Jorge ‘El mono’ Herrera, volante colombiano, quien actualmente juega en el Charlotte Independence de la United Soccer League de Estados Unidos, habló en El Camerino de BLU Radio sobre su presente deportivo. Herrera es famoso por haber sido en el año 2003 el futbolista que anotó el gol 50.000 en el fútbol profesional colombiano y por tener un amplio recorrido en Colombia, Suramérica y Estados Unidos, en equipos como Santa Fe, Millonarios, Nacional, Huila, Quindío, Guaraní, Huracán, Charlotte Eagles, Charlotte Independence, entre otros. “Llevo muchos años en Estados Unidos y la verdad estoy disfrutando mucho de un nuevo fútbol, estoy tratando de hacer las cosas bien. El 4 de julio, Día de la Independencia de Estados Unidos, se me dio la posibilidad de hacer gol olímpico, fue algo muy bonito”, dijo. ‘El mono’ recordó su paso por el fútbol argentino tras su estadía en el Huracán y sostuvo que fue “una época maravillosa”, de donde aprendió muchas cosas como la competitividad y la entrega dentro del terreno de juego. Asimismo, precisó que ama el balompié colombiano por la forma en que se trata el balón y el talento que abunda en las canchas nacionales. Finalmente, mencionó que está muy feliz en la United Soccer League porque ha encontrado personas que lo han apoyado personal y profesionalmente. “Hemos conocido mucha gente que nos ha ayudado desde todo tipo de vista. Mi familia y yo estamos muy contentos con la ciudad y el país”, puntualizó el volante colombiano.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Hay polémica en Colombia por el decreto sobre drogas que derogó el presidente Gustavo Petro. Dicho decreto le había otorgado facultades a la Policía Nacional para combatir el microtráfico de estupefacientes en espacios públicos.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el expresidente Iván Duque dijo que la decisión del presidente Petro podría tener consecuencias “terribles” más adelante, pues ocasionará que la Policía Nacional solo quede “desorientada” frente a las medidas a tomar en estos casos de consumo en, por ejemplo, zonas públicas.El exmandatario señaló que el consumo de algunos “no puede pasar por encima de los derechos de todos los demás”. De acuerdo con él, los parques y otros sitios de recreación pasarán a ser “territorio comanche”, porque donde unos juegan, otros consumen drogas, desatan riñas y demás.Escuche el programa completo aquí:Le puede interesar:
Los delincuentes lanzaron granadas contra el peaje Boquerón en la vía Bogotá - Villavicencio y no artefactos explosivos fabricados artesanalmente como se había dicho en un primer momento, según confirmó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.Según el mandatario departamental, esto genera preocupación y aumenta aún más la premura para establecer si se trata de delincuencia común, o por el tipo de artefacto utilizado, si se trata de grupos al margen de la ley, hechos que siguen siendo materia de investigación.Por eso, las autoridades, luego de un consejo de seguridad, decidieron aumentar hasta $100 millones la recompensa, con el fin de llevar a la identificación y posterior captura de los responsables del atentado terrorista en el peaje Boquerón que dejó dos personas heridas. En un primer momento se había ofrecido una suma de $50 millones.Sobre las dos personas heridas, García recordó que fueron atendidas en el hospital de Cáqueza y que una de ellas ya fue dada de alta. El otro herido, por su parte, fue trasladado a Bogotá para unos exámenes de rutina.“Desde la institucionalidad, garantizaremos acompañamiento permanente para la Concesión y para todos los usuarios de la vía al Llano con la presencia del Gaula Militar, Ejército, Policía y un grupo especial del Cuerpo Técnico de Investigaciones del nivel central de la Fiscalía General de la Nación que ya adelanta un trabajo riguroso en el sitio", agregó García.Le puede interesar:
Hay varios puntos que aún “no están claros” en el decreto que alista el Gobierno nacional para la subida en los precios de los combustibles para el próximo año, con un ajuste diferencial. Así lo aseguró Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga, quien, además, habló sobre lo que implica este aumento para el sector.Cárdenas dijo que en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, que esos sobrecostos en gasolina y diésel lo tendrían que asumir los conductores y empresas, que es el alrededor del 30 % del parque automotor que actualmente circula en Colombia.“Estamos en unas mesas de negociación, donde no se puede proponer cosas fuera de esa mesa. El miércoles tenemos otra vez una con el ministro de Hacienda donde discutiremos el tema para ver cuál es el objetivo de él”, precisó.Según señaló, otro factor que les preocupa son las “grandes industrias y concesionarios de vías” porque tienen programadas obras con precios ya establecidos en las licitaciones y, al cambiar los costos, hace “que no sea viable desarrollar” sus proyectos de infraestructura en el país.Sobre el tiempo y recorridos de los camiones y, por ende, el combustible que tendrían que usar, Cárdenas dijo que, si hay mucho trabajo, pueden andar hasta 10.000 kilómetros mensuales, es decir, consumir 1.600 galones por carro.“Nosotros estamos para transportar todo lo que necesita el país, pero para ponernos a hacer marruñas, no, ese no es el objetivo”, subrayó.Y es que, como lo recalcó el presidente de Fedetranscarga, este proyecto no aclara cómo van a identificar a los grandes consumidores y tampoco cómo sería ese cobro diferencial de acuerdo al tipo de vehículo.Según el documento que se conoció, los sistemas masivos de transporte en el país no se verán afectados por la medida: "Debito a que prestan sus servicios directamente a la población urbana, se excluyen estos sistemas de transporte del mecanismo diferencial con el fin de procurar estabilidad en la actividad", indica.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, adoptó la “estrategia de análisis y divulgación de las recomendaciones dispuestas en el informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”, para lograr favorecer los procesos de recuperación y reconstrucción de la memoria histórica en los territorios.Esta estrategia fue presentada en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y allí estuvo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, entidad que ya terminó su mandato. De Roux se refirió a las recomendaciones que hicieron en el informe final, resaltando algunas de ellas, como la importancia de tener a un ministro de Paz en el gabinete.Por otro lado, se refirió a otras de las recomendaciones que hizo en su informe final la Comisión de la Verdad, algunas de ellas tampoco han sido acogidas por parte del Gobierno y diferentes entidades del Estado."Pedimos unas transformaciones en la Fiscalía, porque sentimos profundamente, Alejandro Valencia, que está aquí con nosotros, con mucha fuerza dirigió el volumen de la violación de los derechos humanos en Colombia, nos hizo sentir muy a fondo el problema de la impunidad en Colombia, que acrecienta tanto el dolor de las víctimas y por eso queríamos que para cuando se trate de crímenes de características internacionales, como pasa con el narcotráfico y otros crímenes de corrupción, que hubiera aquí una entidad donde hubiera no solamente colombianos, sino también juristas internacionales", señaló el expresidente de la Comisión de la Verdad.Le puede interesar: