Por poco pasa una tragedia cerca de la terminal de transporte de Bucaramanga. Un camión de gaseosa se quedó sin frenos y, de no ser por la pericia del conductor, otra fuera la historia.El conductor del vehículo, para intentar frenar el camión, se llevó varios árboles por delante y terminó chocando contra un muro. Algunos trabajadores del camión de reparto se lanzaron del vehículo para evitar sufrir heridas. Todo esto y la maniobra del conductor quedó registrado en un video grabado por un taxista. Pese a que parte de la mercancía cayó al suelo no se produjo saqueo y, según testigos, horas después un camión más pequeño se llevó las gaseosas que traía el vehículo.
En medio de las prolongaciones de estado de alerta ambiental en Medellín y el Valle de Aburrá, Girardota, norte del área metropolitana, fue el primer municipio en tomar medidas adicionales al pico y placa ambiental, para intentar resolver los problemas con la calidad del aire.A través de un decreto, el alcalde restringió el ingreso y la circulación de vehículos de carga, cuando la estación de monitoreo de calidad de aire esté en naranja, es decir, con aire dañino para la salud.La restricción afecta al gremio transportador y la industrial, en especial la del norte del Valle de Aburrá.Le puede interesar: Extienden hasta el sábado el pico y placa ambiental en el Valle de Aburrá. “Entre las 7:00 de la mañana y las 12:00 del medio día, que es cuando más difícil es que se evacuen las emisiones en el aire, tomamos la decisión que todos los días revisando el SIATA", dijo Diego Agudelo, alcalde de Girardota."Si aparece en amarillo llegando a naranja, o está en naranja como en los últimos días, no le vamos a permitir el ingreso a nuestro municipio a ningún carro como tractomula, volqueta o camión”, agregó el mandatario. Según el decreto, vigente durante los días de alerta ambiental, el incumplimiento de la restricción dará para inmovilizar el vehículo.Lea además: Más de 20 niños se intoxicaron con almuerzo del PAE en Caucasia Esta medida adoptada por Girardota y en general el pico y placa ambiental generó la primera concentración de camioneros y volqueteros quienes en la noche del miércoles realizaron un plantón, a la altura de Zamora, en uno de los ingresos de Medellín.Están en desacuerdo con el pico y placa ambiental y aseguran que por el estado de alertan han perdido más de 2.000 millones de pesos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasGermán Ortíz, director de desarrollo de la asociación de transportadores de carga, ATC, dijo que “son medidas inconsultas, sin programación, son medidas que están diezmando al transportadores de carga y nos vemos en la tarea de frenar operaciones sin querer, sin tener otras formas de ingresar los productos”.Vea aquí el decreto completo:
Sin ningún acuerdo terminó la esperada reunión entre los camioneros, el Distrito y el Gobierno Nacional.Bogotá mantendrá la medida argumentando que busca proteger la salud pública y los camioneros seguirán con su protesta: filas de volquetas y camiones parqueados en las vías de entrada y salida a Bogotá."Esos problemas de movilidad los tenemos todos y por supuesto la invitación es a que no bloqueemos las vías ni afectemos el orden público", dijo el secretario de Movilidad, Nicolás Estupiñán. El funcionario asegura que la medida "no es un capricho" y busca prevenir unas dos mil muertes anuales en Bogotá por cuenta del material en el aire.Lea también: El paro seguirá hasta las últimas consecuencias: camioneros trancan varias vías en Bogotá. "Nosotros mantendremos la protesta pacífica: no nos vamos a mover", dijo Jorge García al término de la reunión.¿Plan B a la vista?El gremio Fedetranscarga pidió al Gobierno activar la Alianza Logística Regional de Bogotá Región y será en el marco de ese organismo que los interesados se volverán a encontrar este viernes."Cuando haya armonización en todo el corredor Bogotá-Región encontraremos flexibilidad y mejor operatividad para los transportadores", dijo el viceministro de Transporte, Juan Camilo Ostos.Hoy los transportadores enfrentan restricciones de movilidad en Bogotá y cinco departamentos cercanos, pero las restricciones no están "coordinadas" entre sí lo que les hace perder mucho tiempo.Otro frente de trabajo será la admisión de vehículos prepotenciados, es decir, los que tienen motores nuevos en "cascarones" viejos.Los camioneros pidieron apoyo financiero al Gobierno Nacional para hacer la renovación de flota. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Los transportadores de carga continúan con las concentraciones en distintos puntos de la ciudad de Bogotá. Aseguran que seguirán las manifestaciones hasta que el Distrito levante la restricción a los vehículos de carga.Son siete puntos los que presentaron concentración de transportadores como la Carrera 7 con calle 171B, en donde 160 volquetas están ocupando un carril de lado y lado de este corredor vial. Los bloqueos son intermitentes.Lea también: ¿Por qué protestan los volqueteros en Bogotá? También hay concentración en la Avenida Boyacá con calle 71 sur: en este punto permanecen parqueadas 30 volquetas en sentido sur-norte.Otro punto donde hay vehículos de carga es la Calle 13 con carrera 138. En este lugar 15 volquetas están obstaculizando 2 carriles.En las afueras de la ciudad de Bogotá continúan las concentraciones en dos puntos: la vía a La Calera, en el kilómetro 4.5, 30 volquetas están a lado y lado parqueadas; el otro punto es Bogotá-Siberia, en donde 150 volquetas obstruyen un carril en ambos sentidos.Los otros puntos que presentaron concentración es Calle 63 sur con 102 y la Calle 26 con Carrera 31, donde 80 grúas ocupan 2 carriles. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Debido al paro armado en el territorio nacional, anunciado por el ELN entre el 14 y el 17 de febrero, el gremio de transportadores de carga en la costa Caribe ha anunciado una serie de restricciones en sus servicios durante este fin de semana. Así lo han explicado diferentes representantes del gremio, quienes aseguran que, como medida de prevención principal, no trasladaran ningún tipo de carga hacia el interior del país durante las 72 horas del paro. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasJonathan Quiroga, empresario del sector aseguró que: limitar el transporte de carga hasta Bosconia, en el departamento del Cesar, y la restriccón de despachos en horarios nocturnos, también han sido incluidas dentro de las medidas adicionales para garantizar la seguridad del gremio.Lea también: Asociación de lancheros de Buenaventura pararán sus motores por temor a paro del ELNDe acuerdo con el empresario, se dará prioridad al traslado de insumos médicos y alimentos perecederos. Aunque se preven retrasos entre los dos y tres días, las restricciones no impactarían significativamente los centros de abasto ni los precios de la canasta familiar."Trataremos de despachar productos extremadamente necesarios. Tendremos retrasos que no impactarían de manera significativa centros de abasto ni compañías generadoras de carga, de manera que no deberían percibirse impactos mayores en los precios de la canasta familiar", precisó Quiroga.Le puede interesar: Gobierno activará póliza antiterrorismo para transportadores por paro armado del ELNAunque el gobierno Nacional anunció una póliza antiterrorista para respaldar en un 95% los daños que, eventualmente puedan sufrir sus vehículos, los transportadores han pedido a las autoridades, medidas que les permitan transitar de forma segura por las vías del territorio nacional.
Desde el lunes 9 de diciembre iniciaron las restricciones para los vehículos de carga en la vía que comunica a Bucaramanga con Barrancabermeja.La decisión corresponde a fallas en la estructura del puente vehicular Caño Seco, afectado por un coluvión desde el año 2017, y el riesgo de deslizamiento de una montaña entre los kilómetros 39 y 44.De acuerdo con la concesionaria Ruta del Cacao, empresa que adelanta obras en la vía, los vehículos de carga tendrán restricción total en el horario comprendido entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m., y en el tiempo restante solo podrán circular carros de este tipo hasta categoría II.También habrá una restricción adicional para los vehículos de carga y es solo podrá circular uno a la vez sobre la estructura del puente.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Por crisis en la vía al Llano, los descuentos en las tarifas de peajes para Arauca, Casanare, Boyacá y Santander no aplican, denuncian los transportadores.Los transportadores señalaron que el Gobierno les aclaró que los descuentos en las tarifas de peajes solo se aplicarían únicamente para los vehículos de carga que en su manifiesto señale que van hacia Meta, Guaviare, Vichada y Guanía, excluyendo Casanare, Arauca, Boyacá y Santander, pese a que utilizan la misma vía.“Estos descuentos no se van a aplicar para todo el mundo, sino que tienen una serie de restricciones que nada ayudan apaliar la crisis, que era fundamento de la aplicación de los descuentos. Se nos dice que los descuentos no pueden ser aplicados porque hay contratos con los concesionarios y que esos contratos no pueden ser violados por el Gobierno Nacional so pena de un detrimento”, denuncio Arnulfo Cuervo, vicepresidente de Fedetranscarga.Lea también: Gobierno reduce peajes en vías alterna al Llano por tiempo indefinidoSegún Arnulfo Cuervo de los departamentos de Casanare, Arauca, Boyacá y Santander se transporta hidrocarburos, aceite de palma, químicos, alimentos, fertilizantes, entre otros hacia el centro del país.“Pero quienes transporten mercancías o traigan de cualquier ciudad de Arauca, cualquier ciudad de Boyacá o de Santander; a la cual también se puede acceder por esta ruta de Sogamoso, no será sujeto de estos descuentos de hasta el 50 por ciento del valor de los peajes”, señaló Cuervo.Recordemos que el descuento en los peajes no aplica para carros particulares en la vía que comunica al centro del país con el Meta.
Ante las novedades que se han presentado en el país con los cierres en las vías de la glorieta El Pollo en Pereira, en la vía que de Medellín conduce a Quibdó, y el cierre permanente en la carretera Bogotá-Villavicencio, las autoridades decidieron que no habría restricción de vehículos de carga por este fin de semana, medida que fue notificada por la Policía de Tránsito.“Este fin de semana no habrá restricción para vehículos de carga, especialmente en los dos ejes alternos a la ciudad de Villavincencio, es decir, por Guateque y la ciudad de Sogamoso y Pajarito", destacó el general Carlos Rodríguez, director de Tránsito y Transporte.Lea también: Gobierno, muy cerca de bajar peajes para camioneros en vías alternas al LlanoPara este puente festivo se estima que más de cuatro millones de carros se movilicen por las carreteras del país, por eso, teniendo en cuenta que no hay restricción para vehículos de carga, la principal recomendación es tener paciencia.Más de 7.000 policías harán parte del dispositivo de seguridad durante este fin de semana.
A la medianoche de este martes comienza el protocolo de cierre de compuerta en Hidroituango. Desde las 12:00 de la noche serán evacuados los trabajadores de la obra y el Puesto Mando Unificado será activado. Además, se confirmó que la vía Medellín a la costa Atlántica estará cerrada por 6 horas para vehículos de carga. Quedan 24 horas para el momento clave de esta contingencia en Hidroituango. El caudal del río Cuaca y la obra se comportan de acuerdo con lo previsto, mientras que organismos de emergencia y comunidades aguas abajo siguen en alistamiento preventivo.A las 12:00 de la noche serán evacuados los trabajadores de la obra y el Puesto Mando Unificado será activado. El alcalde de Medellín y presidente de la junta directiva de EPM, Federico Gutiérrez dijo que “el cierre de compuerta dos será un hito en la recuperación del proyecto. Habrá evacuación de todo el mundo en el proyecto, solo estarán 5 personas que son las encargadas de EPM de cerrar la compuerta. Ellos tienen contacto con directo con el Puesto de Mando Unificado”.Vea también: Cierre de compuerta en Hidroituango puede desestabilizar el macizo: geólogoEl alcalde, además, dijo que el PMU será activado desde las tres de la mañana, luego se harán las respectivas alarmas del cierre de compuertas y por las 48 horas siguientes a la maniobra, en Hidroituango no habrá ninguna actividad.Por su parte, los transportadores de carga que frecuentan la vía Medellín a la costa Atlántica se declararon a la espera de que el Ministerio de Transporte emita la resolución oficial con la que se confirma el cierre de la vía a la altura de Puerto Valdivia, durante las 6 horas cercanas al cierre de la compuerta de Hidroituango. Según la solicitud de la UNGRD, el ministerio debe suspender el tránsito de vehículos de más de 3.5 toneladas, entre Yarumal y Caucasia, entre la media noche y las 12 del día de mañana miércoles, una decisión preventiva y por seguridad de conductores que transitan por la vía rivereña al Cauca.Además, las caravanas para Ituango se suspenden desde mañana a las 4 de la mañana y solo se reanudan el próximo viernes.
Este lunes 17 de diciembre empezará la imposición de multas económicas a los conductores de vehículos de carga que desobedezcan el decreto que entró en vigencia hace un mes, que restringe la movilidad por el corredor de la calle 13. En la vía se estuvieron realizando una serie de actividades pedagógicas hasta que entrara en rigor de manera oficial con la imposición de las multas, a partir de este lunes. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, esta medida que aplica en la hora pico del día entre las 6 y las 8 de la mañana, mejoró la circulación de vehículos hasta en un 35 % de ahorro en los tiempos. Además, se impusieron 96 comparendos pedagógicos por parte de la Policía de Tránsito. Vea también: Restricción a transporte de carga por la calle 13 será aplazada por dos meses La multa se impondrá, de acuerdo con el decreto, de $390.600 por transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente. Además, el vehículo será inmovilizado. La adopción de esta medida se dio no solo por reducir los altos niveles de contaminación de esa zona del occidente de Bogotá, sino por lograr un mejor tránsito principalmente de quienes utilizan transporte intermunicipal y llegan a la capital a estudiar o trabajar.
Tras esta reunión inédita, en la ciudad santa chiita de Nayaf, el papa inició su etapa más espiritual del viaje: la peregrinación a Ur para rezar por la "libertad" y la "unidad, y poner fin a las guerras y al "terrorismo".A este lugar, cuna del patriarca Abraham, uno de los grandes profetas del cristianismo, el islam y el judaísmo, ya quiso venir el papa Juan Pablo II en 2000, pero Sadam Husein lo impidió.Francisco, conocido por tender la mano a todas las religiones, rezó junto a responsables yazidíes --pequeña minoría iraquí martirizada por los yihadistas del grupo Estado Islámico (EI)--; sabeos y zoroastristas --comunidades milenarias en el país--; y musulmanes, tanto chiitas como sunitas.Poco antes, el jefe de 1.300 millones de católicos en el mundo se reunió durante casi una hora con el gran ayatolá Sistani, referencia religiosa para la mayoría de musulmanes chiitas, en uno de los encuentros religiosos más importantes de la historia.- "Paz" para los cristianos iraquíes -De la reunión sólo trascendieron dos cosas: un foto de los dos ancianos y, sobre todo, un comunicado de la oficina de Sistani.El dirigente chiita de 90 años, que lucía el turbante negro de los descendientes del profeta Mahoma, nunca realiza apariciones públicas, responde por escrito a los fieles y periodistas, y sus representantes leen sus discursos.Con motivo del encuentro, el hombre, de barba larga y complexión frágil, hizo publicar un comunicado en el que agradece al papa Francisco su visita a Nayaf.El gran ayatolá aseguró al pontífice, vestido de blanco, "la atención que presta al hecho de que los ciudadanos cristianos puedan vivir como todos los iraquíes en paz y en seguridad, con todos sus derechos constitucionales".Tras reunirse con el clero católico a su llegada el viernes a Bagdad, el papa de 84 años quiso tener este gesto de apertura hacia el islam chiita, dos años después de firmar en Abu Dabi un documento sobre "la fraternidad humana" con el gran imán sunita de la mezquita Al Azhar de El Cairo, Ahmed Al Tayeb, una de las grandes autoridades sunitas.En el segundo día de la primera visita de un papa a Irak, el pontífice argentino también quiso hacer hincapié en las guerras que desolan el país desde hace cuatro décadas y, en general, los conflictos en Oriente Medio."Hostilidad, extremismo y violencia (...) son traiciones a la religión. Y nosotros creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión", dijo.En 2014, un tercio del territorio iraquí estaba en manos del EI.Los yazidíes sufrieron en aquel entonces terribles atrocidades, recordó el papa. Los yihadistas mataron a miles de hombres de esta comunidad, reclutaron a niños e hicieron a miles de mujeres esclavas sexuales. Para la ONU, podría tratarse de un "genocidio".Más de 6.400 yazidíes fueron secuestrados por los yihadistas, la mitad de los cuales siguen en paradero desconocido. En Ur, el papa dijo que rezaba para que "pronto regresen a sus hogares".El EI también hizo estragos en la vecina Siria, que el sumo pontífice no deja de mencionar en sus discursos desde el viernes.- "Siria martirizada" -Francisco abogó por pasar "del conflicto a la unidad" en "todo Oriente Medio" y "en particular en (...) la martirizada Siria"."No habrá paz sin compartir y acoger, sin una justicia que asegure equidad y promoción para todos, comenzando por los más débiles. No habrá paz sin pueblos que tiendan la mano a otros pueblos", defendió.La víspera, durante una recepción de las autoridades en Bagdad, el pontífice ya habló de Siria, donde la guerra iniciada hace 10 años tras una revuelta popular ha dejado más de 387.000 muertos.Y, como ya había hecho en Marruecos, otro país musulmán que quiso visitar, el papa defendió "la libertad de conciencia y la libertad religiosa"."Son derechos fundamentales, porque hacen al hombre libre de contemplar el Cielo para el que ha sido creado", agregó Francisco, en este país musulmán, donde su minoría cristiana (1% de la población) se dice víctima de discriminaciones.La próxima etapa del viaje es una misa en una iglesia de Bagdad, en lo que será su primer encuentro con fieles católicos de Irak.La visita del papa --bajo fuertes medidas de seguridad-- tiene lugar en medio de un confinamiento total de la población tras el aumento de casos de COVID-19, que ronda los 5.000 contagios diarios.
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) anunció esta semana vuelco al sistema de potenciales beneficiarios de subsidios en el país.Para ello lanzó el Sisbén IV, que está dividido en cuatro grupos:Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.Usted ya puede consultar en la página web del Sisbén en qué grupo quedó clasificado. Para hacerlo siga estos pasos:-Ingrese (Clic aquí) al portal del Sisbén-Haga clic en ‘Consulta tu grupo Sisbén’-Escoja documento de identidad-Digite su número de identidad-Marque la casilla ‘No soy un robot’- Aparecerá si el registro es válido o no y el grupo en el que quedó clasificado, si es su caso.-Además aparecerán sus datos personales, la fecha de última actualización y el contacto en la oficina del Sisbén.
Este viernes se disputó la fecha 11 de la liga colombiana de fútbol, donde los equipos rescataron de a un punto al terminar empatados con un solitario gol en cada conjunto.Por su parte, Junior de Barranquilla y Bucaramanga se fueron 1-1 en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez, donde Brayan Fernández abrió el marcador para los ‘auriverdes’ al anotar un gol al minuto 37. El tanto del empate vino de la mano de Miguel Ángel Borja, quien desde el punto penal sentenció el partido al minuto 65.Con este resultado, los ‘tiburones’ son séptimos en la tabla con 17 puntos, mientras que Bucaramanga es 11 con 12.En otro de los encuentros de la tarde, Independiente Medellín recibió a La Equidad, que muy temprano en el juego se fue arriba en el marcador gracias a un gol de Larry Angulo al minuto 15. Sin embargo, Agustín Vuletich pondría el empate para el DIM al minuto 24.Así las cosas, Equidad es cuarto con 19 puntos, mientras que Medellín es octavo con 17.
Dos personas contagiadas con la variante brasilera del COVID-19 fallecieron en Venezuela, dos días después de que se diera a conocer la llegada de esta variante al país, informó este viernes el presidente Nicolás Maduro."De las cuatro personas contagiadas en Caracas, ayer murieron dos. Jóvenes, eran jóvenes, 40 y 50 años", dijo Maduro en un acto con oficialistas en el que conmemoraba los ocho años del fallecimiento del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).El mandatario indicó que las autoridades están haciendo un "esfuerzo tremendo" y "serio" para "asilar" la variante de los tres estados en los que se ha detectado su presencia -Distrito Capital, Miranda (centro) y Bolívar (sur)- porque "es muy virulenta".RESTRINGE MOVILIZACIONES PÚBLICASEn ese sentido, indicó que decidió limitar los encuentros y movilizaciones públicas mientras el país supera la situación de alarma por la llegada de la variante brasilera."Esta semana que viene es muy radical (la cuarentena)", dijo en referencia al sistema que aplica para contener el virus y que consiste en una semana de confinamiento, seguido de otros siete días en los que se permiten las labores de los distintos sectores económicos."Volvemos al esquema extremo de bioseguridad en la cuarentena y del cuidado con las actividades públicas. Habíamos relajado un poquito (...) teníamos un cierto nivel de control que todavía se mantiene, pero tenemos una amenaza", agregó.Maduro también anunció que a partir del lunes las autoridades sanitarias comenzarán a aplicar las primeras de las 500.000 dosis de la vacuna china Sinopharm, aunque no ofreció más detalles sobre cómo será el proceso."Yo había calculado abril como el mes para la expansión de la vacunación, ojalá la cumplamos, porque hay problemas en la producción de vacunación en el mundo y las vacunas en el mundo están siendo acaparadas por apenas 10 países, están acaparando el 90 % de las vacunas, entonces es clave la prevención", apuntó.
Este viernes en Blu 4.0 estuvo con nosotros Esperanza Gómez hablando sobre la regulación en el trabajo de las modelos webcam."La industria está creciendo, en este momento en Colombia es una empresa supremamente fuerte", afirmó.También habló sobre la posibilidad de lanzarse a la política. "Es una oferta tentadora, muchas personas creen que por ser actriz porno es ciego, sordo, mudo que no puede opinar, y que no es capaz. La pornografía no tiene nada que ver con la capacidad intelectual de la persona, entonces mucha gente me subestima por hacer pornografía"."Por ahora la verdad no, estoy contenta con mi oficio, me produce mucha rentabilidad", dijo.Por otro lado, nos acompañó Camilo Herrera, presidente de Raddar, a propósito de la columna que hizo en la que analiza el cambio de marca de la exguerrilla de las Farc."Al cambiar el nombre le regalaron el nombre a las disidencias de las Farc, entonces básicamente la palabra Farc no se ha terminado", expresó.Además, hablamos con Claudia Suárez, gerente de Inversión Social de Bavaria, sobre la iniciativa Emprendedoras Bavaria.Por último, José Joaquin Mora, CEO de Farmalisto, hizo un ranking de los productos que más se han vendido en esta plataforma durante la pandemia.Escuche el programa completo de Blu 4.0: