El empresario nipón Yusaku Maezawa, elegido como el primer turista del mundo que orbitará la Luna, anunció este miércoles una campaña para buscar a ocho tripulantes con vocación creativa que lo acompañen en su periplo, programado para 2023.Maezawa, fundador y CEO del negocio minorista de moda en línea más grande de Japón, Zozo (ZozoTown), lanzó una campaña de reclutamiento cuya inscripción se prolongará hasta el 14 de marzo para invitar al proyecto, bautizado como "dearMoon" (querida Luna), a todos aquellos que se vean a sí mismos como artistas.El multimillonario japonés anunció su periplo espacial en 2018 y entonces señaló su deseo de llevar consigo a ocho artistas.Según explicó en un vídeo publicado hoy en sus redes sociales, Maezawa empezó a preguntarse qué quiso decir con un artista y llegó a la conclusión de que "puede ser cualquier persona que se encuentre en cualquier parte del mundo realizando alguna actividad creativa".El empresario solo exige dos requisitos para solicitar unirse al que será el primer viaje espacial privado de la historia, en el que se espera que participen en total entre 10 y 12 personas.La primera es "que sea gente que considera que este viaje al espacio puede ampliar su creatividad con el fin de hacer algo útil para la sociedad" y que, con ello en mente, "que crea que puede servir de apoyo para el resto de los tripulantes", dijo en el vídeo.El coste del viaje lunar, que se prolongará unos seis días (tres para llegar y tres para dar la vuelta alrededor del asteroide) y está organizado por la empresa estadounidense SpaceX, correrá íntegramente a cargo de Maezawa.El fundador y director ejecutivo de SpaceX, Elon Musk, que interviene en varias ocasiones en la campaña, está convencido de que el primer viaje turístico a la Luna se desarrollá según lo previsto."Tengo gran confianza en que habremos alcanzado la órbita muchas veces con (la aeronave) Starship antes de 2023 y será suficientemente seguro para el transporte de humanos en 2023", dijo el conocido emprendedor.
De acuerdo con la información dada a conocer, una de las muestras de la Luna traídas por la Chang'e 5 se encuentra dentro de la colección del Museo Nacional de China desde el pasado 22 de febrero, pero solo hasta marzo podrá ser apreciada en público.Asimismo, se conoció que el museo reveló algunas fotografías que muestran el contenedor diseñado especialmente para conservar estas muestras exhibidas en perfecto estado.El soporte del contenedor de cuarzo sintético reproduce el zun, una vasija de vino de bronce usada a menudo para grandes ceremonias durante las dinastías Shang y Zhou. La muestra estará al interior de un globo en este contenedor.Recordemos que esta misión llegó a la Luna el 1 de diciembre de 2020 tras ser lanzada desde el Centro de Lanzamiento Espacial Wenchang el 24 de noviembre.
La nave espacial Orón, para la misión ‘Artemis I’ de la NASA avanza sin complicaciones, la nave espacial fue sacada del stand en el Edificio de Operaciones y Caja de Neil Armstrong en el Centro Espacial Kennedy de la agencia en Florida, allí los ingenieros la han equipado con miles de componentes, han probado sus sistemas y subsistemas para garantizar que pueda cumplir su misión.Con esto, la nave pasa a la fase de ensamblaje y procesamiento para el vuelo.“El equipo de Orión ha perseverado a través de los desafíos de diseño, producción y prueba, además de las interrupciones climáticas severas y una pandemia global para transformar decenas de miles de partes individuales en una nave espacial integrada y funcional”, dijo Amy Marasia, de la rama de montaje de naves espaciales.Según el portal oficial de la NASA, esta nave es un elemento clave para la exploración del espacio que hace la compañía, esta se lanzará en el cohete más poderoso del mundo.Igualmente, en diversas publicaciones, la NASA ha compartido parte del proceso de la misión Artemis I.“Artemis I va a ser un vuelo sin tripulación de la cápsula Orión (…) la NASA va a mandar a la primera mujer y el siguiente hombre a la Luna para el 2024”, agregaron.
En Nueva York, el arquitecto quindiano Julián Andrés Ocampo lidera el equipo de diseño del primer hábitat permanente de la humanidad fuera del planeta Tierra.Se espera que en 2024 inicie la evaluación sobre suelo lunar para la construcción del esta iniciativa.Se trata del Olympus, un proyecto que se convertiría en el primer hábitat para humanos fuera de nuestro globo terráqueo.El arquitecto le contó a BLU Radio cómo funcionaría esta edificación futurista, que también se convierte en una esperanza para la humanidad.La iniciativa se adelanta en conjunto con la Nasa y las firmas de diseño arquitectónico BIG, ICON y Search. Su creación ha tenido en cuenta varios desafíos del ambiente lunar."Los niveles de radiación son 100 veces más altos si se compara con los niveles de radiación que se tiene acá en la superficie de la tierra”, dijo.“Los cambios de temperatura pueden ir desde 127 grados centígrados, durante el día lunar, a los -270 grados en la noche. O sea, en la luna no hay atmósfera, o sea, no hay una presión atmosférica: está en el vacío total", explicó Ocampo Salazar.En 2017, Julián participó del diseño de una escuela en el asentamiento Kibera de Nairobi, en Kenia, África con materiales que salieron de un pabellón de un museo en Dinamarca."Lo que nosotros hicimos fue diseñar un pabellón que podría ser desarmado y después transportado para después convertirse en otra estructura que se volvió la escuela en Nairobi", recordó el profesional.Ahora en la Luna, el trabajo del equipo que lidera Julián Ocampo será evaluado en 2024 sobre la superficie del satélite natural por la Nasa para iniciar su construcción.
Con su misión "Hope" rumbo a Marte, Emiratos Árabes Unidos presentó este martes un nuevo desafío anunciando su intención de llevar un vehículo explorador a la Luna para 2024, lo que haría de su programa espacial el cuarto en llegar al satélite.El vehículo lunar recorrerá “áreas a las que no ha llegado antes ninguna misión del hombre para explorarlas”, aseguró el también gobernante del emirato de Dubai.La misión de “Rashid”, como se ha bautizado a este explorador en honor al padre del vicepresidente, el jeque Rashid bin Said al Maktoum, exgobernante y fundador de Dubai, será enviar datos e imágenes de estas regiones lunares inexploradas “y compartirlas con todos los centros de investigación locales e internacionales".El objetivo es realizar test para estudiar diversos aspectos de la superficie lunar, como su formación y sus componentes, sus propiedades térmicas y sus propiedades conductoras.De tener éxito esta misión, Emiratos Árabes Unidos (EAU) sería el tercer país en llegar a la Luna, tras Estados Unidos, la Unión Soviética y China.Bin Rashid al Maktum no explicó cómo van a hacer llegar a “Rashid” a la luna, pero según WAM, se asociarán “con una entidad internacional para asistir en el aterrizaje del explorador lunar" en el satélite de la Tierra.El proyecto forma parte de una ambiciosa estrategia espacial más amplia del país golfo Pérsico que incluye desde la puesta en órbita de satélites al lanzamiento, hace dos meses, de una sonda a Marte.El 20 de julio el programa espacial emiratí lanzó la sonda “Hope” desde Japón con el objetivo de alcanzar el planeta rojo en febrero del año que viene.Con “Hope” EAU pretende completar la información que se tiene de la atmósfera y el clima marcianos y arrojar luz sobre las causas por las que desapareció el agua en el planeta.Emiratos, que creó en 2014 su agencia espacial, ha puesto varios satélites en órbita y logró enviar el año pasado a su primer astronauta a la Estación Espacial Internacional.
El primer director de vuelos de la NASA, Chris Kraft, quien tuvo un papel clave en la carrera espacial de Estados Unidos, murió el lunes, justo después de las conmemoraciones por el 50 aniversario del histórico alunizaje del Apolo 11, informó la agencia espacial.Le puede interesar: Viaje a la Luna: El discurso de Nixon por si fracasaba el Apollo 11 y más curiosidadesFallecido a los 95 años, Kraft se unió a la NASA en 1958 y desarrolló el plan y los procesos de control necesarios para las misiones tripuladas al espacio. Fue el creador del centro de control de la NASA en Houston, utilizado durante los viajes con astronautas a bordo."Estados Unidos ha perdido a un verdadero tesoro nacional hoy con el fallecimiento de uno de los pioneros de la NASA", dijo el jefe de la agencia, Jim Bridenstine, en un comunicado anunciando la muerte de Kraft el lunes."Fue uno de los miembros del equipo base que ayudó a nuestra nación a poner humanos en el espacio y en la Luna, y su legado es inconmensurable".Entusiastas espaciales en todo el mundo conmemoraron el sábado el alunizaje de 1969.En Houston, desde donde fueron conducidas las misiones Apolo, miles de entusiastas acudieron al Centro Espacial Johnson de la NASA, para la cuenta atrás del aniversario. Allí revivieron en una pantalla gigante los momentos más simbólicos antes de que fuegos artificiales iluminaran el cielo.Los eventos por el aniversario han reflotado el entusiasmo de la gente por los vuelos espaciales tripulados, en momentos en que la NASA planifica nuevas misiones a la Luna y Marte.
El divulgador científico Alex Riveiro, seguido en Twitter y YouTube por cerca de 210.000 aficionados a la astronomía, contó en entrevista con BLU Radio curiosidades de la misión Apollo 11, que el 20 de julio de 1969 llevó por primera vez al hombre a la Luna.Le puede interesar: En imágenes: 10 fotos que nunca había visto de la misión Apollo 11Hace 50 años, tres astronautas estadounidenses despegaron de Florida hacia nuestro satélite en una misión que cambiaría la forma en que la humanidad concibe su lugar en el Universo.Riveiro contó varios datos curiosos sobre aquel viaje, como el discurso que el entonces presidente de EE.UU., Richard Nixon, preparó en caso de que el alunizaje fracasara, qué dice la placa dejada en superficie lunar o el hecho de que, aún en órbita, los astronautas pudieran disfrutar de un café.“Mientras Michael Collins está en la órbita de la Luna mientras Aldrin y Armstrong están en la superficie lunar, Houston informó a Collins de que todo estaba bien, a esto Collins respondió con un “Aleluya”, luego dijo “Ahora que tengo un minuto voy a hacerme una taza de café”, contó el divulgador.El momento de mayor tensión para la misión fue el despegue, cuando hubo mayor probabilidad de fracaso debido a la tecnología, que en esa época no estaba tan perfeccionada como ahora.“El segundo momento según la NASA, fue el aterrizaje en la Luna, porque se tiene que pensar en muchos parámetros, como si se va demasiado rápido se podría volcar y causar que se rompa, lo que hubiese ocasionado que los astronautas no pudieran volver al módulo de mando que estaba en la órbita”, agregó Riveiro.Las posibilidades de que la misión fracasara eras altas, por eso, el presidente Richard Nixon preparó un discurso en caso de que los astronautas no volvieran a la Tierra. Lejos de una despedida, el discurso de Nixon resaltaba que la tripulación había llegado a la Luna, pero no podrían volver y aun así debían servir de inspiración para la humanidad.“Richard Nixon tenía un discurso preparado de esa imposibilidad de traer de vuelta a los astronautas a la tierra y se explicaba como debía avisarse primero a las futuras viudas de Armstrong y Aldrin y luego contar al mundo cómo había sido ese fracaso”, explicó Riveira.Este es el texto que preparó Nixon y que, por fortuna, nunca leyó: «El destino ha querido que los hombres que fueron a la Luna, para explorar en paz, permanezcan en la Luna para descansar en paz. Estos bravos hombres, Neil Armstrong y Edwin Aldrin, saben que no hay esperanza de rescatarlos. Pero también saben que hay esperanza para la Humanidad por su sacrificio. Estos dos hombres están dando sus vidas por el objetivo más noble del ser humano: la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Sus familias y sus amigos llorarán por ellos.Su nación llorará por ellos; la gente del mundo llorará por ellos; la madre Tierra, que se atrevió a enviar a dos de sus hijos a lo desconocido, llorará por ellos. Con su exploración han impulsado a la gente del mundo a sentirse como uno; en su sacrificio, unen al ser humano con más fuerza. En la antigüedad, el hombre miraba a las estrellas y veía a sus héroes en las constelaciones. Ahora, en la actualidad, haremos lo mismo, pero nuestros héroes serán hombres legendarios de carne y sangre. Otros seguirán sus pasos y encontrarán su camino de vuelta a casa. La búsqueda del hombre no cesará.Pero estos hombres fueron los primeros, y seguirán siéndolo en nuestros corazones. Porque cada ser humano que levante la vista al cielo, en las noches que están por llegar, sabrá que hay un rincón de otro mundo que siempre será de la humanidad».Aunque hoy se celebra ese hito de la historia de la Humanidad, todo hubiese cambiado si los astronautas no hubiesen vuelto, pues la única alternativa, por lo menos para Aldrin y Armstrong, “hubiese sido morir por inanición o suicidarse”.Hoy, alabado por muchos, el viaje a la Luna cambió para siempre la historia de nuestra especie, haciendo un poco más cercano el espacio y sus misterios a los seres humanos.Escuche la entrevista completa con Alex Riveiro de BLU Radio aquí:
Los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron hace 50 años en los primeros seres humanos en pisar la Luna, una hazaña vista en televisión por unos 500 millones de personas.Le puede interesar: Un día como hoy el hombre llegó a la Luna: reviva la transmisión original de la NASASu módulo lunar (LEM), el Eagle, alunizó el 20 de julio de 1969 a las 20H17 GMT.Poco más de seis horas después, a las 02H56 GMT, el comandante Armstrong posó su pie izquierdo en la superficie lunar y pronunció la frase por la que siempre iba a ser recordado: "Es un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad". La NASA lleva semanas preparando la celebración del aniversario, con numerosas exposiciones y eventos en los centros espaciales de Florida (Kennedy) y de Houston, en Texas (Johnson). El sábado, en ausencia del presidente Donald Trump, su segundo, el vicepresidente Mike Pence pronunciará un discurso desde el centro Kennedy, desde donde despegaron Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins, el tercer miembro de la Apolo 11, que permaneció en la órbita lunar. Todos nacieron en 1930. El último discurso sobre el espacio de Pence, encargado por Trump del tema espacial, convulsionó la NASA. En marzo anunció sin previo aviso una reducción del plazo previsto para el regreso de astronautas a la Luna, adelantando la fecha de 2028 a 2024. El aniversario de Apolo 11 se celebra en ese contexto de exigencia y mientras Trump insiste en que preferiría ir directamente a Marte.Pero la conquista del espacio inició una década antes del programa Apollo. Del Sputnik a Philae, pasando por los primeros pasos del hombre en la Luna hace medio siglo, estas son las 10 principales fechas de la conquista del espacio: -El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial, Sputnik-1.La pequeña esfera de aluminio (58 cm de diámetro y 84 kg) tardó 98 minutos en dar la vuelta a la Tierra y enviar el primer mensaje recibido desde el espacio, un simple "bip bip". -El 3 de noviembre, Spuntik-2 partió hacia el espacio con el primer ser vivo a bordo, la perra Laika, en un viaje sin retorno.-El 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin, a bordo del Vostok-1, se convirtió en el primer hombre en el espacio. Dio una vuelta a la Tierra en un vuelo de 1H48.Veintitrés días después les llegó el turno a los estadounidenses. Alan Shepard efectuó un "salto de pulga" de 15 minutos al espacio.-El 16 de junio de 1963, la soviética Valentina Tereshkova devino la primera mujer cosmonauta. En 2003, China pasó a ser el tercer país en enviar un hombre al espacio por sus propios medios, el taikonauta Yang Liwei en su nave Shenzou V.-El 21 de julio de 1969, el estadounidense Neil Armstrong pisó por primera vez el suelo lunar.Entre 1969 y 1972, 12 astronautas, todos estadounidenses, caminaron sobre la Luna en el marco de las misiones Apolo.-El 19 de abril de 1971, los soviéticos lanzaron Saliout 1, la primera estación espacial orbital.La construcción de la actual Estación Espacial Internacional (ISS) empezó en 1998. Se trata de la mayor estructura jamás realizada por el hombre en el espacio, y cada día da 16 vueltas a la Tierra. La ISS, en la que participan 16 países, sustituyó a la estación orbital rusa MIR, destruida voluntariamente en 2001 tras 15 años de actividad. -El 20 de julio de 1976, la sonda estadounidense Viking-1 fue la primera nave que transmitió una imagen tomada en Marte.Tras el robot Opportunity, que exploró el planeta rojo entre 2004 y 2018, otro astromóvil estadounidense sigue activo en Marte: Curiosity, que aterrizó en 2012. En total, se han lanzado 40 misiones hacia Marte, pero más de la mitad fracasaron.-El 12 de abril de 1981, entró en funcionamiento el transbordador estadounidense Columbia, el primer vehículo espacial reutilizable. Cinco transbordadores estadounidenses (Columbia, Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour) se fueron sucediendo hasta que se interrumpió el programa, en 2011. Desde entonces, Estados Unidos depende de Rusia para enviar a astronautas a la ISS. Dos transbordadores se destruyeron durante el vuelo, provocando la muerte de 14 astronautas: Challenger en 1986 y Columbia en 2003. -El 25 de abril de 1990, se puso en órbita el primer telescopio espacial, a 547 km de la Tierra. Hubble, de 13 metros de largo, revolucionó el mundo de la astronomía y trastocó nuestra visión del Universo, al acumular imágenes del sistema solar, de la Vía Láctea y de galaxias muy lejanas. -El 28 de abril de 2001, Dennis Tito, un empresario estadounidense de 60 años, se convirtió en el primer "turista" del espacio.Pagó 20 millones de dólares a Rusia para alojarse durante 8 días en la ISS. Siete candidatos hicieron uso de los vuelos rusos a la Estación Espacial Internacional. -El 29 de septiembre de 2008, el cohete Falcon 1, de la empresa estadounidense SpaceX, se convirtió en el primer lanzador privado que alcanzó la órbita terrestre. En mayo de 2012, la compañía californiana fue la primera en enviar una nave privada -su cápsula Dragon- hacia la ISS. -El 12 de noviembre de 2014, la Agencia Espacial Europea, logró posar a Philae, un pequeño robot, en el cometa Churiumov-Guerasimenko, a más de 500 millones de kilómetros de la Tierra, última hazaña en la larga historia de sondas enviadas para explorar el Sol, los planetas y otros objetos. Lanzado en 1977, Voyager-1 es el dispositivo creado por el hombre más alejado del planeta Tierra. La sonda estadounidense, que transporta un disco con "saludos al universo" en 60 idiomas, entró en 2012 en el espacio interestelar.
Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convirtieron hace 50 años en los primeros seres humanos en pisar la Luna, una hazaña que fue transmitida por televisión y fue vista por cerca de 500 millones de personas.Le puede interesar: Galería: el viaje a la Luna en 12 fotosAhora la NASA pondrá en streaming la transmisión original del alunizaje en conmemoración de los 50 años de este gran momento que cambió para siempre la historia. Este sábado a las 3:00 pm, hora colombiana, la NASA transmitirá todo el alunizaje y a las 10:00 pm se podrá ver la emisión original de los primeros pasos en la Luna, el 20 de julio de 1969. La transmisión podrá ser vista a través de esta página https://www.nasa.gov/nasalive
Hace 50 años, el 16 de julio de 1969, tres astronautas estadounidenses despegaron de Florida hacia la Luna en una misión que cambiaría la forma en que la humanidad concibe su lugar en el Universo."Nosotros, la tripulación, sentimos el peso del mundo en nuestros hombros, sabíamos que todos nos estarían mirando, amigo o enemigo", dijo el piloto del módulo de comando Michael Collins desde el Centro Espacial Kennedy.¿Valió la pena? ¿Era necesario? ¿La Luna es tan importante en la carrera del hombre por entender lo que lo rodea? Este jueves en Mesa BLU Raúl Andrés Joya Olarte, director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, respondió estas y otras inquietudes tras este viaje histórico al satélite de la Tierra.Asimismo, estuvo presente en el programa el astrólogo Daniel Daza, quien aseguró que la Luna es magia y todo lo que la rodea tiene un significado especial.“Sí valió la pena. Es imparable querer conocer el entorno de la casa y explorarla. Conocer el cosmos y el universo es una necesidad (…) Los beneficios hoy día, en parte, son las telecomunicaciones. Las telecomunicaciones fueron fundamentales en la exploración a la Luna”, manifestó Joya Olarte.Conozca también: En imágenes: 10 fotos que nunca había visto de la misión Apollo 11El experto en astronomía agregó que el viaje a la Luna trajo consigo un desarrollo importante en las telecomunicaciones, que décadas después permitieron la creación de los celulares y, posteriormente, la llegada de los teléfonos inteligentes.“El viaje a la Luna, lastimosamente, hizo parte de la consecuencia de la carrera espacial de Estados Unidos y Rusia. Fue una carrera por poderío militar”, recordó el experto.Cabe recordar que el centro de las conmemoraciones el pasado martes fue el Centro Espacial Kennedy, donde estuvieron los dos astronautas del Apolo 11 aún con vida, Aldrin, de 89 años, y Collins, de 88. Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna, falleció en 2012.Joya Olarte explicó, además, que la nave Apolo 11 en la que viajaban llegó al satélite el 20 de julio de 1969 y los tres regresaron sanos y salvos a la Tierra el 24 de julio, cuando el módulo lunar cayó al Pacífico a 1.500 kilómetros al sudoeste de las islas Hawai y fueron recogidos.Por su parte, el astrólogo Daniel Daza manifestó que la Luna tiene mucha influencia sobre el ser humano y la naturaleza.“Se ha comprobado que la Luna tiene influencia sobre los mares y en la agricultura se usa mucho para poder sembrar. La Luna ha marcado un hito muy importante en la humanidad y en las mujeres. Se dice que los ciclos de la Luna son los mismos que tiene la mujer”, indicó.Escuche a continuación la entrevista completa con Raúl Andrés Joya Olarte y Daniel Daza:
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.
La activista y premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai ha firmado un contrato con Apple para producir series, documentales y ficciones infantiles que se incluirán en el catálogo televisivo de la compañía.La empresa tecnológica ha confirmado este lunes a Efe que el contrato se extenderá varios años con el objetivo de incorporar contenido que "inspire a todo el mundo" en Apple TV+, que ya trabaja con Oprah Winfrey, Steven Spielberg, Martin Scorsese y Alfonso Cuarón, entre otros.“Creo que las historias tienen el poder de unir familias, forjar amistades, crear movimientos y ayudar a los niños a soñar. Y no puedo imaginar un mejor socio que Apple para hacer realidad todas estas historias", ha indicado Yousafzai en un comunicado.La activista acaba de inaugurar su productora audiovisual, "Extracurricular", con la que pretende dar voz a otras mujeres y escritores jóvenes en el mercado televisivo.Yousafzai tiene ahora 23 años, en 2014 se convirtió en la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz por su labor como activista, especialmente por los derechos de las mujeres en su país natal, Pakistán, donde hay muchos obstáculos para que puedan estudiar.APPLE REFUERZA SU ESTRATEGIA EN TELEVISIÓNEn los últimos meses la compañía tecnológica no ha escatimado en presupuesto para fichar a rostros populares de la televisión como Jennifer Aniston, Oprah Winfrey y Keira Knightley, junto a iconos del cine como J.J. Abrams, Martin Scorsese, Sofia Coppola, Ewan McGregor y Tom Hanks.Este año su plataforma, Apple TV+, estrenará una decena de series que incluyen las comedias "Mythic Quest" y "Schmigadoon!" y el drama "Physical", protagonizado por Rose Byrne. Además ganó el Globo de Oro a la mejor comedia por "Ted Lasso".
La presentadora de televisión estadounidense Oprah Winfrey aclaró este lunes que ni la reina Isabel II ni su marido, el príncipe Felipe, hicieron ningún comentario sobre el color de piel que tendría el hijo del príncipe Enrique y Meghan Markle."Enrique no compartió la identidad conmigo, pero me aseguró que si tenía la oportunidad de hacerlo dijera que no fueron ni su abuela ni su abuelo", explicó Winfrey durante una intervención en el programa "CBS This Morning".Ninguno de los duques de Sussex reveló la identidad de las personas que mostraron dudas por la apariencia del hijo, ni delante ni detrás de las cámaras, agregó la presentadora, pero dejaron claro que no fueron la actual monarca o el príncipe consorte.La declaración de Markle fue uno de los titulares de la explosiva entrevista emitida este domingo en Estados Unidos, donde la duquesa de Sussex reveló que durante ese embarazo tuvo pensamientos suicidas y afirmó que la Casa Real se negó a ayudarla.La duquesa precisó que esos presuntos comentarios racistas se pronunciaron en "conversaciones que la familia tuvo" con Enrique, pero se negó a identificar a quienes los articularon, al afirmar que "eso sería muy dañino para ellos".Cuando se incorporó más tarde a la entrevista, el príncipe Enrique confirmó que la conversación giró en torno a "qué aspecto iban a tener los hijos" que tuviera con Meghan, que es mestiza y con raíces afroamericanas, pero se negó a dar más detalles al respecto."Es una conversación de la que nunca voy a hablar", afirmó Enrique, quien agregó que fue "chocante".Markle, que está embarazada de su segundo bebé y anunció durante la entrevista que se trata de una niña que nacerá este verano, aseguró que cuando esperaba en 2019 el nacimiento de su primer hijo, Archie, se enteró de que la Casa Real "no quería que fuera un príncipe" ni que "recibiera seguridad".Añadió que se sintió abrumada por la idea de que su hijo "no fuera a estar seguro, y que al primer miembro de color de esta familia no se le diera un título de la misma forma que a otros nietos se les daría".El Partido Laborista británico ha pedido investigar las acusaciones de presunto racismo en la Casa Real vertidas por los duques de Sussex, frente al silencio del Gobierno conservador del primer ministro, Boris Johnson, que asegura no haber visto la entrevista emitida anoche en Estados Unidos y el lunes en el Reino Unido.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, vuelve a ser tendencia en las redes sociales luego de decir que el tapabocas debe cubrir “hasta la pantorrilla”.Este nuevo lapsus lo tuvo mientras hacía varios anuncios a su nación, como una nueva cuarentena estricta para evitar los contagios del COVID-19.Sin embargo, dedicó parte de sus palabas en su programa habitual de televisión para hacer recomendaciones sobre cómo se debía llevar de manera correcta la mascarilla."Es lo mínimo que podemos pedir: colaboración. Quédate en tu casa, resguárdate. Tapabocas, que no falte jamás. Tapabocas es tremendo instrumento”, dijo Maduro.“A veces alguna gente cree que no es así y se lo quita o lo carga mal puesto. Lo carga aquí (tapándose la nariz) o lo carga a lo loco, por aquí (en la frente) El tapabocas debe ir bien puesto. Mira, bien: que cubra bien, aquí, la pantorrilla", indicó.El hecho en pocos minutos se volvió tendencia en redes sociales, no obstante a los pocos segundos corrigió que quería decir era barbilla.Aquí las imágenes:
Este lunes en BLU 4.0, en un especial de mujeres por el Día Internacional de la Mujer, hablamos con Karen Abudinen, ministra TIC, sobre las mujeres en la economía digital."Nosotros tenemos programas por TIC Mujer para apropiar a la mujeres y estamos generando un aceleramiento para apoyar a las mujeres en todos sus emprendimientos", dijo.También hablamos con Paula Guerra, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de ETB, nos habla sobre un estudio que realizó la compañía que concluye que el 29% de los cargos de liderazgo en el mundo corresponde a mujeres y en América Latina es de un 25%."Necesitamos que las políticas públicas nos acompañen, que el sector privado y público se unan que desde la educación de la niñas, las mujeres estén en la misma capacidad de un hombre si quieren estudiar una carrera relacionada a las tecnologías", afirmó.Finalmente, nos conectamos con Gheidy Gallo Santos, consejera presidencial para la equidad de la mujer, quien habló sobre las mujeres en la economía digital."De los dos millones de empleos que ya se recuperaron 900 mil corresponden a las mujeres", afirmó.Escuche el programa completo de BLU 4.0: