación,, la cual duro cerca de 14 meses, las víctimas eran retenidas hasta que pagaran los gastos de su transporte hasta la capital del Huila, lo mismo que su sostenimiento en el país.“Inclusive, les evitaban la libre locomoción y las tenían de una otra forma privadas de la libertad en dos establecimientos comerciales de la capital del Huila”, señaló el comandante de la Policía Metropolitana. Asimismo, se logró establecer que este grupo delincuencial obtenía ganancias semanales por más de 40 millones de pesos. Los delitos por los cuales fueron imputadas las siete personas capturadas y privadas de la libertad fueron trata de personas, explotación de la prostitución ajena agravado en concurso homogéneo sucesivo; concierto para delinquir agravado, secuestro simple y acceso carnal violento en concurso homogéneo sucesivo.
A través de un comunicado, el abogado Andrés Caballero Sierra anunció que asumiría la defensa técnica de Fabio José Zuleta Díaz, en el marco de la investigación anunciada por la Procuraduría General de la Nación frente a sus polémicas declaraciones sobre la mujer wayúu.Caballero Sierra aseguró que, junto con su defendido, están atentos a cualquier requerimiento por parte de las autoridades asegurando que el compositor y humorista no ha incurrido en ningún tipo de delito.Lea también: "Fabio Zuleta sí cometió un delito, no es libertad de expresión: abogada Helena Luna "Rechazamos que pretenda negarse el carácter fragmentario del derecho penal. Este no es el instrumento para lograr la protección de este pueblo históricamente olvidado por el Estado Colombiano", detalla uno de los apartes del comunicado.Le puede interesar: Me salió como mal chiste: Fabio Zuleta dice que compra de indígenas fue charla jocosaEl jurista finalizó asegurando Zuleta Díaz ofreció disculpas públicas por sus señalamientos sobre los comentarios sexuales y las costumbres ancestrales de la mujer wayuu. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Buscando mejores oportunidades, una excombatiente de las Farc cayó en una red ecuatoriana de trata de personas con fines sexuales.La mujer, que se sometió al acuerdo de paz en 2016 y cumplía con el proceso de reincorporación, se trasladó a Ecuador por los engaños de los líderes de esta red que le ofrecieron mejores condiciones de vida.Le puede interesar: Bebé murió tras tomar sangre de tortuga que brujo le dio para el coronavirus"Una mujer que hace parte de un proceso de desmovilización, excombatiente de las Farc, ella se desmoviliza, se certifica entra en una ruta de protección. Infortunadamente es engañada por personas inescrupulosas, se dirige hacia el Ecuador en donde es víctima de delitos de orden sexual", indicó el director de Migración, Juan Francisco Espinoza.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasUna vez conoció el caso Migración Colombia contactó a las autoridades ecuatorianas y junto a la policía judicial rescataron a la mujer este domingo a las 3:00 de la tarde.La excombatiente fue sometida a la prueba de COVID-19 que dio positiva.
Este martes en Mañanas BLU, cuando Colombia Está Al Aire, estuvo ña abogada Helena Luna aseguró que las declaraciones de Fabio Zuleta sobre comprar “una chinita” sí podrían constituir varios delitos, pese a que algunos juristas como Francisco Bernate, entre otros hombres, aseguran que no incurrió en ninguna conducta penal. Empresarios, productores y artistas expresaron su molestia con Sayco por el supuesto aumento en el porcentaje del cobro que hace la sociedad a través de las plataformas digitales. De acuerdo con los afectados, el porcentaje del cobro pasó del 3 % al 12 %. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl decano de la facultad de Salud Pública de la Universidad de Albany (Estados Unidos), David Holtgrave, habló sobre los resultados en el uso de la hidroxicloroquina en los tratamientos del coronavirus. El experto negó que se presenten beneficios en quienes recibieron el medicamento frente a quienes no se les suministró.Vea aquí: Pacientes con COVID-19 no obtienen beneficios con la hidroxicloroquina: expertoJorge Giraldo y Mauricio Jaramillo hablaron sobre los riesgos para la democracia que plantea no solo la pandemia, sino algunas posiciones que se han exacerbado. Escuche el programa completo aquí:
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.Escuche aquí el informe en Meridiano BLU:
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: