El ministro de Comercio, Germán Umaña, salió al paso en medio de la polémica generada por las declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el TLC con Estados Unidos.Umaña aseguró que no se trata de una renegociación del TLC con los Estados Unidos sino de una revisión del acuerdo que concluirá en noviembre tras meses de mesas técnicas entre varios países.“Por ahora, no estamos pidiendo como Gobierno colombiano, aunque lo podría hacer el presidente, sin necesidad de consultar al Congreso”, señaló.Las preocupaciones del Gobierno incluyen el uso de medidas por parte del gobierno de los Estados Unidos para proteger su cultivo de maíz, entre otros. Además, el gobierno quiere garantizar que las medidas de protección ambiental no van a terminar en demandas al amparo de los acuerdos de protecciónEl funcionario sugirió que el escenario de revisión es la comisión administradora del TLC.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFGobierno alista incentivo a exportadoresEl ministro de Comercio anunció que el Gobierno prepara la creación de un programa de reembolso por impuestos indirectos para fomentar las exportaciones del país.En otras palabras los exportadores colombianos recibirán un incentivo en dinero por ampliar sus ventas al exterior.Umaña no dio detalles sobre el monto del reembolso pero sí aclaró que el sector de minas y energía estará por fuera del programa. El apoyo será para las demás exportaciones, principalmente las industriales.Hay que decir que todo surgió luego de las declaraciones del mandatario el pasado 16 de agosto desde Pitalito, Huila, donde hizo un recuento de la industria del café en las últimas décadas, señalando que su riqueza ha sido reemplazada por el carbón, el petróleo y la cocaína.En ese sentido habló del impulso a la industria nacional, “El país olvidó el café, la yuca y el maíz que era tan poderoso como el trigo europeo y el arroz asiático, hoy importamos casi todo el maíz de Estados Unidos y Canadá, si yo quisiera reemplazar ese maíz por maíz colombiano tendría 1.200.000 puestos de trabajo más”, comentó. Le puede interesar:
Se conoce la primera reacción desde la Embajada de Estados Unidos en Colombia después del anuncio del presidente Gustavo Petro de buscar una renegociación del Tratado de Libre Comercio, TLC, que está vigente desde hace 11 años entre los dos países.“Hoy importamos casi todo el maíz de Estados Unidos y Canadá, si yo quisiera reemplazar ese maíz por maíz colombiano tendría 1.200.000 puestos de trabajo más, es decir, trabajo, es decir, riqueza. ¿Por qué no lo puedo hacer? Porque me lo prohíbe el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que firmaron hace unos años. Quiero anunciar públicamente que comienza su renegociación”, señaló el miércoles el presidente Petro desde Pitalito, Huila.Por su parte, el embajador encargado de Estados Unidos en Colombia, Francisco Palmieri, se refirió muy brevemente al tratado y resaltó los beneficios que, desde su perspectiva, ha dejado para los dos países, sin embargo, no especificó si su país está dispuesto a abrir una renegociación.“Es un acuerdo que está en beneficio de los dos países. Ha fomentado mucho crecimiento económico aquí en Colombia durante los últimos 10 años Y vamos a continuar trabajando conjuntos para expandir y promover el comercio entre los dos países”, señaló el embajador Palmieri.Vale la pena recordar que el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que “toda renegociación de un Tratado de Libre Comercio, TLC, es bilateral y tiene un procedimiento. Colombia va a seguir el procedimiento”, dijo Bonilla a los medios de comunicación.Según Bonilla, lo que se está planteando es que este tratado hay que revisarlo porque tenemos un déficit muy grande en la balanza comercial con los Estados Unidos.Le puede interesar:
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dio un parte de tranquilidad tras el anuncio del presidente Gustavo Petro este miércoles, 16 de agosto, sobre el inicio inmediato de una renegociación del Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Colombia y Estados Unidos que rige desde hace 10 años las relaciones comerciales entre ambos países."Toda renegociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) es bilateral y tiene un procedimiento. Colombia va a seguir el procedimiento”, dijo Bonilla a los medios de comunicación.Cabe recordar que el procedimiento que existe hasta la fecha implica que debe activarse una comisión de administración del acuerdo en la que tienen asiento los ministros de comercio de ambos países. Los empresarios agremiados en Amcham advirtieron en las últimas horas que se necesita además la aprobación del Congreso de los Estados Unidos para iniciar una negociación.Según Bonilla, lo que se está planteando es que este tratado hay que revisarlo porque tenemos hay un déficit muy grande en la balanza comercial con los Estados Unidos, cuando antes del tratado la presencia de exportaciones colombianas hacia ese mercado era "más importante".Las últimas cifras de balanza comercial del Dane muestran que el país tiene un déficit comercial de 1.427 millones de dólares con los Estados Unidos en lo corrido de este año¿Por qué Petro anunció renegociación del TLC?El presidente Gustavo Petro y miembros de su gabinete llegaron al municipio de Pitalito, Huila, para asistir a una reunión con cafeteros del sur del país, en donde hizo un recuento de la industria del café en las últimas décadas, señalando que su riqueza ha sido reemplazada por el carbón, el petróleo y la cocaína.Por eso señaló que es necesario impulsar la industria nacional. “El país olvidó el café, la yuca y el maíz que era tan poderoso como el trigo europeo y el arroz asiático, hoy importamos casi todo el maíz de Estados Unidos y Canadá, si yo quisiera reemplazar ese maíz por maíz colombiano tendría 1.200.000 puestos de trabajo más”, comentó.Le puede interesar
En medio de una reunión con líderes cafeteros del sur del país, el presidente Gustavo Petro anunció que, de inmediato, inicia la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo que generó toda una serie de reacciones sobre las políticas que se implementarían a partir de ahora para hacer posible el proceso.Uno de los que se refirió a esta renegociación fue el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Bruce Mac Master, quien en diálogo con Mañanas Blu explicó que “siempre los TLC se pueden renegociar”, pero recordando y bajo la idea de que eso no signifique “entrar en un enfrentamiento” con el principal socio comercial que tiene Colombia. “Lo importante es que la renegociación no signifique que entramos en enfrentamiento con quien hoy es nuestro principal socio comercial. Para Colombia es muy importante cuidar esa relación y tenemos que ser firmes frente a Estados Unidos; me gusta esa parte de la actitud, en el sentido de que las negociaciones son eso, negociaciones, situaciones donde cada uno quiere el mejor resultado para su lado”, señaló en Mañanas Blu, con Néstor Morales.En ese sentido insistió en que esos trámites “no son tan sencillos como sentar a dos ministros o dos presidentes”, pues una renegociación de este tipo pasa por los congresos de los dos países ya que “es un acuerdo de voluntades” en el que ambas partes tienen que ganar, según detalló.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Sentarnos a conversar para tratar de ver qué se puede mejorar para Colombia no es una mala noticia, lo que no vale la pena, sin duda alguna, es que vayamos a generar un enfrentamiento con quien es nuestro principal socio comercial”, recalcó Bruce Mac Master.Así, mencionó que “no hay que renegociar ningún sector”, lo que se tiene que hacer, según dijo, es establecer “las condiciones de entrada, en especial, al mercado de Estados Unidos”.“Por ejemplo, en el caso de los productos vegetales o animales que Colombia trata de exportar a Estados Unidos nos cuesta mucho trabajo (…) Más que renegociar el TLC, si me gustaría ver que Estados Unidos nos permita el acceso a los productos colombianos, especialmente a los agro, de los pecuarios y agroindustriales a la economía de los Estados Unidos”, puntualizó el presidente de la Andi.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La Cámara de Comercio Colombo Americana se pronunció luego del anuncio del presidente Gustavo Petro de renegociar de inmediato el TLC con Estados Unidos. Desde AMCHAM Colombia aseguran que dicha renegociación requiere de la voluntad de los dos gobiernos y en el caso de Estados Unidos también se necesita aprobación de su Congreso.Dicen que, si dentro de la comisión administradora no se solucionan las diferencias, es posible un proceso de renegociación. En este escenario, hay que tener en cuenta el principio de reciprocidad, es decir, si Colombia buscara aumentar aranceles, Estados Unidos puede pedir lo mismo para productos colombianos, lo cual, alertan, podría ser muy arriesgado para las empresas nacionales.“Allí las partes pueden proponer acciones que mejoren las cláusulas dinámicas del acuerdo como reducción de aranceles, cambio en reglas de origen, el anexo de contratación pública y emitir interpretaciones sobre el acuerdo”, dice el comunicado de AMCHAM Colombia.Y es que, según cifras de la DIAN, el TLC ha permitido que aumente en 24 % el número de empresas que exportan a Estados Unidos. En 2021 eran 3.053 y en 2022 fueron 3.772 empresas. “Si se da una renegociación, en el proceso debe participar el sector privado y todos los sectores sociales, como ocurrió durante la negociación. Habrá que esperar la posición de Estados Unidos al respecto”, se lee en el documento.Finalmente, alertan que, si Colombia desea renegociar el tratado con Estados Unidos, es importante que el país conozca cuáles son los temas que quiere cambiar y tener en cuenta que un aumento en los aranceles a productos que hoy se importan desde EE. UU. podría generar incremento de precios y ser un nuevo golpe en la lucha contra la inflación.Puede ver:
El presidente Gustavo Petro y miembros de su gabinete llegaron al municipio de Pitalito, Huila, para asistir a una reunión con cafeteros del sur del país, en donde hizo un recuento de la industria del café en las últimas décadas, señalando que su riqueza ha sido reemplazada por el carbón, el petróleo y la cocaína.Por eso señaló que es necesario impulsar la industria nacional. “El país olvidó el café, la yuca y el maíz que era tan poderoso como el trigo europeo y el arroz asiático, hoy importamos casi todo el maíz de Estados Unidos y Canadá, si yo quisiera reemplazar ese maíz por maíz colombiano tendría 1.200.000 puestos de trabajo más”, comentó.“Tendría que dar el crédito a esos campesinos y productores, pero tendríamos 1.200.000 puestos de trabajo más, es decir, trabajo, es decir, riqueza. ¿Por qué no lo puedo hacer? Porque me lo prohíbe el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, que firmaron hace unos años. Quiero anunciar públicamente que comienza su renegociación. Este Gobierno, lo dijimos en campaña aquí en la plaza de Pitalito”, anunció el mandatario.Agregó que en campaña propuso salir de la extracción porque por allí habrá más desigualdad y "rebusque" y por tanto cada vez más violencia: “Debemos volver al mundo de la producción, del trabajo, es rural y es urbano, fundamentalmente su corazón es la agricultura y la industria, me pegan mis sacudidas públicamente porque digo que no es más el carbón, no es más el petróleo y obviamente no es más la cocaína”.“Es producir alimentos, es producir industria, hacer esas motos que importamos, no puede ser tan difícil hacer una moto, lo que eso implica es conocimiento porque sacar un barril de petróleo y traer una multinacional que lo saque, eso no necesita el conocimiento”, advirtió Petro.Le puede interesar:
En la "Gran Manzana" también comen patacón, un plato de la costa Caribe colombiana que consiste en una fritura del plátano que se aplasta como una arepa para volverlo a pasar por aceite y degustarlo crocante. Se trata del emprendimiento de Jesús Revuelta y Edison Herrera, dos jóvenes barranquilleros que convirtieron este plato típico en una oferta para el mercado americano que actualmente les demanda la exportación mensual de 44 toneladas de patacón, los cuales son distribuidos entre hoteles y restaurantes. El negocio, llamado Míster Patacón, no es profeta en su tierra, pues a pesar de la alta aceptación que tiene en el mercado internacional y que, incluso, le está abriendo las puertas en Miami, aún no cuenta con alta comercialización en el mercado local, pues están en negociación para que las grandes cadenas de supermercados les abran las puertas, mientras que hacen presencia en algunos almacenes de la ciudad.De acuerdo con Jesús, este negocio impacta de manera indirecta a unas 100 familias, incluyendo a las de los campesinos de Córdoba y Urabá a los que compran el plátano directamente en las fincas, mientras que en su fábrica, la cual funciona en el Barrio Abajo de Barranquilla, tiene 44 personas empleadas, de las cuales el 85% corresponden a madres cabezas de hogar. "Es una apuesta de un producto natural para incentivar el consumo saludable de este tipo de productos. No tenemos aditivos ni conservantes para entregar un producto nutritivo. Tiene seis meses de vida útil por su empacado al vacío y está listo para que lo desempaquen y lo pongan a fritar", indicó el joven, quien también es ingeniero agroindustrial. En Míster Patacón no solo exportan este producto, sino también el plátano entero, dentro de su empaque al vacío, para quienes en el extranjero prefieren realizar sopas u otras preparaciones con este típico alimento. Vea más sobre este emprendimiento aquí:
El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, aseguró que, desde la entidad, no tienen conocimiento de una posible lista de productos importados a los que se le subirían los aranceles, un anuncio hecho por el Gobierno y que desató gran polémica por las implicaciones que la medida tendría en la economía del país.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Díaz subrayó que subir los aranceles, sin ninguna duda, sería un golpe directo a los bolsillos de los consumidores, quienes, según dijo, terminarían “pagando más por el pollo, la carne, las prendas de vestir y todo”.“Un arancel es un impuesto, un impuesto a las importaciones. Entonces, si usted le pone impuestos a una cosa, pues termina subiendo de precio. No entiendo la teoría de que si se le pone impuestos a un producto, este baja de precio, no, se encarece el precio”, señaló.En ese sentido, explicó que el “Gobierno tiene una restricción” para subir o bajar los aranceles a los productos importados, que, según el ministro de Comercio, Germán Umaña, no es una medida improvisada ni apresurada, sino que ha sido analizada.“No puede subir los aranceles de los países con los cuales tenemos Tratado de Libre Comercio. Si quiere hacerlo, tiene que sentarse con la contra parte a negociar eso, no puede hacerlo de manera unilateral. Por lo menos el 70 % de las importaciones que hacemos vienen de países con los que tenemos acuerdo”, sostuvo.Sobre el debate, el presidente ejecutivo de Analdex mencionó que, para el país, exportar e importar es “necesario” e igual de importante. Por eso, respondió sobre si a Colombia le ha ido mejor abriendo o cerrando la economía.“No nos ha ido bien abriendo la economía porque Colombia es un país que si exportara el promedio per cápita de los países de la región, debería estar exportando más de 100.000 millones de dólares”, concluyó.Así, Díaz agregó que “estamos exportando tan solo la mitad” de lo que se estima y, entre otros factores, es mucho más rentable para el productor “vender en el mercado local que vender afuera” por temas de logística, aduanas e infraestructura, según dijo.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Por medio de una carta, el gremio arrocero expresó su molestia porque no ha sido atendido ni escuchado por la ministra de Agricultura, Cecilia López, pese a que tienen varias preocupaciones frente al futuro del sector. De acuerdo con Roberto Botero, dirigente de Dignidad Arrocera e integrante del Consejo Nacional del Arroz, “una vez tomó posesión el nuevo gobierno, empezamos a tener comunicación escrita pidiéndole a la señora ministra que atienda o convoque al Consejo Nacional del Arroz, que debe celebrarse mensual, para analizar las situaciones que cobijan al sector y donde se presentan propuestas para mejorar la conectividad interna e internacional”.El gremio, asegura el dirigente, ha elevado cuatro solicitudes, la más reciente este martes, para conocer “cuál es el concepto que tiene el nuevo gobierno frente al sector arrocero y aún frente al Consejo, que es de orden consultivo”.Las preocupaciones del sector arroceroEl tema de las importaciones es la principal preocupación para el sector. “Hemos mantenido una política con el cierre de las importaciones para el sector arrocero y el agropecuario, le hace mucho daño a la producción interna”, afirmó Botero.“Lastimosamente, nos encontramos con una nueva noticia en días pasados donde el gobierno abrió la frontera en Perú, que estaba cerrada por efecto de algunas medidas tomadas por el gobierno anterior en protección al sector arrocero. Con Perú, estaban cerradas las importaciones, a pesar de que existen algunos acuerdos en la Comunidad Andina de Naciones, en este gobierno abrieron la frontera para la entrada de arroz”, señaló.Las peticiones de los arrocerosAparte de la solicitud a la ministra para que convoque al Consejo Nacional del Arroz, el dirigente señaló que piden que se reevalúe el TLC con Estados Unidos en el apartado relacionado con el sector agropecuario. Además, exigen garantías de comercialización para que lo que el país produce esté garantizado con buenos precios.“Los precios al productor son buenos, generan utilidad, esperamos que no se vayan a caer por algún motivo. Queremos una vigilancia de los precios de los insumos porque existe una especulación de los comercializadores de insumes, que le venden al agricultor, y se aprovechan de las circunstancias como la guerra entre Ucrania y Rusia, la pandemia, y disparan los precios pese a tener inventarios en bodegas", puntualizó.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, aclaró en Blu Radio que “nunca se ha hablado de una renegociación” el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Esto, luego de las declaraciones del embajador Luis Gilberto Murillo, quien dijo que en mayo de 2023 habrá reunión clave para discutir una posible “revisión” del tratado.Según dijo el ministro Umaña en diálogo con Mañanas Blu, lo que hay, por ahora, es una “conversación amable” para mejorar las condiciones e intereses de ambos países, para que sea un tratado más “conveniente”, pero, insistió, no es una renegociación.“No estamos haciendo una renegociación, lo que estamos haciendo es una conversación amable con nuestro socio con unos términos que habla cada capítulo del Tratado de Libre Comercio, para poder mejorar las condiciones para los dos países (…) En el sentido que sea más transparente, ágil y conveniente el comercio y la inversión”, aseveró.En ese sentido, señaló que hacer una renegociación “con países poderosos” como Estados Unidos no siempre termina en las mejores condiciones, como le pasó a México. Por eso, añadió, lo que se está evaluando son esos “equilibrios y desequilibrios a recuperar”.“No creo que una renegociación sea necesaria, entre otras cosas, porque renegociar con países poderosos al final, como pasó con México, no termina en las mejores condiciones. Estamos en conversación protegiendo los intereses del país, pero en ningún caso estamos hablando de renegociación del tratado, por ahora”, mencionó Umaña.Cuáles fueron las palabras del embajador de Colombia en EEUU, Luis Gilberto Murillo“El Gobierno colombiano inició un proceso de revisión del TLC, en el marco de la institucionalidad del mismo tratado. Se están trabajando en los diferentes comités y en el mes de mayo (de 2023) se realizará una reunión ya concluyente de la comisión administradora del tratado. Creemos que esa revisión da las posibilidades de ajustarlo, para responder a los objetivos que se ha trazado el Gobierno del presidente Petro y también los objetivos comunes que tenemos en materia de crecimiento del comercio con Estados Unidos”, fueron sus declaraciones en Mañanas Blu el pasado 22 de diciembre.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.
Perú, un país con una historia geológica fascinante y compleja, se encuentra en una ubicación privilegiada y desafiante: el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta posición geográfica lo coloca en una zona de alta actividad sísmica y volcánica, lo que hace que los temblores en Perú sean una realidad constante y un aspecto importante de la vida cotidiana de sus habitantes.La interacción de las placas tectónicas de Nazca y Sudamericana es la principal fuerza impulsora detrás de la actividad sísmica en Perú. A medida que la placa de Nazca se introduce bajo la placa Sudamericana en una zona conocida como una subducción, se acumula una tremenda cantidad de energía. Cuando esta energía finalmente se libera en forma de un terremoto, puede tener consecuencias significativas en términos de sacudidas, deformaciones del terreno.Último temblor hoy en Perú"El registro de sismos por el IGP durante más de 60 años, ha permitido identificar y definir la existencia de importantes fuentes sismogénicas, y para ello, ha sido necesario clasificar a los sismos en función de la profundidad a la cual ocurren, en sismos de foco superficial (profundidad menor a 60 km), de foco intermedio (profundidad entre 61 y 300 km) y de foco profundo (profundidad mayor a 351 km)", destaca la Sociedad Geológica del Perú.¿Qué es el Centro Sismológico Nacional?El Instituto Geofísico del Perú ha desarrollado el Centro Sismológico Nacional (Censis), un servicio con el propósito de monitorear de manera constante la actividad sísmica en todo el país. Como institución oficial estatal en Geofísica, el Instituto asume la responsabilidad de proporcionar información precisa y completa sobre los sismos que ocurren en el territorio peruano. Esta información es vital tanto para los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como para la población en general.Para llevar a cabo esta tarea, el Censis utiliza los datos recopilados por la Red Sísmica Nacional, que cuenta con sensores estratégicamente ubicados en diversas zonas del país. Esta red de sensores es esencial para capturar y analizar con precisión la actividad sísmica, lo que permite generar informes detallados sobre la magnitud, ubicación y características de los sismos.En un país con una alta actividad sísmica como el Perú, la labor de proporcionar información sísmica confiable es un desafío significativo. Sin embargo, como entidad estatal, el Instituto Geofísico del Perú está comprometido en brindar un servicio valioso para proteger a la población. Este compromiso no solo es una responsabilidad, sino también un motivo de orgullo y dedicación. La seguridad y el bienestar de la población son las fuerzas impulsoras que inspiran al equipo a esforzarse continuamente y a dar lo mejor de sí para cumplir su misión de manera efectiva en todo el país.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Colombia es un país que se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana, según explica el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), por lo que no es anormal que se registren sismos.En ese sentido, explican desde el instituto que la actividad sísmica -por la que se sienten temblores y sismos- se encuentra vinculada principalmente a la actividad que ocurre en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. “En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano”, indican desde el Idiger.Último sismo en Antioquia hoyPara conocer los últimos temblores en Antioquia debe filtrar en la página web del SGC por este departamento y así verá el registro de los más recientes. Cabe recordar que los sismos son eventos naturales impredecibles que pueden tener consecuencias significativas para la seguridad y el bienestar de las personas, así como para la infraestructura y el entorno en general.Así las cosas, estar informado acerca de los recientes sismos es de suma importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, como en el departamento de Antioquia. En el caso específico de Colombia y el departamento de Antioquia, que se encuentra en una región sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, estar informado sobre los sismos es aún más importante. Colombia se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región con una alta actividad sísmica y volcánica. Dado este contexto, el monitoreo constante de la actividad sísmica y la divulgación de información precisa a la población son esenciales para minimizar los riesgos y las consecuencias de los sismos.En resumen, la importancia de estar informado sobre los recientes sismos en Colombia y en el departamento de Antioquia radica en la capacidad de salvaguardar vidas, reducir daños materiales, mejorar la preparación y respuesta, y promover una cultura de seguridad sísmica en la sociedad.