La Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos se declaró hoy "horrorizada" ante la aprobación hoy de una nueva ley contra la homosexualidad en Uganda que incluye largas penas de cárcel y la pena de muerte ante determinados delitos."Nos horroriza que este proyecto de legislación draconiana, discriminatoria y antihomosexual se haya convertido en ley", indicó en su cuenta oficial de la red social Twitter la oficina dirigida por el alto comisionado de Naciones Unidas, Volker Türk."Es una receta para futuras violaciones sistemáticas de las personas LGBTIQ y para la población en general, creando un conflicto con la constitución y los tratados internacionales, por lo que debería llevarse a cabo una revisión judicial urgente", añadió la oficina, que ya había condenado con anterioridad el proyecto de ley.La nueva legislación también fue condenada por el Programa Conjunto de la ONU contra el VIH/sida (ONUSIDA), que en un comunicado conjunto con otras organizaciones sanitarias internacionales mostró su profunda preocupación por las consecuencias que pueda tener la nueva legislación.La ley "obstaculizará la educación en salud y el compromiso necesarios para acabar con el sida como una amenaza sanitaria pública", señaló el comunicado, en el que denunció que el colectivo LGBTIQ ya ha sufrido estigmatización durante los meses de debate en torno a la ley que ha limitado su acceso a cuidados y tratamientos."El colectivo en Uganda teme cada vez más por su seguridad, y un número cada vez mayor de personas son desalentadas para que no acudan a servicios sanitarios, ante el temor a que sean atacados, castigados o marginados aún más", lamentó el comunicado conjunto.El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, aprobó hoy una ley que mantiene la pena de muerte por "homosexualidad agravada" (término amplio usado para referirse al hecho de mantener relaciones íntimas con un menor de edad u otros grupos vulnerables).Además, cualquier persona que "promueva la homosexualidad a sabiendas" puede ser condenada hasta a veinte años de cárcel, una disposición que no se modificó con respecto al proyecto de ley original.El texto legislativo ha sido duramente criticado también por la Unión Europea y Estados Unidos, así como por distintas organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional.En la actualidad, en Uganda prevalece una ley de 1950 -el país se independizó del Reino Unido en 1962- que penaliza hasta con cadena perpetua las relaciones íntimas entre personas del mismo sexo, si bien no suele aplicarse.Le puede interesar:
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó este lunes una controvertida ley contra la comunidad LGBT que incluye duras penas por las relaciones entre personas del mismo sexo, una norma muy criticada por oenegés y gobiernos occidentales."El presidente aprobó el proyecto de ley contra la homosexualidad 2023", anunció la presidencia de Uganda en un breve comunicado en su cuenta de Twitter.La ley, fustigada por la ONU y países como Estados Unidos, se aprobó el 21 de marzo en el Parlamento.A finales de abril, el presidente Museveni pidió a los parlamentarios que volvieran a examinar el texto, instándolos a precisar que no es un crimen "ser homosexual", pero que sí están penalizadas las relaciones entre personas del mismo sexo.La enmienda clarificó que no será delito la orientación sexual, pero sí los "actos", que pueden ser castigados incluso con cadena perpetua.Pese a que Museveni aconsejó a los legisladores que eliminaran una disposición que penaliza la "homosexualidad agravada", los parlamentarios mantuvieron este artículo que implica que personas reincidentes puedan ser incluso condenadas a la pena capital.Durante su tramitación, esta ley fue criticada por Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk. Sin embargo, la medida cuenta con un amplio apoyo de la opinión pública en Uganda.Le puede interesar: ¿Problemas con el pie izquierdo al pasar de carro mecánico a automático?
Kenia y Uganda se encuentran en alerta máxima y han intensificado la vigilancia sanitaria en sus puntos fronterizos tras confirmarse esta semana un brote de la enfermedad del virus de Marburgo, similar al del ébola, en la vecina Tanzania.En un comunicado publicado hoy en su cuenta de la red social Twitter, el director general interino de salud del Ministerio de Sanidad de Kenia, doctor Patrick Amoth, afirmó que ese departamento "ha activado sus mecanismos de vigilancia y respuesta".Amoth subrayó que se ha reforzado la inspección en "todos los puntos fronterizos entre Kenia, Tanzania y Uganda", al tiempo que los condados de Kenia tienen orden de "estar vigilantes para identificar y aislar casos sospechosos para una gestión apropiada y oportuna".El Ministerio de Sanidad keniano instó a la población a permanecer en "alerta máxima e informar de cualquier aumento inusual de personas que presenten fiebre alta de causa desconocida, y especialmente aquellas con antecedentes de viajes a Tanzania".Por su parte, la vecina Uganda ha adoptado medidas similares para evitar la propagación transfronteriza de la enfermedad."El Ministerio de Salud está preparado en alerta máxima. Se están realizando evaluaciones de riesgo", afirmó el portavoz del Ministerio de Sanidad de Uganda, Emmanuel Ainebyoona, en declaraciones recogidas por medios locales.Ainebyoona señaló que las autoridades usarán el equipo de prueba móvil empleado para detectar el ébola durante la última epidemia de esa enfermedad registrada en territorio ugandés, cuyo fin se declaró el pasado enero tras causar 55 muertos.Las autoridades sanitarias de Tanzania confirmaron el pasado martes un brote de la enfermedad del virus de Marburgo, el primero en el país, con al menos ocho casos confirmados en el noroeste del territorio nacional y cinco muertos.Los casos confirmados por los laboratorios se detectaron en las localidades de Bulinda y Butayaibega, ambas en la región de Kagera, fronteriza con Uganda, Ruanda y Burundi.La de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola.En la actualidad, existe otro brote activo desde el pasado 13 de febrero en Guinea Ecuatorial, que acumula ya nueve casos confirmados y veinte probables, incluyendo entre ambos al menos 27 muertos, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).Antes la enfermedad se detectó en Ghana en 2022 (tres infecciones confirmadas), Guinea-Conakri (2021), Uganda (2017, 2014, 2012 y 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (RDC) (1998 y 2000), Kenia (1990, 1987 y 1980) y Sudáfrica (1975).Es tan mortífera como la del ébola y se estima que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas.Al igual que el ébola, provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.Le puede interesar:
"Al principio era una broma [...] pero ahora son problemas" afirma Musa Hasahya Kesera, un ugandés padre de 102 hijos que reconoce que cada día le cuesta más satisfacer sus necesidades o incluso recordar sus nombres.A sus 68 años, está al frente de una familia de 12 mujeres, 102 hijos -el menor de 10 años y el mayor de 50- y 578 nietos.Se ha convertido en toda una atracción en su aldea, Bugisa, en el este de Uganda. Pero asegura que quiere detenerse y no tener más. "Ya he aprendido [la lección] de mi actitud irresponsable, de haber tenido tantos hijos de los que no puedo ocuparme", confiesa.Su gran familia vive en una casa muy deteriorada con tejado de chapa y una veintena de cabañas de adobe situadas cerca."Con mi débil salud y menos de una hectárea de tierra para una familia tan grande, dos de mis esposas se han ido porque no podía satisfacerlas en lo más esencial, como la comida, la educación o la ropa", cuenta el padre de familia, desempleado.Para evitar que la familia crezca aún más, sus esposas toman anticonceptivos. Él no se cuida, dice.Reuniones de familia mensuales La poligamia está autorizada en Uganda. Musa Hasahya Kesera se casó por primera vez en 1972, cuando tenia 17 años, mediante una ceremonia tradicional. Su primer hijo nació un año después."Como solo éramos dos hijos (en su familia), mi hermano, mis padres y mis amigos me aconsejaron que me casara con varias mujeres para tener muchos hijos y aumentar nuestro patrimonio familiar", explica.Atraídos por su estatus de vendedor de ganado y carnicero, varios lugareños le ofrecieron la mano de sus hijas, algunas de ellas todavía menores (una práctica prohibida desde 1995).Con los años, ya no puede ni identificar a sus propios hijos."Solo me acuerdo de los nombres del primero que nació y del último, no me acuerdo de la mayoría de los otros", confiesa, revisando entre montones de viejos cuadernos para encontrar detalles sobre sus nacimientos. "Son sus madres las que me ayudan a identificarlos", señala.El hombre admite que también le cuesta recordar el nombre de algunas de sus esposas. Tiene que pedirle a uno de sus hijos, Shaban Magino, un maestro de 30 años, que le ayude a gestionar los asuntos de la familia. Es uno de sus pocos hijos que fueron a la escuela.Para resolver las disputas, que no faltan en la familia, se organiza una reunión cada mes.Una comida diariaEl pueblo de Bugisa vive en gran parte de la agricultura, con pequeños cultivos de arroz, mandioca y café, y de la ganadería.En la familia de Musa Hasahya Kesera, algunos intentan ganar dinero o comida haciendo tareas domésticas para sus vecinos o se pasan el día buscando leña y agua, para lo que muchas veces tienen que recorrer largas distancias a pie.Otros se quedan en casa. Las mujeres tejen esteras o hacen trenzas en el pelo, mientras que los hombres juegan a las cartas a la sombra de un árbol.Cuando está listo el almuerzo -la mayoría de las veces, mandioca hervida-, el padre de familia sale de su cabaña y llama a gritos a sus familiares para que se pongan en fila para comer."Pero apenas tenemos comida suficiente. Estamos obligados a dar de comer a los hijos una vez, o dos en los días buenos", explica Zabina, la tercera esposa de Musa Hasahya Kesera, quien asegura que nunca se hubiera casado de haber sabido que su marido tenía otras mujeres."Trajo a la cuarta, luego a la quinta, y así hasta llegar a doce", dice, suspirando.Solo siete siguen viviendo con él en Bugisa. Dos lo dejaron y tres se fueron a otra localidad, a dos kilómetros de distancia, porque con lo que da la granja familiar no alcanza para que coman todos.
Once personas, niños en su mayoría, murieron en un incendio ocurrido en una residencia estudiantil de una escuela para ciegos de Uganda, este martes de madrugada, mientras los alumnos dormían."Se desconoce la causa del incendio, pero hasta el momento se han confirmado 11 muertos (...) mientras que seis se encuentran en estado crítico", señaló la policía en Twitter.La tragedia ocurrió el martes hacia la 01H00 de la madrugada (22H00 GMT del lunes) en la escuela Salama para invidentes, en el distrito de Mukono, en el este de la capital, Kampala.La policía dijo que hay una investigación en curso para encontrar la causa del incendio y que darían más detalles."La mayoría de los fallecidos son niños", dijo a la AFP el general Kahinda Otafiire, ministro de Asuntos Internos."Nuestro más sentido pésame a las familias de los difuntos (...), investigaremos las causas del incendio y, si hay culpables, serán detenidos", añadió.El director del centro, Francis Kirube, afirmó que las llamas se propagaron hasta los dormitorios mientras los niños dormían.Imágenes captadas por la televisión ugandesa mostraban el edificio, carbonizado pero en gran parte todavía en pie.Un equipo de expertos forenses, ataviados con equipos de protección, llegaron a la escuela. Los padres, en tanto, se congregaron en las inmediaciones.- "Está muerto" -"No tengo palabras para describir el dolor que estoy viviendo", afirmó a la AFP Richard Muhimba, padre de un niño fallecido que vive en Mukono."Fui a visitarlo el sábado, tenía buena salud, y tres días después está muerto", declaró al teléfono antes de colgar, desconsolado.Un amigo dijo a la AFP que el chico tenía 15 años y que tenía cuatro hermanos.La escuela fue construida en abril de 1999 y atiende a varias decenas de niños y jóvenes de entre 6 y 25 años.La princesa Ana, hermana del rey Carlos III, tenía previsto visitar la escuela el viernes, en el marco de un viaje con motivo del 60º aniversario de la independencia de Uganda del Reino Unido.Este país de África del este registró varios incendios en escuelas en los últimos años.En noviembre de 2018, 11 niños murieron y otros 20 sufrieron graves quemaduras en un incendio supuestamente provocado en un internado en el sur del país.En abril de 2008, 18 alumnas y un adulto murieron en otro incendio ocurrido en el dormitorio de su escuela, en una localidad situada a unos 30 km de la capital.En marzo de 2006, al menos 13 niños murieron y varios resultaron heridos en otro incendio declarado en una escuela islámica del oeste del país. En julio de ese mismo año, seis niños fallecieron en un incendio similar, en el este del país.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Un investigador colombiano murió el domingo aplastado por un elefante en el parque nacional de Kibale, en el oeste de Uganda, anunció el lunes la autoridad al cargo de estos parques.Sebastián Amaya Ramírez, investigador de la Universidad del Estado de Arizona (Estados Unidos), se encontraba junto a otro investigador, y un guía, en el parque de Kibale, conocido por su fauna y su centro de investigación."Se encontraron con un elefante solitario que los embistió, obligándoles a huir en diferentes direcciones. El elefante siguió a Sebastián y lo pisoteó, provocándole la muerte", declaró el lunes la autoridad ugandesa que gestiona los parques nacionales en un comunicado."No hubo incidentes parecidos en los últimos 50 años en el parque nacional de Kibale", añadieron.A finales de enero, un elefante mató a un turista de Arabia Saudita cuando este abandonó el vehículo en el que viajaba con sus amigos por el parque Murchison Falls
En redes sociales se hizo viral un video en el que un operador de excavadora encuentra un extraño animal bajo la tierra. El hecho se presentó en la ciudad de Masindi, Uganda, país africano.En el video se ve cómo el hombre está operando la excavadora hasta que ve un objeto extraño. Con la pala de la maquina trata de averiguar qué es y descubre que se trata de un ser vivo desconocido.El operador, incluso, al ver que el animal se mueve, grita por temor y sorpresa.En principio el animal desenterrado parecía una anguila, pero luego de que varios expertos revisaran el video se pudo concluir que el extraño ser vivo es un pez pulmonado, una especie que puede respirar por fuera del agua.Estos animales viven en el hemisferio sur del planeta, en países de África, Sudamérica y en Australia.
Un niño de cinco años, primer caso de ébola en Uganda, fronterizo con la República Democrática del Congo (RDC), donde la epidemia surgió hace diez meses, falleció este miércoles debido a la enfermedad, indicaron las autoridades."Al niño se le detectó el ébola en Kasese la víspera y falleció durante la noche en la unidad de cuarentena", dijo a la AFP un responsable del ministerio ugandés de la Salud. Lea también: Atentos a los síntomas que causa el virus de ébola"Será enterrado hoy", agregó la fuente, que indicó que toda la familia del fallecido ha sido ingresada en la unidad de cuarentena.La ministra de Salud, Ruth Aceng, hará una declaración sobre el caso.La víspera, Ruth Aceng dijo a la AFP que el niño había viajado con su familia de Kasese (oeste de Uganda) a la República Democrática del Congo para asistir a un funeral y que a su regreso a Uganda se había enfermado.El ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS) enviaron un equipo de especialistas a Kasese para verificar si hay otros casos y vacunar a las personas que pudieron estar en contacto con el niño.Uganda está en estado de alerta desde el comienzo de la epidemia del ébola en el este de la RDC, donde se registraron 2.000 casos, de los cuales dos tercios resultaron mortales.
Prohibir el sexo oral es la más reciente propuesta del presidente de Uganda, Yoweri Museveni, quien a sus 74 años sigue protagonizando polémicas en el país africano. En esta ocasión, el mandatario declaró ante periodistas que dicha práctica le hace daño a la moral de sus compatriotas. “Permítame aprovechar esta oportunidad para advertir públicamente a nuestra gente sobre las prácticas incorrectas cometidas y promovidas por algunos extranjeros. Una de ellos es lo que llaman sexo oral. La boca es para comer, no para el sexo. Sabemos la dirección del sexo, sabemos dónde está el sexo”, declaró Museveni ante la mirada perpleja de decenas de comunicadores y funcionarios. La salida en falso se convierte en el más reciente episodio de equívocos del mandatario ugandés, quien hace cinco años generó repudio mundial por firmar una ley contra la homosexualidad con la que se castiga a cadena perpetua a las personas LGTBI en ese país. La polémica normatividad establece que quien no denuncie a una persona por ser gay también incurre en un delito. Vea también: ¡Pillados! Sexo en las alturas: así sorprendieron a pareja en festival de Coachella Justamente en ese mismo año en que promulgó la ley contra personas homosexuales, en 2014, Museveni había criticado el sexo oral y aseguró que causaba gusanos. "Empujas la boca allí, puedes volver con los gusanos y ellos entran en tu estómago porque esa es una dirección incorrecta", dijo entonces.
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, pidió este viernes a Venezuela que acate el fallo vinculante de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que urgió a Caracas a "abstenerse" de tomar "cualquier acción que modifique" la situación del territorio al oeste del río Esequibo motivo de disputa binacional."El fallo de hoy es jurídicamente vinculante para Venezuela. Tanto la Carta de la ONU como el Estatuto de la Corte, del cual Venezuela es parte, exigen su estricto cumplimiento", dijo Ali en un video publicado en su cuenta de Facebook frente al referendo previsto por Venezuela para este domingo."Acogemos con satisfacción este fallo unánime de la CIJ", subrayó el mandatario guyanés.En este sentido, Ali hizo hincapié en que "como ha dejado claro el Tribunal, Venezuela tiene prohibido anexionarse o invadir territorio guyanés o emprender cualquier otra acción"."Guyana se mantiene firme en su compromiso con el proceso judicial internacional y el Estado de Derecho. Confía plenamente en que, cuando la CIJ emita su sentencia definitiva sobre el fondo del caso, concluirá que el Esequibo es legal y legítimamente territorio guyanés", apuntó el presidente de Guyana."Creemos que la justicia, y no la fuerza, debe ser el árbitro de las disputas internacionales", concluyó Ali.No obstante, la CIJ no pidió directamente a Venezuela cancelar la celebración del referendo previsto para el domingo, pero si urgió al gobierno de Nicolás Maduro a "no agravar la disputa entre ellos" y recordó que sus fallos "tienen efecto vinculante y, por lo tanto, crean obligaciones jurídicas internacionales".Además, acordó en un fallo por unanimidad de todos los jueces que "ambas partes se abstendrán de realizar cualquier acción que pueda agravar o prolongar el litigio ante el tribunal o dificultar su resolución", y cree que existe "un riesgo real e inminente" de que Venezuela tome otras medidas después del plebiscito.Venezuela reconoce como único instrumento legal para resolver esta controversia el Acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 con Reino Unido (antes de la independencia guyanesa), y que establece bases para una solución negociada, pero esas negociaciones se extendieron durante más de dos décadas sin resultados y Guyana busca una solución a través de la CIJ.Venezuela reclama la región de Esequibo, alrededor del 70 % del territorio de Guyana, incluidas las reservas de petróleo en alta mar, argumentando que el laudo arbitral de 1899 es nulo y sin efecto debido a que "afectó fraudulentamente 159.500 kilómetros cuadrados del territorio" de la Guayana Esequiba, como la llama el Gobierno venezolano.En 2018, Guyana, antigua colonia británica, interpuso una demanda contra Caracas en la CIJ para resolver la disputa territorial entre ambos Estados sobre la región del Esequibo, y el pasado abril, la CIJ se declaró competente para pronunciarse sobre el caso, lo que fue en un golpe a Caracas, puesto que había intentado que se declarara "inadmisible" este caso.Le puede interesar:
La reforma a la salud ocupa la agenda diaria de los colombianos. Recusaciones, mermelada y declaraciones por parte el ministro de Salud sobre vacunas y de control de precios, pero nada dice el Gobierno de la financiación de este proyecto de ley, del que se conoció que costaría 929.000 millones de pesos en 2024, según reveló el Ministerio de Hacienda hace unos días.En diálogo con Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el profesor e investigador Andrés Vecino dijo que la reforma, tal y como se está presentando, es “absolutamente inviable” por muchos aspectos, pero, ¿por qué?“Si uno quiere hacer un sistema preventivo, tiene que ponerle plata. En un estudio que hicimos recientemente para el Banco Interamericano de Desarrollo, vimos que para 2030 la proporción de gasto en salud sobre el PIB en Colombia puede alcanzar el 10 %; este documento que presenta el Ministerio de Hacienda en los dos escenarios, tanto con reforma como sin reforma para ese año, es menos del 7 %, lo cual es absolutamente inviable”, precisó.El profesor Vecino seguró que realmente “no hay ningún sistema de salud en el mundo” que sin reducir servicios haya reducido sus costos. Asimismo, mencionó que otro tema del que se habla en la reforma es UPC, del que señaló que no entiende todavía por qué se sigue discutiendo eso “cuando la reforma, realmente, esa obsesión no va a existir”.Sobre el costo de la reforma y sus polémicos artículos, Vecino señaló que hay muchos “escenarios” que aún no están claros luego del presupuesto que presentó el Ministerio de Hacienda.“Yo revisé los escenarios fiscales que el Ministerio de Hacienda. Hay que aclarar que esto no es un aval fiscal. Entonces esto no es el aval del cual tanto escuchamos durante el trámite de reforma, ese aval todavía está pendiente, pero hay varios temas que a mí sí me preocupan de esos escenarios y con todo el conocimiento que tienen quienes trabajan en Hacienda, pero primero eso, ese documento de escenarios, realmente hay muchos datos que faltan”, recalcó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga:
A la altura de la entrada de Copacabana, en Antioquia, se reportó un aparatoso accidente, eso en la autopista norte en sentido norte sur. Fue en una curva cuando el conductor impactó con el borde del muro y perdió el control del vehículo.En ese momento fue cuando el conductor se salió del carro y murió arrasado por el mismo vehículo, que iba con dos personas a bordo.Las imágenes del accidente se han hecho virales en las redes por lo impactante de la situación, el carro quedó destruido y hay partes del mismo por toda la vía, inclusive una llanta quedó en la otra calzada, el capó está totalmente aplastado y hay un reguero de sangre y aceite por todo el carril derecho.Al parecer, tras el accidente, el cuerpo de un hombre quedó aprisionado por la parte delantera del destruido coche, además en las imágenes también se ve la otra persona que quedó muerta en la parte de atrás del vehículo.Le puede interesar:
Este viernes y sábado 1 y 2 de diciembre, la talentosa cantante antioqueña Karol G llevará su música y energía a miles de personas en Medellín y más allá. En el marco del "Mañana Será Bonito Fest", la Gobernación de Antioquia instalará pantallas gigantes en los parques principales de 23 municipios, permitiendo que habitantes de diferentes subregiones disfruten del espectáculo sin tener que desplazarse a la capital.Estos serán los 23 municipios donde se transmitirá el festival de Karol G: La EstrellaCaldasEnvigadoBelloRionegroLa CejaMarinillaSan PedroGirardotaCopacabanaBarbosaSanta Rosa de OsosSanta Fe de AntioquiaUrraoCiudad BolívarJardínPuerto BerríoSan RoqueEl BagreSonsónLa UniónVegachíCaucasiaLa Fábrica de Licores de Antioquia se ha unido al evento, facilitando la instalación de estas pantallas y garantizando que la música de Karol G llegue a cada rincón del departamento. El gobernador Aníbal Gaviria Correa expresó su entusiasmo al compartir este evento con todos los antioqueños, destacando la importancia de la unión y el esparcimiento en torno a la música de una artista internacional de la talla de Karol G.El Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia-ICPA se suma al festival con presentaciones artísticas en los alrededores del estadio Atanasio Girardot, destacando los grupos Vagamundxs de Briceño, con música rock y pop; el grupo de danzas Turín célebres de Zaza, de Zaragoza; y Urasón de Apartadó, con jazz y otros sonidos. Estos talentosos grupos fueron seleccionados por su destacada trayectoria y participación en eventos culturales anteriores.Le puede interesar:
Una fuerte explosión se registró este viernes en una polvorería de la vereda Pueblo Viejo del municipio de Facatativá, Cundinamarca. Organismos de socorro atienden la emergencia de la cual, al momento se reportan cuatro heridos.La columna de humo a causa de la explosión se logra ver desde varios puntos del municipio de Facatativá, cuyas unidades de socorro están en la atención del incendio que sigue consumiendo, no solo la fábrica de pólvora, sino estructuras aledañas a la misma.Hasta el momento, según informó el capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, se reportan cuatro personas lesionadas tras la explosión de la cual no se tiene mayor información de los elementos que la ocasionaron. Aún las autoridades están a la espera del reporte de los organismos de socorro para determinar la magnitud de la emergencia.“Al momento se presenta una explosión en una polvorería. Organismos de Socorro de la jurisdicción de Facatativá están en la atención del incidente. Al momento se reportan cuatro lesionados. Atiende Bomberos Facatativá con apoyo de ambulancias y Policía”, indicó el primer reporte de bomberos del departamento.Le puede interesar: